Con el despegue del lanzador espacial Soyuz 2.1a este 28 de abril, se inauguró el nuevo cosmódromo ruso, Vostochny, situado en la provincia de Amur, en el Lejano Oriente ruso.
El Soyuz 2.1a pondrá en órbita tres satélites: Lomonósov, Aist 2D y SamSat-218. El satélite Lomonósov, por ejemplo, contribuirá al estudio de los fenómenos transitorios de la luz en la parte superior de la atmósfera de la Tierra y de las características de radiación de la magnetosfera del planeta, así como a la realización de investigaciones cosmológicas básicas. Mientras, el nanosatélite Samsat-218 está diseñado para resolver tareas tecnológicas y educativas. Precisamente, este último ha comenzado a enviar señales fragmentadas hacia la Tierra.
La moderna instalación de lanzamiento contará con toda la infraestructura necesaria para realizar las misiones espaciales: aeródromo, dos plataformas de lanzamiento, centro de preparación de cosmonautas, zona de rescate y emergencia, y área de viviendas, entre otros.
De acuerdo con documentos de la Agencia Espacial Federal Rusa (Roscosmos), el cosmódromo Vostochny fue construido para “garantizar las actividades espaciales independientes y realizar tareas prioritarias de seguridad nacional en el territorio ruso”, es decir, para realizar lanzamientos espaciales sin tener que depender de Kazajistán, donde está situado el cosmódromo de Baikonur.
Con respecto a Baikonur, Rusia no tiene planes de abandonar el lugar de lanzamiento hasta al menos el 2050, y hasta el 2024 se llevarán a cabo lanzamientos tripulados desde ese cosmódromo.
La creación del nuevo cosmódromo ruso fue anunciada por primera vez a principios del 2007. Una comisón estatal seleccionó Uglegorsk como el puerto espacial futuro. Su elección estuvo favorecida por la posibilidad de aprovechar la infraestructura que quedó en la zona tras el cierre del cosmódromo Svobodny, ubicado en el mismo lugar. Además, los cohetes portadores lanzados desde este emplazamiento sobrevolarán áreas escasamente pobladas y el océano, sin la necesidad de entrar en el espacio aéreo de otros países.
En noviembre del 2015, los especialistas de Roscosmos estimaron el costo de la infraestructura de construcción del cosmódromo Vostochny en 1 805 millones de dólares, y el costo total de la obra en unos 2 780 millones de dólares.
El uso comercial de Vostochny, por su parte, tiene altas expectativas. En el 2018 la instalación comenzará a operar a plena capacidad para lanzamientos comerciales. De forma paralela, se llevará a cabo la construcción de la plataforma de lanzamiento del complejo de cohetes espaciales Angara.
Para el mandatario ruso Vladimir Putin, “del cosmódromo Vostochny depende no solo el futuro de Rusia, sino también el de la cosmonáutica mundial”.
Una mirada al futuro
Rusia comenzará la construcción de una base en la Luna en el 2035, según informó el cosmonauta Serguéi Krikaliov. De acuerdo con el nuevo proyecto del Programa Espacial Federal, el número de satélites de uso social y económico se incrementará hasta 75. Esa cifra no toma en consideración los aparatos GLONASS, que serán 24 más dos de reserva. En cuanto a los satélites para misiones del Estado, está previsto contar con 150 para el 2025.
La Estación Espacial Internacional (ISS) será el principal objetivo del programa espacial tripulado ruso hasta el 2024. Este país ampliará su segmento de la ISS con nuevos módulos a lo largo de los próximos años. Después de innumerables retrasos, en el 2017 se lanzará al fin el módulo Nauka (MLM) de la empresa Khrúnichev mediante un cohete Protón.
De acuerdo con los planes de Roscosmos, en el 2024 los tres módulos rusos más modernos (Nauka, Prichal y NEM) se separarán de la estación para formar una estación espacial rusa independiente. Aún se desconoce qué nombre tendrá y, aunque en el pasado fue denominada OPSEK u OSEK, ahora se la conoce como ROB (Rossiskaia Orbitalnaia Baza), o sea, Base Orbital Rusa.
El programa espacial ruso es controlado por la Agencia Espacial Federal Rusa (Roscosmos) y engloba las iniciativas astronáuticas desarrolladas por Rusia tras la disolución de la URSS en 1991.
La agencia espacial rusa Roscosmos se ha decantado por lanzar desde el nuevo cosmódromo Vostochni, en el Lejano Oriente, las naves Soyuz, un modelo diseñado en los años 1960 y utilizado tradicionalmente para viajes a la Estación Espacial Internacional.
En un principio, Rusia debía haber construido para el 2014 su nueva nave de transporte tripulada, PTK (por las siglas en ruso). Sin embargo, el Programa Espacial para el 2016-2025 estipula que el primer lanzamiento de PTK en la modalidad carguero será efectuado desde Vostochny en el 2021 con la ayuda del cohete Angara-5. La primera misión tripulada está prevista para el 2024.
Roscosmos usa principalmente la familia de los famosos cohetes R-7 comúnmente conocidos como cohete Soyuz, que son capaces de poner en órbita 7.5 toneladas de carga útil en la órbita baja de la tierra.
También los cohetes Protón (UK-500) desarrollados en los años 60, otros cohetes pequeños como el Cosmos-3M y el cohete Rockot fabricado con la cooperación de Alemania. Tiene en proyecto mejorar los cohetes actuales y crear nuevos, como el Soyuz 2 y Soyuz 3. La versión Soyuz 2a fue probada con éxito y puso en orbita ocho toneladas de carga y la versión Soyuz 2b podrá poner en orbita 8,5 toneladas.
En el 2019 está previsto el despegue del módulo NEM (Nauchno-Enegueticheski Modul, Módulo Energético-Científico), el primero de una nueva generación de gran tamaño diseñado tras la caída de la Unión Soviética. El NEM, tendrá una masa de 20,9 toneladas, un volumen de 94 metros cúbicos y estará dotado de paneles solares con una superficie de 203,5 metros cuadrados capaces de producir hasta 18 kilovatios.
Por otra parte, Rusia y EE.UU. trabajarán juntos para crear una nueva estación espacial a partir del 2024.
Además tienen intención de crear una hoja de ruta para los programas de vuelo a Marte, según el administrador de la NASA Charles Bolden.
No obstante, para saber qué hará Rusia en el espacio a partir del 2025 habrá que esperar a conocer el próximo programa espacial federal para el periodo 2025-2035. Aún es pronto para saber los detalles de este programa, pero por ahora se conoce que Roscosmos quiere continuar con las misiones tripuladas a la Luna y crear su propia estación espacial.



COMENTAR
Rolo dijo:
1
12 de mayo de 2016
21:16:43
Miguel Angel dijo:
2
13 de mayo de 2016
05:56:04
JorgeF dijo:
3
13 de mayo de 2016
09:36:10
Andrey dijo:
4
13 de mayo de 2016
14:45:40
jose dijo:
5
13 de mayo de 2016
23:18:28
Miguel Angel dijo:
6
15 de mayo de 2016
06:36:31
Responder comentario