
Un tribunal sueco confirmó el miércoles la orden de arresto contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, argumentando que su permanencia en la embajada de Ecuador en Londres no equivale a una detención, informó la agencia Reuters.
Assange, de 44 años, es buscado por las autoridades suecas para ser interrogado por acusaciones de violación en el 2010, algo que él niega.
Pirata informático que enfureció a las autoridades estadounidenses con la publicación de cientos de miles de cables diplomáticos secretos de Washington, Assange se ha mantenido refugiado en la embajada ecuatoriana en Gran Bretaña desde junio del 2012, para evitar ser extraditado a Suecia.
El acusado cree que si es enviado a Sueco, será luego remitido a Estados Unidos, donde está bajo investigación penal por las actividades de WikiLeaks.
"El juzgado del distrito decidió que todavía hay una causa probable de sospecha contra JA (Julian Assange) por violación y que todavía existen riesgos de huída o alguna otra forma de eludir su procesamiento", dijo la corte en un documento.
En mayo del año pasado, la Corte Suprema de Suecia rechazó una apelación de Assange para revocar el pedido de detención. Luego de un comunicado de un panel de la ONU que dice que la estadía de Assange en la embajada equivale a una detención arbitraria, los abogados de Assange volvieron a pedir en febrero que la Corte del Distrito de Estocolmo revoque el pedido.
"A diferencia del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria, la corte distrital no considera que la estadía de JA en la Embajada de Ecuador en Londres sea una forma de detención", señaló el tribunal sueco.
Uno de los abogados suecos de Assange, Thomas Olsson, dijo que la decisión será apelada.
"Hasta donde entiendo, la corte no ha evaluado el problema central del caso, si la demora en la investigación se debe a la inacción del fiscal, lo que nosotros creemos que es una razón para revocar este (pedido de arresto)", dijo Olsson.
En 2010, WikiLeaks difundió más de 90.000 documentos secretos sobre la campaña militar liderada por Estados Unidos en Afganistán, seguidos de más de 400.000 reportes militares estadounidenses detallando operaciones en Irak. Esas revelaciones fueron seguidas por la publicaciones de millones de cables diplomáticos que datan desde 1973.















COMENTAR
jesús cejas dijo:
1
25 de mayo de 2016
12:09:16
RBA dijo:
2
26 de mayo de 2016
11:48:52
RBA dijo:
3
26 de mayo de 2016
12:06:05
Responder comentario