ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A la izquierda, Ángel Díaz Albertini, director de la empresa Aries Transportes SA, intercambia placas conmemorativas con el capitán del Adonia, David Box. Foto: Yander Zamora

Aunque no es el más lujoso o el de mayor capacidad que ha tocado puertos cubanos, el arribo del crucero Adonia de la empresa estadounidense Carnival abre un nuevo capítulo para el desarrollo de ese sector en la mayor Isla del Caribe.

Directivos del gigante internacional de los cruceros resaltaron el po­tencial que tiene Cuba para au­men­tar los arribos en esa modalidad, a pesar de que Washington ma­n­tiene en vigor las prohibiciones para viajes turísticos y hace muy engorrosas las inversiones directas de empresas norteamericanas.

“Hay bastante infraestructura que se puede utilizar ahora mismo”, dijo a Granma el director ejecutivo de Carnival, Ar­nold Donald.

El Adonia, un crucero de mediano porte con capacidad para cerca de 700 pasajeros, atracó en La Ha­ba­na el pasado lunes en la Terminal Sierra Maestra, un edificio ecléctico inaugurado en el año 1914, justo en frente de la Plaza de San Francisco de Asís.

En estos momentos cuenta con capacidades para recibir dos barcos al mismo tiempo, pero en los planes de desarrollo de la ciudad está prevista su ampliación por un costo su­perior a los 100 millones de dólares.

“Es un bello puerto el de La Ha­bana. Con pequeñas inversiones pa­ra acomodar más barcos en la bahía y transporte en tierra podría ser mucho mejor”, consideró Do­nald.

“Hay mucha infraestructura aquí y será una decisión del gobierno cómo la desarrolla en el futuro”, dijo tras asegurar que su empresa está dispuesta a acompañar a las autoridades cubanas a llevar a cabo esos planes.

El Adonia hará su recorrido por La Habana, Cienfuegos y Santiago de Cuba dos veces al mes, como parte de la línea Fathom dedicada a los viajes con “impacto social”. Los estadounidenses que utilizan esos cruceros tienen que cumplir con una de las 12 categorías aprobadas por Washington para visitar la Isla.

“Es importante estar en Cuba porque muchos estadounidenses quieren visitar este país y experimentar la cultura y todas las cosas maravillosas que tiene para mostrar”, aseguró Donald.

Enfatizó que esperan el día que las restricciones sean eliminadas y los norteamericanos puedan hacer turismo en Cuba “como lo hacen en el resto del mundo”. Entretanto, abo­ga por aprovechar el espacio abierto gracias a las últimas medias de la administración de Barack Oba­ma que modifican algunos aspectos de la apli­cación del bloqueo.

Respecto a los viajes de intercambio “pueblo a pueblo”, la categoría que se aplica a la inmensa mayoría de los pasajeros del Adonia, resaltó la posibilidad que brinda de acercarse al país de manera profunda. “Ir a la playa a conocer la vida marina, ca­minar por las calles y aprender la historia”.

Sin embargo, Carnival también piensa en el mediano plazo. “Espe­ramos que en un futuro no muy lejano alguna de nuestras otras líneas (cuentan con 11 distintas empresas de cruceros) naveguen a Cuba”, refirió Donald.

Asimismo, están interesados en utilizar los puertos cubanos en combinación con otros destinos en el Ca­ribe.

Cerca de 10 000 personas arribaron al país en cruceros durante el 2015, con La Habana y Cienfuegos como los principales polos, de acuerdo con la Oficina Nacional de Es­tadísticas e Información. Pero se­gún fuentes oficiales, de eliminarse las prohibiciones vigentes por parte de Estados Unidos, Cuba podría recibir más de un millón de cruceristas al año e insertarse en un circuito que mueve miles de millones de dólares en la región.

En el Adonia, entretanto, el capitán Da­vid Box cumplió ayer una tradición marítima que se lleva a cabo cuando un barco toca puerto por primera vez. En presencia de sus contrapartes cubanas  se efectuó un intercambio de placas conmemorativas.

“Es un honor ser el primer capitán en entrar en el puerto de La Ha­bana manejando un crucero estadounidense en décadas”, dijo Box a Granma.

“Necesitan más espacio para atra­car, porque vendrán más na­víos”, añadió. “Este es un país fantástico para visitar”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

mercedes dijo:

1

4 de mayo de 2016

08:46:52


Ojala y todo se logre con el debido respeto entre ambos paises y sin olvidar nuestra historia, ya es hora de compartir un poco de lo bonito de cada pais.

aristoteles Respondió:


4 de mayo de 2016

13:35:46

Plenamente de acuerdo con usted Mercedes. Ambos paises tienen mucho que compartir sin olvidar las diferencias. Creo que el proximo paso seria establecer cruceros para llevar cubanos a visitar USA. Por ejemplo, un crucero a Cayo Hueso o a Tampa siguiendo los pasos de la historia de Jose Marti seria muy interesante y de seguro tendria gran aceptacion entre los cubanos de la isla.

anibal garcia dijo:

2

4 de mayo de 2016

09:30:34


en hora buena ,buenisima esa idea ,si como dicen cuba llega a tener mas de 1 millon de cruceristas al ano .eso representarian ganancias de cientos de millones de dollares,creo que tenemos una excelente opotunidad,de mejorar economicamente

moises dijo:

3

4 de mayo de 2016

10:25:35


Adelante Cuba que en tus manos esta el desarroyo del pais

larry dijo:

4

4 de mayo de 2016

11:36:39


Soy cubanoAmericano los dos paises son bellopara visitar paz. Lancaster Pennsylvania USA.

roicel dijo:

5

4 de mayo de 2016

12:12:23


Inversiones y calidad en ellas hacen falta de inmediato ,debemos convertirnos en una potencia en este tipo de turismo ,la naturaleza, la arquictetura y la gente ya la tenemos.

aristoteles Respondió:


4 de mayo de 2016

13:39:12

la architecture necesita un poco de mantenimiento creo yo. Tampoco debemos olvidar y estar muy alertas a los vicios y problemas sociales que puede generar un nivel muy alto de turismo. No podemos cegarnos y dejar de lado nuestros principios y nuestra historia en nombre de la economia y de los dolares. Hay que trabajar para convertir a Cuba en un modelo de turismo educacional y de crecimiento espiritual y hacer lo que haya que hacer para impedir de los vicios de la "industria del entretenimiento" permeen nuestra sociedad.

Ismael Valdivieso dijo:

6

4 de mayo de 2016

19:31:33


Si, Cuba puede recibir mas turistas en especial por los cruceros, pero CUIDADO, una masivida de turistas trae ciertos efectos adversos como yo los he visto en paises donde he estado : prostitucion, danos al donde he estado: prostitucion, dano del entorno, relajacion en los valores patrios, etc. Hay que tener muco tacto y cuidado con este tipo de industria,

Aristoteles Respondió:


5 de mayo de 2016

16:05:50

Mucha razon tienes. Por eso es que cuando triunfo la Revolucion se hicieron cambios fundamentales para eliminar los vicios del turismo. Hay que tener mucho cuidado porque es peligroso. Veamos lo que pasa en Bahamas donde llegan cruceros tras crucero y el negocio mas lucrativo es el que tienen las adolescentes que les cobran $100 la hora a los "turistas del crucero" por los "servicios prestados".

Miguel Angel dijo:

7

5 de mayo de 2016

12:16:19


Lic Sergio Alejandro, otro buen trabajo. Pienso q se puede decir q este primer viaje abre una puente de amistad entre ambos pueblos, entre los cubanos donde quiera q estén, pues existe la posibilidad de incrementar tales viajes a otros continentes. No le tememos a las influencias "negativas" q pueden ejercer estas visitas, todo lo contrario, nuestro pueblo está preparado culturalmente, así como política e ideológicamente para enfrentar tales "males", además no podemos permanecer en una urna de cristal, es un riesgo q debemos enfrentar, para beneficio de todos.

Jose A García dijo:

8

6 de mayo de 2016

16:49:11


Miguel Angel, Comentario # 7: Estoy de Acuerdo con Usted. Gracias