ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

PRETORIA.—Un nuevo grupo de 22 médicos cubanos llegó este do­mingo a Sudáfrica para dar continuidad a un acuerdo de cooperación firmado por los líderes Fidel Castro y Nelson Mandela hace exactamente dos décadas.

Los galenos, que se suman a los 320 que ahora prestan sus servicios en la nación africana, comenzarán a trabajar en zonas de la provincia de Free State, ubicada a poco más de 465 kilómetros al sur de Pretoria.

“Vienen a ayudar a implementar el sistema de salud pública similar al que tenemos en Cuba”, afirmó el doctor Alberto Antonio Yánes, jefe de la misión médica en Sudáfrica en de­cla­raciones a Prensa Latina.

La dirección de Salud de este país y de cada una de las provincias donde tenemos cooperantes (en ocho de nueve) —subrayó el doctor Yánes— está muy interesada en la aplicación de las experiencias de nuestro sistema de atención sanitaria.

Para Sudáfrica es importante la contribución de la Isla en materia de salud, entre otros objetivos, para combatir el flagelo de enfermedades infectocontagiosas como el sida y la tuberculosis, señaló.

Tales enfermedades —argumentó Yánes— matan actualmente a millones de personas en el continente, igual que en este país.

Los profesionales, quienes arribaron este domingo al aeropuerto internacional Oliver Tambo, de Jo­han­nes­burgo, son en su mayoría es­pe­cia­listas en medicina familiar, pero también hay en anestesia, pe­diatría, gine­cobstetricia y psiquiatría.

Todos “reforzarán la atención que ya en Free State tienen nuestros mé­dicos desde hace 20 años”, concluyó.

El primer acto de política exterior de Mandela tras asumir la presidencia luego del histórico triunfo del Congreso Nacional Africano (ANC) en las elecciones libres de abril de 1994, fue establecer relaciones diplomáticas con Cuba (el 11 de mayo).
Desde entonces se fortalecieron y consolidaron los nexos entre dos pueblos que forjaron su amistad en la etapa de lucha de Sudáfrica contra el régimen del apartheid.

Datos actualizados revelan que más de 500 colaboradores cubanos —en­tre médicos, ingenieros y otros profesionales— laboran en 129 localidades de la geografía nacional. En­tre­tanto, 3 100 jóvenes sudafricanos se for­man como doctores en nuestro país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

30 de mayo de 2016

02:44:00


La solidaridad es el alma de los pueblos. Les deseamos éxitos a nuestros colegas en tierras hermanas. Se advierte, con la presencia cubana, el necesario cambio de paradigma en el campo de la salud, de "biomédico", que se juzga obsoleto, al "socio-biológico", más atinado e iluminado por las evidencias. La salud, junto al honor, es el altar de la vida; es la cima, el cénit, lo máximo; y eso es precisamente lo que fomenta Cuba en Sudáfrica, tierra de Mandela, y el mundo.

Ali Issa El-Khatib dijo:

2

30 de mayo de 2016

08:00:52


Cuba, ejemplo de revolución, lucha, humanidad e internacionalismo La cooperación entre países y a nivel internacional, el trabajo, la lucha, la ciencia, los esfuerzos para combatir las enfermedades que circulan por el mundo es de mayor importancia que requiere el ser humano en cuanto para salvar vidas desde el punto de vista humanitario. Al hacerse el análisis sobre este tema de gran importancia, enfocamos en dos sistemas diferentes, el capitalismo y el socialismo. Cual es el propósito y objetivo de cada uno de estos sistemas sociales. El sistema capitalistas, en el transcurso del trabajo, los esfuerzos, el estudio, la investigación, el análisis, el tiempo invertido y los ensayos clínicos, el descubrimiento de la medicina, los éxitos y los positivos resultados para combatir las enfermedades, y por fin el conjunto del trabajo tiene un objetivo principal que es convertirlo en mercancía y se dirige principalmente hacia la explotación, la apropiación, la ganancia en valores monetarios. En los países capitalista, si no pagas el costo de la medicina no recibirás la atención medica, tampoco obtendrás la medicina y enfrentarás tu destino, la enfermedad, el sufrimiento, la búsqueda de donares y si no los encuentras y no recibirás ayuda llegarás a la muerte segura con la vacilación de la sociedad del pensamiento capitalista que al menos han perdido el sentimiento humanitario o no lo tienen. Nosotros, que vivimos en países donde predomina la propiedad privada en el cual el que manda y gobierna el pensamiento capitalista, somos testigos de esta realidad capitalista. Sobre todo esta muy claro el robo de las capacidades científicas por parte del capitalismo para explotarlos y ponerlos bajo su dominio a su servicio. El sistema socialista, el trabajo socialmente invertido, los positivos resultados, los descubrimientos de las vacunas y los éxitos son dirigidas para satisfacer las necesidades del hombre, para mejorar la salud y el propósito principal es el bienestar, la felicidad y obtener y mantener al hombre en buen salud con un objetivo humanitario que es una característica y obra conquistada y ha puesto en practica y la llevo a la realidad la revolución cubana que esta simbolizada por el ejercito de las batas blancas que están brindando sus servicios humanitarios por diferentes partes del mundo. Cuba, la revolución, a pesar del injusto, injustificado, criminal y agresivo bloqueo impuesto por los sucesivos gobernantes de Estados Unidos contra la Isla caribeña de la Libertad desde más de medio siglo, a pesar del escases de los recursos materiales, técnicas y monetarias ha decisivamente resistido, esta luchando y obtuvo resultados muy significativos especialmente en la rama de la medicina y esta combatiendo enfermedades crónicas cancerosas y las ha puesto gratuitamente al servicio de la populación y las extendió y aplico para curar enfermedades en otros países como el ejemplo en América Latina, el Caribe y en África y sobre todo esta preparando profesionales gratuitamente de otros países cumpliendo con el internacionalismo y el sentimiento humanitario de la revolución cubana bajo la dirección del PCC encabezado por el comandante en jefe de la revolución cubana Fidel Castro y el comandante histórico de la revolución cubana que ha incorporado my temprano de su juventud a la lucha revolucionaria por la independencia y libertad de Cuba el presidente de Cuba Raúl Castro. Adelante Cuba. Como dijo el comandante revolucionario internacionalista e eterno Che Guevara: “Hasta la victoria siempre”.

Miguel Angel dijo:

3

31 de mayo de 2016

11:14:45


Esta es la ayuda q necesitan los pueblos africanos, solidaridad, colaboración, formación de cuadros (observen los datos q aparecen en el párrafo final), tecnología, inversiones. A pesar de q África del Sur tiene un nivel de desarrollo superior al resto, existe un gran desnivel social, con mucha pobreza, hambre, desnutrición, con una elevada morbi-mortalidad por enfermedades infectocontagiosas se refiere, en lo particular el VIH/SIDA y la Tuberculosis. El apoyo de nuestro personal de la salud es una colaboración muy codiciada y agradecida por la población. Les envío un fuerte abrazo fraternal a nuestros miembros del ejército de batas blancas, q llevan la esperanza, el amor, la salud y la felicidad a los pueblos donde se encuentran. Felicidades hermanos, colegas. Cuídense también, la familia y la Patria los espera.

Jasón dijo:

4

2 de junio de 2016

05:41:36


Qué ejemplo de solidaridad internacional. Ojalá EUA hiciera algo parecido.