El número de muertos por el sismo que golpeó duramente a Ecuador ascendía a 655, en tanto se reportaban casi 30 000 personas sin hogar, 17 638 atenciones médicas por heridas y 48 desaparecidos, de acuerdo con una información suministrada al cierre de esta edición por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo en su sitio de Internet, mientras el presidente Rafael Correa, quien se encontraba de recorrido por una u otra provincia de las más afectadas por el terremoto.
Inicialmente, el presidente Rafael Correa había visitado durante tres días la provincia de Manabí, la más castigada por el movimiento telúrico del 16 de abril último, al tiempo que estaba llegando ayuda solidaria en grandes aviones enviados por distintas naciones como primera contribución a las necesidades de los miles de damnificados.
Inmediatamente después del sismo, Cuba decidió enviar una brigada del Contingente Henry Reeves, experto en atender catástrofes naturales, para prestar rápida asistencia a los ecuatorianos y una brigada de rescate, acción que hizo exclamar al Jefe de Estado de esa nación sudamericana que Cuba es campeona de solidaridad. “Contamos con la solidaridad de Cuba y Cuba puede contar con la de Ecuador”, afirmo el mandatario ecuatoriano.
Expresó gratitud a todos y señaló que después del desconcierto de las primeras horas, el país ha reaccionado muy bien. “Ya todas las zonas afectadas son atendidas con salud, agua, víveres y seguridad pública, afirmó el estadista a través de la red social.
Agregó que el gobierno empezará a instalar adecuados campamentos para personas que perdieron sus casas, debido a que la reconstrucción será larga.
Hasta la tarde del miércoles, 20 de abril el gobierno informó que hay 5 733 heridos y 163 desaparecidos, Además de más de 20 000 personas albergadas y 1 116 edificaciones destruidas.
Con la ayuda recibida desde el exterior, aclaró Correa, Ecuador planea pagar a "familias acogientes" para albergar a los damnificados que dejó el sismo que devastó la costa noroeste del país, según reportó AFP desde Quito.
A las destrucciones es preciso añadir el destrozo de carreteras y puentes en las poblaciones situadas en la costa del océano Pacífico.
El secretario adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios, Stephen O'Brien, recorrió las zonas devastadas en la costa norte de Ecuador, y anunció que se solicitará a la comunidad internacional una ayuda urgente por 73 millones de dólares para asistir a los dañados.
Además de Manabí y Esmeraldas, fueron dañadas por el terremoto las provincias de Guayas, Los Ríos, Santa Elena y Santo Domingo de las Tsáchilas, mientras se mantiene le tensión y el nerviosismo por la cadena de réplicas que ocurrían casi de manera sucesiva, según reportes continuos del Instituto Geofísico.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) hizo un llamado para el envío de ayuda a los niños ecuadorianos que han quedado desamparados y el corresponsal del diario peruano El Comercio en Quito se refiere a las dramáticas imágenes publicadas por esa agencia internacional sobre el pueblo costero de Pedernales, donde estuvo el epicentro del peor terremoto del país en 70 años. Y cita las declaraciones de un niño que indica: "mucha gente conocida murió tratando de salvarse, tratando de salvar a su familia”.
Correa dio a conocer una misiva de una niña nombrada Sol Díaz, de la ciudad de Cuenca, en la que dice al mandatario:
"A través de esta carta quiero decirle que en estos tiempos difíciles usted no está solo, muchas personas le apoyan", se lee en la epístola compartida en Facebook. "Tenga fe y esperanza que poco a poco nuestra patria saldrá adelante".
Según Cubadebate, el presidente ecuatoriano afirmó: “además de los millonarios, que se verán obligados a pagar por una sola vez un 0.9% de su capital, aquellos que posean un salario superior a 1 000 dólares mensuales tendrán que aportar un día de sueldo. Y si, por ejemplo, el salario mensual es de 2 000 dólares, harán lo propio durante 2 meses. La misma operación se repetirá consecutivamente con quienes ganen más”.
Entre los aumentos impositivos de emergencia estará el alza del impuesto al valor agregado (IVA) de 2 % durante un año y las utilidades tendrán un recargo del 3 % por una sola vez si lo aprueba la Asamblea Nacional.
Cifras oficiales cifran que los daños puede llegar a los 3 000 millones de dólares en todo el país, incluyendo edificios, casas, escuelas e infraestructura.
En tal sentido, el Gobierno de Ecuador creó junto al sector privado del país un Comité de Reconstrucción para reactivar ejes productivo y de vivienda en las zonas afectadas por el terremoto de magnitud 7,8 que el pasado 16 de abril azotó la zona costera de la nación sudamericana.
La medida se acordó el 25 de abril en una reunión de Gobierno dirigida por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, y el vicepresidente de la República, Jorge Glas.
Las tareas del Comité tendrán mayor impacto en las provincias de Esmeraldas y Manabí, mayormente afectadas por el movimiento telúrico, informó Glas, reseñado por la agencia de noticias Andes.
Explicó que el ámbito de acción va desde la atención a familias damnificadas hasta la reconstrucción de una gran cantidad de infraestructura que debe ser recuperada, tales como viviendas, servicios básicos, vialidad y un eje de reactivación productiva.
De acuerdo con el más reciente informe de la Secretaría de Gestión de Riesgos de Ecuador, citada por Telesur, el terremoto destruyó 6 998 edificaciones y afectó a otras 2 740, sobre todo en poblaciones costeras como Manta, Portoviejo, Pedernales, Bahía, Jama, Canoa y Muisne.
Como resultado de esas afectaciones, 29 067 personas deberán permanecer en los albergues instalados por el Gobierno durante el tiempo que dure la construcción de las nuevas viviendas, además el Ejecutivo ha habilitado aulas móviles para atender a los estudiantes, mientras se restablece el orden total en el territorio.
COMENTAR
Responder comentario