ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Tras su instalación, el comité especial contará con diez días hábiles para que el relator presente su informe sobre la admisibilidad o no del proce­dimiento. Foto: TELESUR

BRASILIA.—El Senado Federal de Brasil instaló este lunes durante una sesión especial la comisión especial encargada de examinar el pedido de juicio político contra la presidenta Dilma Rou­sseff, aprobado el domingo de la semana pasada por la Cámara de Diputados.

La conformación de este comité especial  de 21, más igual número de suplentes, se realizó en función de la representación de los partidos políticos en esa instancia.

De esa forma, el que mayor número de re­presen­tantes cuenta (cinco) es el Partido del Movi­miento Democrático Brasileño (PMDB), que aban­donó la coalición gubernamental a fines de marzo último y cuyo líder, el vicepresidente Mi­chel Temer, fue catalogado por Rousseff de traidor y como uno de los artífices del golpe en curso.

El opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) tendrá tres miembros, igual que el Partido de los Trabajadores (PT), al que pertenece Rousseff. Los otros 10 puestos pertenecen a partidos minoritarios, la mayoría de los cuales votó favor del impeachment en la Cámara de Diputados.

Tras su instalación, el comité especial cuenta con diez días hábiles para que el relator presente su informe sobre la admisibilidad o no del procedimiento, el cual será debatido y votado por el Senado.

Luego de conocer el informe del relator, el Senado dispondrá de 48 horas para someterlo a votación. El diario Folha de Sao Paulo detalla que en diez días corridos, la comisión deberá presentar un informe para explicitar si acepta o no el juicio político.

Esa decisión será votada en el plenario y necesita de mayoría simple (41 de los 81 senadores) para ser aprobada. En caso de obtener 41 votos, Rousseff será desplazada de su cargo por 180 días y el vicepresidente Michel Temer (PMDB) asumirá la presidencia del país.

Durante ese periodo de 180 días, el Senado analizará los elementos para la destitución, la defensa de la presidenta y habrá un pronunciamiento final. Son necesarios dos tercios de los votos del Senado (54 senadores) para aprobar la destitución de Rousseff.

Tras par de días de compromisos en Nueva York, Rousseff adelantó su retorno como medida de acción y se reunió este domingo con el abogado general del Estado, José Eduardo Cardozo, para ultimar los argumentos de defensa a propósito de un nuevo capítulo de su eventual juicio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos Alberto dijo:

1

26 de abril de 2016

10:09:03


La correlación de fuerzas va muy en contra de Dilma

Jorge Luis Hernández González dijo:

2

26 de abril de 2016

10:22:08


¡Qué injusticia! contra Dilma. Es verdaderamente penosa la credibilidad de la justicia brasileira. Esta afirmación no crean que la hago solo porque soy pobre y siempre estaré al lado de los pobres, la denuncio porque: 1. La acusan por tomar decisiones que no son de su facultad y sin contar con el Congreso. Ese hecho fue demostrado por la defensa que no es cierto, no obstante lo dieron como cierto. ¿Por qué se aprobó? Se aprobó porque la mayoría del congreso (ahora también en el senado) son opositores y les conviene políticamente desbancar a la presidenta, para ellos tomar el poder. Nadie se engañe que Temer y sus seguidores lo que quieren es mejorar la vida en el Brasil, como él dice y mucho menos creerle que va a continuar con los programas sociales de Dilma y su gobierno. 2. El presidente de la cámara de diputados (Eduardo Cunha) que aprobó el pedido de impeachment, es uno de los acusados en la operación "Lava Jato" y de poseer cuentas millonarias en Suiza. ¡Qué moral eh!. Cunha además, es el estratega de Temer y se considera el más habilidoso de los opositores ya que él tiene un pedido de impeachment antes que el de Dilma, y ha logrado aplazamiento de su juicio hasta hoy que sigue sin verse el final, sin embargo logró hacer el juicio de la Presidenta en tiempo record. 3. Qué justicia es esa que lo que la juzgan son políticos y no abogados. Que los abogados que hacen el relatorio (especie de fiscal) son de partidos opositores al gobierno. ¿Podrá haber justicia? Pido como revolucionario a todas las fuerzas progresistas del mundo a denunciar este GOLPE DE ESTADO PARLAMENTARIO, a través de todas las vías de comunicación antes de que se haga realidad el día 11 de mayo. Señores, de todas formas confío en el pueblo brasileiro y en las acciones que pueda hacer el PT (Partido de los Trabajadores) para revertir esta situación que puede agravar el escenario político en ese país. ¡Viva la democracia en el Brasil!

Carlos dijo:

3

26 de abril de 2016

17:35:59


concidero q se comete una injusticia contra la mandataria brasileña ya q se a cometido un atropello contra una inocente q solo penso en el bienestar y el futuro de un pueblo en el mejoramiento economico de los q son explotados y oprimidos por los ricos dueños de grandes empresas yconcidero quel crimen cometido por el senado sea cobrado por las masas y q su presidenta pueda seguir dirigiendo como hasta ahora lo ha hecho