ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

GINEBRA.—El ministro cubano de Salud Pú­blica, Roberto Morales, y la directora general de la Or­ga­ni­zación Mundial de la Salud (OMS), Mar­garet Chan, sostuvieron aquí un encuentro.

Durante el intercambio, realizado en el contexto de la 69 na. Asamblea Mun­dial de la Salud que prosiguió este martes sus sesiones, Chan reconoció los aportes de la nación caribeña en la formación de profesionales del sector que reflejan en su labor, al mismo tiempo, rigor técnico y elevado humanismo.

En tal sentido, calificó como digno de admiración el método cubano de enseñanza de la Medicina con un sentido humano y social, y con un mayor compromiso con la comunidad, valores que también han podido adquirir muchos estudiantes provenientes de diferentes países que se han formado como profesionales del ramo en la Isla.

Asimismo, destacó que la enseñanza cubana de las Ciencias Mé­dicas, fundamentada en el método clínico, es un ejemplo a seguir y de la cual la Mayor de las Antillas debe sentirse muy orgullosa, reportó PL.

La directiva reiteró su profundo aprecio por el líder de la Revo­lución Cubana, Fidel Castro, y por el presidente Raúl Castro, a quien le envió un fraternal saludo.

Por su parte, Morales reafirmó el compromiso de su país de colaborar con la OMS ante cualquier emergencia sanitaria y expresó que la Organización podrá contar siempre con Cuba para mejorar la salud de los pueblos que lo necesiten.

También agradeció el reconocimiento a la na­ción caribeña, expresado por la alta funcionaria en su discurso ante el plenario de la Asam­blea, por haber sido el primer país del mundo en erradicar la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis, lo cual —señaló— constituye un paso importante hacia una generación libre de sida.

La agenda de trabajo de la delegación cubana a la Asamblea incluyó un encuentro de Morales con Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud.

La representación participa además en las discusiones que se realizan en las comisiones principales, en las que se debaten temas de gran importancia como la reforma de la gobernanza de la OMS y el marco de colaboración de la organización con actores no estatales, detalla un comunicado de la Misión Per­ma­nente de la isla en Ginebra.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

25 de mayo de 2016

02:11:59


Cuba es un ejemplo cuando de respeto al derecho a la salud se trata. La isla, pequeña, sin grandes recursos naturales, sometida a interferencias norteñas para impedir su desarrollo, concede absoluta prioridad a preservar el bienestar de sus ciudadanos. El sistema sanitario cubano cuenta con la extraordinaria riqueza de su capital humano, que ha demostrado su valía dentro y más allá de sus fronteras, en prácticamente todas las latitudes del planeta. No competimos; sin embargo compartimos el saber, la ética y la virtud de cuidar bien lo más preciado. Las tendencias actuales en el ámbito de la salubridad y las principales directrices para ampliar la "salud de todos" tienen que ser más y mejor compartidas, interpretadas y cariñosamente abrazadas, precisamente para hallar una adecuada concertación de esfuerzos y satisfacer los "objetivos del milenio", de cada región, país, provincia o estado, municipio, localidad e institución. Obviamente, la respuesta a los problemas de salud puede ser más ágil, certera y eficiente si se logra la contribución de todos los actores sociales. La evolución histórica del concepto de salud va, en breve síntesis, desde la "ausencia de enfermedad e invalidez" (cénit de lo nosológico), pasando por el "bienestar físico, mental y social" (que integra lo psicológico y sociológico, y deviene incipiente proyección de "calidad de vida"), sin excluir lo ya referido, el reconocido "equilibrio con el entorno y la adaptación al mismo", la "capacidad de funcionar", además de los citados bienestar y equilibrio, la "salud conductual, como estilo de vida", la "salud con enfoque dinámico, holístico e integral" y la "salud como desarrollo personal y social". Existe consenso en el necesario cambio de paradigma en el campo de la salud, de "biomédico", que se juzga obsoleto, al "socio-biológico", más atinado e iluminado por las evidencias. La salud, a nuestro juicio, se genera en la digna cotidianidad de la vida, es una construcción anhelada e inacabada, que tiene como visión la plenitud gozosa, en un contexto armónico, y que se ha nutrido de lo mejor de las etapas primigenia, antigua, renacentista y moderna, sin excluir las premoniciones del pos-modernismo, hacia el estilo de vida óptimo para el bienestar sostenible, que integra convenientemente, en un proceso complejo, lo "biopsicosocial" con otros dinámicos procesos de la vida y la naturaleza, sin excluir la prosperidad de las potencialidades humanas ni la influencia de la vastedad cultural. Pienso que salud es, y cito dos de mis conceptos: Salud plena es espíritu libre y puro, en biología íntegra, sin la sombra de riesgos, dentro de una sociedad justa y feliz, que se desarrolla en un entorno natural favorable. Salud es coherencia y deleite en lo multidimensional de la vida, que abarca de sí lo biológico y lo psicológico, sin excluir lo moral ni lo que se aporta a lo común, y más allá de sí la influencia benéfica de lo social, un entorno favorable y un ambiente natural salutogénico.

Dr. Andrés E. dijo:

2

25 de mayo de 2016

04:31:18


La salud pública cubana a la altura de las necesidades de este planeta.

Raúl d Jesús González García dijo:

3

25 de mayo de 2016

15:34:46


Cuando hace 8 años se inauguró, en Colón, un taller para la reparación y confección de Prótesis Ortopédicas, Los minusválidos de la zona nos alegramos, porque ello suponía tener en casa la movilidad de nuestros atrofiados cuerpos. Tuvimos la suerte de que el personal de dicho taller resultó muy competente y hacen magia con los escasos recursos con que cuentan. El trato para con los minusválidos es excelente, pero...y siempre hay un pero; el taller no cuenta con un teléfono que nos permita comunicarnos e indagar si hay los materiales que necesitamos. Los que nos atendemos allí, somos jubilados o a pesar de que algunos trabajamos (como yo), no contamos con mucho dinero para viajes baldíos. hoy que se trata de mejorar las condiciones de vida de los ancianos y de los minusválidos, necesitamos que dicho taller se potencie , que no solo se reparen prótesis, sino que se hagan. Los viajes a CUBA- RADA, en La Habana, son costosos y no están al alcance de la mayoría de nosotros. Favor de pasar este correo a la sección Cartas a la Dirección. GRACIAS