ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La colaboración cubana en el mundo se ha ganado una alta reputación. Entre las razones de ese reconocimiento se encuentra la disposición de los médicos cubanos a acudir a lugares donde las personas los necesitan, incluidos algunos sitios de difícil acceso por causa de catástrofes naturales o epidemias.

Igualmente especialistas en deporte o educación  comparten sus conocimientos con algún pueblo hermano, o técnicos de otras disciplinas como la agricultura ayudan a desentrañar los misterios de tierras lejanas. El hecho es que nuestro país con sus colaboradores, del área que se necesite, siempre está dispuesto a dar el primer paso.

Precisamente, la historia de la colaboración cubana en África es una de las primeras a resaltar cuando se evoca la solidaridad cubana con los pueblos.

En mayo de 1963, Argelia fue el primer país del continente africano que recibió una brigada médica internacionalista: 55 colaboradores brindaron sus servicios por un año.

Posteriormente, en las décadas del 1970 y 1980, Etiopía y Angola, entre otros, recibieron ayuda médica y militar. A esta última nación fue enviado además un contingente de maestros. Allí estuvieron por ocho cursos escolares y permanecieron incluso en momentos en que el pueblo angolano luchaba por lograr su independencia.

Desde el triunfo de la Revolución hasta el 2015, más de un millón de cubanos han prestado sus servicios en más de 160 países, y cerca de 30 000 colaboradores de la salud, la educación, el deporte, ciencias, construcción, entre otras especialidades, han brindado sus servicios al pueblo africano, en las regiones de África Norte y África Subsahariana.

Sin dudas, la colaboración internacional es un componente esencial de la política exterior de la Revolución. En este sentido, se basa en principios solidarios y humanistas y no está determinada por factores políticos. Aunque ha abarcado las más diversas regiones, siempre se ha enfocado en las naciones hermanas del tercer mundo.

Al hablar de la colaboración internacionalista de la Isla es imposible no hacer referencia a la cooperación en el sector de la salud porque es una de las áreas que ha posicionado el nombre de Cuba a nivel mundial.

Uno de los casos más recientes, reconocidos a nivel mundial y por organizaciones como la Unión Africana, Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud, fue el envío de una brigada de 256 profesionales de la salud, integrantes del contingente Henry Reeve, a Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona, a ayudar en el control de la emergencia sanitaria provocada por el virus del Ébola.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

20 de mayo de 2016

05:18:30


Bello trabajo de la Lic Laura Prada, la infografía estuoenda. Es un puente de sangre, los africanos constituyen parte indivisible de nuestra nacionalidad, cultura, genética, cuantos cientos de miles de estas personas fueron arrancadas de su territorio y trasladados de forma forzada a nuestro país, para ser salvajemente esclavizados, explotados, algunos hasta la muerte. Es un ejemplo de gratitud, de solidaridad con aquellos hermanos q forman parte de nuestra nacionalidad, q se incorporaron a la lucha independentista, destacándose por su bravura, heroismo y patriotismo. Pedro Antonio Díaz Molina, el único esclavo cubano que llegó al grado de Mayor General, fue además, el Jefe del 6to Cuerpo del Ejército Libertador de Cuba y combatió en las tres guerras. Por tanto, solamente cumplimos con un deber de reconocimiento y reciprocidad, de respeto y solidaridad humana. Son nuestros hermanos de sangre. Necesitan de mucha colaboración, formación de cuadros, tecnologia, financiamiento, las antiguas metrópolis, q se enriquecieron con la explotación de estos seres humanos, se tornan egoístas, ingratos, hipócritas con la deuda moral q tienen con el continente africano.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

2

20 de mayo de 2016

06:24:33


Satisface el cumplimiento del deber con los pueblos hermanos del continente africano, porque el Maestro nos enseñó que “un pueblo que desconozca su memoria histórica, pierde su identidad”, y eso no lo permitiremos las actuales y futuras generaciones de cubanos. La cooperación ha sido el “Triunvirato” victorioso de los siglos XX y XXI. África llega a nuestros sentidos como hermandad, y nunca deslegitimaremos nuestros principios solidarios, con la certeza de que lo que cada cooperante hace tiene colosal importancia, como protagonista y embajador de una política muy justa. Créanme, inconmensurable es el desafío en estas tierras hermanas.

Yuri Castro Semanat dijo:

3

20 de mayo de 2016

09:42:23


la medicina cubana ha ganado prestigio en todos los paises en lo que ha brindado su aporte nos quedamos asombrados de ver cuantas proesa realizan diariamente, lo que si me preocupa es que nos estamos descuidando de nuestro pueblo en los consulrio casi nunca hay medico y en los policlinicos no hay especialista, te dan un turno para dentro de uno o dos meses cuando vas siempre hay un problema o esta grave de muerte por la espera de la atencion.no es solo mi criterio si no el de muchas personas.hay que darlo todo afuera pero primero adentro