ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Miguel Díaz-Canel, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Mi­nis­tros; Rogelio Sierra, viceministro de Relaciones Exteriores (centro), y Marcos Ro­dríguez, embajador de Cuba en Japón, rindieron tributo a las víctimas del bombardeo nuclear en Hiroshima. Foto: Twitter de Rogelio Sierra

HIROSHIMA.—El primer vicepresidente de los Consejos de Es­tado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel, reafirmó la postura inalterable de su Gobierno en la lucha por la paz y urgió al desarme nu­clear de las naciones durante una visita a la ciudad de Hiroshima.

Recibido la víspera por el alcalde de esa urbe nipona, Matsui Ka­zumi, Díaz-Canel, que cumplimenta una visita oficial a esta nación desde el pasado martes, agradeció la oportunidad de conocer Hi­ro­shima, a la cual catalogó de heroica por la resistencia de su pueblo ante el cruel e injustificable bombardeo nuclear que sufrió el 6 de agosto de 1945.

El pueblo de Cuba por más de 50 años ha sido blanco de continuas agresiones, por eso compartimos y comprendemos el dolor de las víctimas y familiares del bombardeo atómico en Hiroshima, dijo, a la vez que calificó el hecho como criminal, innecesario y moralmente injustificable.

Tras enfatizar el compromiso del Gobierno cubano con la paz y el desarme nuclear a escala global, el Primer Vicepresidente reiteró que La Habana concede una alta prioridad al fortalecimiento, ampliación y diversificación de las relaciones po­líticas, económico-comerciales, fi­nan­cieras, culturales y de cooperación con Tokio.

A fin de exponer cómo el bombardeo de Hiroshima es conocido por los cubanos, recordó la visita a este territorio del Comandante Er­nesto Che Guevara en 1959 y luego del líder de la Revolución Fidel Castro en el 2003.

Por su parte Kazumi, también presidente de la agrupación Al­cal­des por la Paz, llamó a la isla caribeña a sumar municipalidades a esa estrategia. (En la actualidad La Ha­bana y Santiago de Cuba son partes del plan).

Al pedido, Díaz-Canel respondió afirmativamente y firmó el li­bro de visitantes de la Alcaldía de Hiro­shima, expresando su interés y el de la administración cubana de am­pliar los nexos de todo tipo con la Tierra del Sol Naciente.

Más temprano y acompañado por el viceministro de Relaciones Exte­riores Rogelio Sierra y el embajador de Cuba en Japón, Marcos Rodríguez-Costa, el dirigente cubano recorrió el Museo de la Bomba Atómica, en esta urbe.

Al final del periplo por el centro histórico, Díaz-Canel rubricó el li­bro de condolencias dedicando su sen­tir a “un pueblo capaz de so­brevivir y reconstruir y dejar un le­gado de dignidad que la humanidad nunca debe olvidar” y ratificó la fra­se escrita en el mismo texto por el líder de la Revolución Cu­bana Fidel Castro en el 2003 cuando abogó porque “ja­más vuelva a ocurrir semejante barbarie”.

De esta segunda jornada de la visita oficial al país asiático, también trascendió que antes de viajar a Hi­ro­shima Díaz-Canel se reunió en Tokio con la Liga Parlamentaria ja­ponesa de Amis­tad con Cuba, que expresó su alto interés en avanzar en la cooperación comercial y política con La Habana.

Al recibir al político cubano, Keiji Furuya, presidente de la Liga nipona, repasó el progreso de las relaciones bilaterales, principalmente en los últimos dos años.

El congresista recordó su estancia en La Habana en el 2014 cuando, con una delegación de más de 230 miembros, sostuvo diversos intercambios y participó en el acto conmemorativo por el aniversario 400 de la llegada a Cuba del primer sa­murái japonés Hasekura Tsu­ne­naga.

Por su parte, el alto dirigente cu­bano explicó que existe un grupo de acontecimientos que han influido en la dinamización de los nexos desde el 2014.

Entre ellos mencionó la renegociación de la deuda con la aseguradora nipona Nippon Export and Inves­tement Insurance (NEXI), en­tidad que tiene intención de volver a emitir seguros comerciales para las exportaciones de esta nación hacia Cuba.

Asimismo ilustró la posibilidad, valorada este año, de que la parte nipona aplique fondos no reembolsables, otorgando un grupo de fi­nanciamiento para proyectos im­portantes en la salud, la agricultura, y en el trabajo cultural en el territorio cubano.

Al concluir la cita, Díaz-Canel agradeció el papel de la Liga en el de­sa­rrollo de los nexos bilaterales e invitó a este archipiélago asiático, formado por unas 6 852 islas, a aprovechar el momento de actualización del mo­delo económico que implementa, la nueva ley de inversión extranjera y la Zona Especial de Desarrollo Mariel para au­mentar la presencia de empresarios nipones en Cuba.

Mañana viernes concluye la visita de Díaz-Canel en Japón, que inició el martes a fin de impulsar las relaciones comerciales y mantener el alto nivel de diálogo político con esa nación. (PL)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

2 de junio de 2016

02:31:21


Comparto en toda su extensión las dignas y justas palabras del primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermudez, palabras de honor, dignidad y apoyo al pueblo de la ciudad de Hiroshima, q fue cruel e injustamente agredido, una barbarie q algún día tendrá su castigo moral, porque no se puede juzgar a los miserables q ordenaron y los q ejecutaron el horrible acto, están muertos, no debieron haber nacido.

pacheco dijo:

2

2 de junio de 2016

12:49:59


Japon y Cuba son dos archipiélagos a medio mundo de distancia, distintos en casi todo: en historia, política, cultura, idioma, idiosincrasia, costumbres, etc, etc, etc, sin embargo no ha dejado de existir una interesante aproximación histórica, diplomática, migratoria. Japón ha castigado y ha sido castigado. No hay que olvidar la historia, pero tampoco retenerla en el tiempo con fines revanchistas; los países no deben mantener vivos los conflictos o sucesos del pasado, que tuvieron lugar en escenarios distintos, gobiernos distintos. En nuestro caso debemos ser optimistas y realistas, pareciera como si hasta la historia en su propia dinámica generara sabiduría y justicia, después de las vicisitudes de tantos años, se ha iniciado un vuelco a nuestro favor. No tengan dudas que todos los encuentros con gobiernos, movimientos y pueblos del mundo que se vienen produciendo en los últimos años, no es mas que el reconocimiento tácito, hacia la autoridad moral de los dirigentes históricos de nuestra revolución y al pueblo valiente que los acompañó.

Miguel Angel dijo:

3

3 de junio de 2016

07:10:08


Estoy de acuerdo q eel empleo mal intencionado de los hechos históricos con fines revanchistas conducen a pésimos caminos. Así ocurrió con Hitler y su filosofía para enaltecer el chouvinismo y el odio del pueblo alemán, creó una doctrina fascista, basándose en la superioridad de la raza y la humillación sufrida despues de la I GM. Pero en mi opinión, sostengo q la historia debe sancionar, sea solo moralmente a aquellos q cometieron y continúan cometiendo crímenes de lesa humanidad, horrendos, genocidios, sólo se puede perdonar cuando los representantes de aquellos crímenes ofrezcan disculpas a la humanidad, no solo se trata de problemas locales o entre dos países, la humanidad valora y juzga, la humanidad es un ser vivo, es sujeto y no objeto. Eso de q yo te di y tu me distes, no funciona. Se cometieron crímenes por ambas partes, Japón también los cometió, en China, Manchuria, etc, fue horrible, no quiero volver a tocar el tema de Pearl Harbor, para no emborronar cuartillas, ya varios foristas han expresado su opinión sobre el tema, entre ellos yo, existen documentos desclasificados por el pentágono q explican claro el asunto. Pero esos crímenes no pueden quedar impunes, ni aquellos ni los mas cercanos, basta ya de observar pasivamente como el imperio y sus vasallos cometen crímenes, queden sin castigo, aunque sea en algunos casos moral, estoy convencido q los juicios contra los crímenes cometidos por sátrapas de la América del Sur durante la etapa de las dictaduras, orquestado por el imperio yanqui, el conocido Plan Cóndor, no serán los únicos, algún día se hará justicia, no se trata de engendrar odios ni mucho menos "revanchismo", se trata de elemental justicia, el q mata cumple sentencia, el q comete genocidio también debe ser juzgado y sentenciado. Nuestroo país no reclama odio, ni "revanchismo", por los crímenes cometidos cntra sus ciudadanos, contra las víctimas de la explosión en pleno vuelo del avión de barbados, pide justicia, los autores se pasean de forma impune y vergonzosa por las calles de EEUU. Entonces existe doble moral, el país q mas personas ejecuta en el mundo, hasta deficientes mentales, enfermos mentales, hispanos y afronorteamericanos inocentes, llevados a la silla eléctrica, "errores del sistema". Al finalizar la II GM se realizó el proceso de Nurenberg, fueron juzgados y sentenciados los principales criminales, por qué no fueron juzgados los Truman y comparsa, porque pertenecían al grupo de países vencedores y establecieron el chantaje nuclear? Es esto justificaciónpara prmitir tan execrable crimen?, lo pueden colorear como quiera, dar la explicación q deseen, no existe justificación moral, ética, humana para asesinar de la forma tan horrible como se hizo, a centenas de miles de personas inocentes, en función de una victoria militar, eso es crimen, como quieran justificarlo, los q lo justifican, se hacen cómplices del horrendo crimen. ah! El imperio puede juzgar y asesinar a Sadan Hussein, a El Gadafi, por las razones q consideraron justas, entonces quien paga por los centenares de víctimas de las guerras genocidas llevadas acabo por el imperio en épocas recientes y q están sentados en la oficina oval, es un doble rasero moral, hipócrita, injusto, Aquel era un asesino, entonces q son el Sr Obama y sus predecesores? son tan y mas asesinos, porque son genocidas, exterminaron de centenas de miles de personas inocentes. Su tradicional filosofía justiciera, el fin justifica los medios, defender los intereses del pueblo norteamericano. Hipocresía, mentira, desfachatez, injusticia señores! No busquen otro nombre. Gracias por publicar mi opinión.