ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

HANOI.—Cuba presentó este jue­ves aquí su oferta de oportunidades de inversión en el sector agropecuario a empresarios vietnamitas, quienes recibieron abundante información sobre uno de los pilares del programa socioeconómico del país.

Concentrada en 11 proyectos y a cargo de Alaymis Martínez y Ritzi González, funcionarias del ministerio del ramo, la disertación incluyó una caracterización de la agricultura cubana que abarcó desde las tierras cultivadas y disponibles hasta la capacidad de las micropresas y maquinaria.

En declaraciones a Prensa Latina, Martínez resaltó la importancia del sector para la sostenibilidad alimentaria, y recordó que a partir de la década de 1990 este comenzó a descapitalizarse y ello explica la necesidad de invertir, por lo que una de las vías es la contribución del capital extranjero.

Añadió que otros factores que determinan esa política son los imperativos de desarrollo y eficiencia, la dinámica del envejecimiento poblacional y el éxodo del campo hacia las zonas urbanas.

Las oportunidades se refieren, en el caso de los granos, a la producción de arroz y maní, mientras las de frutas y vegetales proponen además su procesamiento para obtener jugos, pulpas y conservas.

En la avicultura, la oferta abarca la cría de pollos para la comercialización de su carne, en tanto en la ganadería se buscan asociaciones en la forma de empresa mixta para incrementar la entrega de carne vacuna, su procesamiento industrial y comercialización de cortes especiales de alta calidad.

Otra propuesta tiene que ver con la explotación de las capacidades instaladas para la crianza de búfalos, modernización tecnológica de la línea de su leche y la producción de derivados.

Además, se presentaron oportunidades en la rama porcina y el café (ará­bico) mediante contrato de asociación económica internacional con vista a elevar y estabilizar su exportación.

La exposición incluyó ofertas de negocios también en el área forestal vinculadas al aprovechamiento de la biomasa de marabú para producir carbón vegetal e incrementar las plantaciones con manejo intensivo, así como con el objetivo de generar electricidad.

Esta presentación se sumó a la promoción realizada aquí la semana pasada en la Feria Internacional de Vietnam, en la que Cuba ofertó productos y servicios también en sectores como salud, alimentos y construcción. (PL)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

22 de abril de 2016

07:18:28


De producirse este negocio en el sector agropecuario, seremos mutuamente beneficiados, dada la eficiencia de los vietnamitas en la producción de alimentos, existen las infraestructuras indispensables en nuestro país, ellos poseen la vasta experiencia, ojalá se apruebe el negocio, se observarán excelentes resultados en breve plazo y experiencias a imitar por los trabajadores agropecuarios cubanos.

Futuro dijo:

2

22 de abril de 2016

10:31:40


Creo que es magnífico que se presente las oportunidades de inversión a otros países en Cuba, pero los que dirigen el sector agrícola en nuestro país tienen que estudiar bien las zonas donde van a ser más factibles implementar estás posibles inversiones extranjeras. Un ejemplo de estos es el cultivo del arroz. En un viaje por el municipio Mayarí, provincia de Holguín residentes del territorio me comentaban de un proyecto para la siembra de arroz que precisamente los vietnamitas estaban ejecutando en esta zona, donde las tierras no son las más apropiadas para este cultivo principalmente por la topografía de la zona, donde se van a tener que llevar a cabo trabajos de nivelación del suelo para poder sembrar. Creo que proyectos como estos hay que llevarlos a cabo en provincia como Granma que tiene tradición arrocera y tierras suficientes con buena topografía y agua para producir arroz para Cuba entera. No es solamente es tener los recursos, sino tenemos que saber utilizarlos recuerden que si el hombre sirve la tierra sirve. Seguimos adelante mi patria linda.

andrew dijo:

3

22 de abril de 2016

14:19:56


Yo creo que si le vendierna camionetas, por medio de creditos a los campesinos de manera particular(para que el medio sea cuidado), se lograria ademas de lograr los beneficios productivos, de traslado de mercancias, se lograria "acercar el tiempo de traslado a las cabeceras municipales y con ello se paralizaria la emigracion del campo a la ciudad. Siempre por medio de contrato de dedicar el medio de transporte al menos 10 años a la produccion agricola. Gracias.

Alida Pinentel dijo:

4

24 de abril de 2016

18:19:31


Sabemos como todo cubano que las tierras en cuba son buenas ,sólo que hay que saber donde se siembra ,para obtener los buenos resultados que la madre tierra nos puede dar,porque como se sabe en periodo de lluvia se puede perder todo una cosecha . Villa Clara,Pinar del Río tienen terrenos arrocero muy buenos ,a los del campo darle oportunidades de obtener sus propios transporte para que las cosechas no se pierdan después de la recogida ,y bendiciones para todos aquellos que traen prosperidad a mi cubital linda