ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Reuters

DOHA.—Pocos temas de la economía mun­dial son objeto de tanto debate, pronósticos y especulaciones como el precio del petróleo, acerca del cual importantes productores debatieron aquí sin llegar a un acuerdo para congelar sus niveles extractivos.

En efecto, representantes de la Orga­ni­za­ción de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de grandes productores como Rusia, se reunieron el domingo en esta capital, a fin de acordar una congelación de sus respectivos volúmenes de bombeo de crudo a los existentes en enero, a fin de estimular los precios, que declinaron en un 70 % desde mediados de junio del 2014.

Aunque la reunión, a la que no acudió Irán, discurrió no exenta de discrepancias y sin llegarse a un acuerdo, concluyó con el optimismo en el grueso de los más de diez países participantes, en que este pueda adoptarse en junio.

Al margen de sus resultados, actualmente la mayoría de los países productores y exportadores de oro negro —e incluso algunos im­por­tadores— representantes de grandes trans­nacionales del sector y organismos internacionales financieros muestran preocupación por el declive de las cotizaciones y se preguntan cada vez más si realmente convienen bajos precios del petróleo.

Alrededor de un tercio de las empresas petroleras en el mundo podrían quebrar debido al desplome en los precios del crudo, estimó en un informe la firma auditora y consultora Deloitte.

Existe un alto riesgo de que la situación financiera empeore, pues el bajo precio de las materias primas complica el acceso a capital y la capacidad empresarial para reducir el en­deu­damiento, agregó.

Canadá, los exportadores latinoamericanos de crudo, y los de África y del Oriente Medio, Rusia y estados norteamericanos co­mo el de Texas, se han quejado en más de una ocasión de la tendencia declinante del valor del barril, que bajó de unos 100 dólares hasta menos de 30.

Para muchos expertos el abaratamiento del petróleo no es la cura contra todos los males eco­nómicos, especialmente si las cotizaciones se reducen de forma demasiado drástica, co­mo la que ha acontecido.

Coinciden en un grupo de factores negativos derivados del derrumbe, entre los que destacan como problema principal la inestabilidad geopolítica que provoca. Estados que de­penden de las ventas de hidrocarburos pueden empujar el sistema económico y político mundial al abismo de la recesión.

Por ejemplo, países petroleros en conflicto y con una situación difícil, como Iraq, Libia y Nigeria, recibirán menos beneficios presupuestarios en la medida en que más se depriman los precios del hidrocarburo, y puede darse el caso que la disminución de las cotizaciones dé lugar a una escalada de violencia.

No solo esas naciones sino muchas más no están preparadas para sobrevivir a los bajos precios del petróleo, por lo que para mantener un presupuesto equilibrado necesitan cotizaciones por encima de 70 dólares el barril como mínimo.

Además, en general no se puede reconstruir la economía en un contexto de petróleo barato y actualmente es difícil predecir cómo evolucionará el precio del petróleo a largo plazo.

Organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que defendían la merma de los precios cuando estaban a 100 dólares el barril, ahora mencionan las bajas cotizaciones de esa y otras materias primas como un importante elemento que afecta el despegue de la maltrecha economía global.

Asimismo y en lo que nadie discrepa es que los precios deprimidos desestimulan las in­versiones en exploración y explotación de hi­drocarburos, lo cual por consiguiente, limita el hallazgo de nuevos yacimientos y una ma­yor producción.

Además, muchos interesados en energía renovable prefieren aplazar el emprendimiento de proyectos, mientras los hidrocarburos es­tén a precios muy asequibles. (PL)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

22 de abril de 2016

04:06:42


Es interesante el tema, los países productores e¡de petróleo siempre vivieron acomodados a su producto fundamental de exportación, a tal punto, q muchos de ellos son monoproductores del hidrocarburo, fueron egoístas, sin mirar ni preocuparse por el resto de los países subdesarrollados, se reunían y colocaban los precios q deseaban sin mirar para los mas pobres, esa es la realidad, sin unidad de acción,porque jamás hubo unidad en este grupo explotador. El único dirigente digno, honorable, revolucionario, honrado y preocupado por sus hermanos fue el Comp Hugo Chávez, q puso todas las reservas de su hidrocarburo en interés de ayudar a los hermanos de América latina y el Caribe, cuando los precios estaban elevados, por encima de 100 $ el barril, a ningún país hermano de la región le faltó el petróleo a precios asequibles, con facilidades de pago. Eso es colaboración y hermandad. después apareció el diablo maligno, el imperio yanqui q desató la la furia de producción del petróleo fracking o esquisto. El petróleo de esquisto, es un petróleo no convencional producido a partir de esquistos bituminosos mediante pirólisis, hidrogenación, o disolución térmica. Estos procesos convierten a la materia orgánica contenida dentro de la roca (querógeno) en petróleo sintético y gas. El costo de producción es elevadísimo y las consecuencias ecológicas imprevisibles; la producción de este tipo de energía, al fracturar hidráulicamente el suelo y las rocas en las que se encuentra almacenado ese tipo de crudo, debilita el terreno. Igualmente, el agua que se usa para extraer bajo presión el petróleo y gas que se halla en los esquistos emplea químicos dañinos que contaminan el medio ambiente.Los principales países con yacimientos de esquisto son Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, Francia, Alemania, Polonia, Australia y China. Estados Unidos de América es un gran poseedor de este tipo de yacimientos y, a su vez, es un gran consumidor de petróleo. La producción actual de los EEUU se calcula en 9,5 millones de barriles diarios. Sin duda alguna fue una medida política para afectar a los países productores de petróleo, en especial Rusia, Venezuela, Irán, Brasil, Nigeria, Angola, Arabia Saudita y otros del mundo árabe, países emergente q estaban alcanzando un elevado PIB anualmente, el ALBA y otros bloques económicos del subcontinente latinoamericano se sustentaban en la producción del petróleo venezolano. Esta medida de los EEUU de producir un combustible de muy elevado costo de producción tuvo y mantiene en crisis a todos estos países productores, aparentemente somos beneficiados los países consumidores, pero como se plantea en este trabajo, la solución de los males no es el abaratamiento del combustible a precios muy bajos. Los mismos q protestaban por los elevados precios por encima de 100 $ el barril, el BM y el FMI, ahora mencionan las bajas cotizaciones de esa y otras materias primas como un importante elemento que afecta el despegue de la maltrecha economía global; porque no se trata solamente del petróleo, debe existir una política justa para establecer el precio de otras materias primas de las cuales dependemos decenas de países, en aquellos denominados eufemísticamente "en vías de desarrollo". En fin, q hay q establecer un nuevo orden económico justo para todos los países, no solo par un grupo de países q tienen el privilegio de la producción del combustible no renovable, o aquellos otros q tienen el poder maligno y diabólico de producir petróleo a partir del esquisto, en cantidades gigantescas, de colocar en crisis el sistema económico mundial, afectar el sistema ecológico del planeta, sin interesarles en lo mas mínimo sus consecuencias para la humanidad, el fin justifica los medios, es un pandemonio, alguien q me explique si existe la mas mínima justicia en el mundo y si el imperio yanqui no constituye el cáncer mundial mas maligno para la humanidad toda? Entonces la solución no es quedarse de brazos cruzados, hay q luchar hasta la saciedad, para alcanzar la justicia q reclamamos para la mayoría de los 7 000 millones de personas q vivimos en este planeta.

Eddy Respondió:


22 de abril de 2016

16:55:47

Miguel Angel, muy bueno su comentario. Pero NO ES JUSTO que se suba el precio del petroleo, como fue desde el 2000 hasta el 2014, con un Costo de Produccion de unos 25 dolares el barril, obteniendose por los Paises Productores y Exportadores de una Ganancia de hasta 75 dolares por barril (un 300 % de Ganancia). ESTO AMIGO MIGUEL ANGEL ES EXPLOTACION A LOS MAS POBRES POR LOS PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE PETROLEO; porque le suben a mas del 98% de la poblacion mundial: la electricidad, la energia en gerneral, el transoporte, todos los alimentos basicos, etc. y Ud. SABE, que los que se benefician de verdad y se hacen MAS RICOS son los Magnates y Jerarcas del Negocio del Petroleo. Jerarcas del Petroleo.

Miguel Angel Respondió:


25 de abril de 2016

10:44:34

Plenamente de acuerdo con Ud Eddy, lo digo al inicio de mi comentario, no puede ser la explotación de unos cuantos beneficiados por la naturaleza al resto del mundo,sobre todo a nosotros los pobres, tienen q existir mecanismos de control q no sea el mundo loco capitalista de oferta y demanda. Deben imponerse a través de las organizaciones comerciales internacionales cotos a los precios.

yordan Respondió:


25 de abril de 2016

12:03:17

Buenos días, si es interesante su comentario, lo que si es justo es que baje el precio del petróleo que estaba bastante alto y pocos podían pagar por el principalmente los países más pobres, si es verdad que EEUU busco una solución para alimentar sus millones de automóviles lo que ha causado una baja en los precios del petróleo en el mercado, pero hay que tener en cuenta los beneficios que esto tiene, pues los alimentos bajan de precio, el bolsillo de los obreros no se afecta tanto al pagar la gasolina barata pues sea en EEUU o en Cuba o cualquier otro país los precios bajos ayudan a la economía de la familia sea allá o aquí, no critico a los EEUU por obtener su petróleo y dejar de comprar en otros mercados a pesar de que EEUU paga el petróleo que compra en otros mercados inmediatamente y al precio de mercado, no hay que ver fantasmas en todos lados ,otros países que venden petróleo explotan a los más pobres y hay países que viven de eso nada más y ahora están teniendo problemas pues sus economías no están diversificadas en otros mercados, no solo en EEU se ha puesto en marcha esta maquinaria para extraer petróleo ,se han lanzado en una campaña para obtener energía limpia a través de fuentes renovables ,como por paneles solares y Eólica, hay países que han visto un auge en su economía tras esta baja del petróleo, deberíamos alegrarnos que el precio está bajo, y llevaba tiempo ya en baja y aun continuaba aquí en Cuba en los servicupet con el mismo precio hace poco que ha bajado el precio en los servicupet cuando se lleva casi un año con el precio del petróleo bajo en el mercado. Hay que ser consciente , también es justicia que estén bajos los precios del petróleo como dice usted , si están en crisis los países productores es un problema que no nos afecta a nosotros directamente al contrario beneficia a los más de 7000 mil millones que reclaman justicia como dices , esos productores que monopolizan el precio y han afectado a los demás tiene niveles de vidas muy elevados como países árabes que tiene niveles de vidas altos y llevan a trabajar obreros de países subdesarrollados que les pagan unos 100 USD y mientras reciben millones ,no creo que sea EEUU sea el cáncer que dice usted , al menos al producir su propio petróleo ha logrado lo que no se logro en ninguna conferencia o reunión de la OPEP que no se preocupó jamás por bajar los precios hay que ver los beneficios a pesar de todo las economías más afectadas son las de los que monopolizan el mercado y que han vivido de la especulación ,realmente hay que ver qué efecto tiene esto, pues de subir como quieren algunos el precio del petróleo subirá el costo de la producción de alimentos y el precios de los mismo, no porque EEUU esté produciendo petroleó de esta manera no hay que ver un demonio en eso si hubiera sido China, Brasil o Rusia quien comenzara a hacer fracking o esquisto para obtener petróleo el precio hubiera bajado igual, y las criticas hubieran sido diferentes ,lo importante es que están bajos los precios y es bueno para las 7000 mil millones que habitamos este planeta lleno de especulación en los mercados , mal para los que hasta ahora se han beneficiado a costa de los demás ya era hora de que de alguna forma hubiera justicia .

roy dijo:

2

22 de abril de 2016

06:32:08


en mi opinion a cuba nos conviene porque no exportamos petroleo y ademas podemos adquirir el crudo barato en el mercado internacional y aprovechar ahora , nosotros no crecemos la economia a expensa de explotacion del pozos petroleros solo el de produccion nacional, es mi criterio que no soy especialista en la materia, es una forma de adquirirlo barato, a menos de 30 dolaares el barril es una ganga comparado a como estaba hace dos anos a mas de 100 el barril, asi que a comprar petroleo, para que falte.

pbruzon dijo:

3

22 de abril de 2016

09:12:45


no solo convienen los precios bajos para la mayoria del mundo,conviene que el petrole desaparesca como la principal fuente de energia para bien de todos

Miguel Angel Respondió:


22 de abril de 2016

15:48:36

pbbruzon me honran sus desacuerdos con mis opiniones, de veras q no lo hago por Ud, me halaga muchísimo con su expresión. Participo activamente en este forum, porque considero q es una tribuna formidable, q ofrece nuestro excelente Periódico Granma, para expresar sinceramente nuestras opiniones, defender las causas justas en cualquier lugar del planeta y en especial a Nuestra Gloriosa Revolución Socialista. Para q vea, yo leo casi todas las opiniones y concuerdo con algunas suyas, bien fundamentadas. Ah! y siempre estoy en contra del oprobioso imperialismo, en particular contra el yanqui. Es el cáncer mas maligno, de células muy indeferenciadas, de la humanidad. Gracias. Saludos

Luis Guillermo dijo:

4

22 de abril de 2016

11:08:07


Entonces Miguel Angel, después de su simposio, ¿Cual es su criterio?: ¿Conviene ó no que bajen los Precios del Petróleo?. Mi opinión es que, para todos los países pobres conviene no solo que bajen los precios del petróleo, sino el de todos los productos. Mire hoy mismo con los alimentos en Cuba: Producto a la BAJA de los mismos en le Mercado Mundial, hoy nuestro Gobierno rebajó el 20 % a los que se venden en Mercado Minorista en CUC. ¿Qué le parece mi ilustrado Miguel Angel ?

Miguel Angel Respondió:


22 de abril de 2016

13:41:51

Para qué leyó el simposio si no entendió absolutamente nada jajajajajajajajaja. Me provoca risa. Gracias por el epíteto de ilustrado, no lo considero así. Estoy de acuerdo con todo lo planteado. Lea el trabajo original de PL para ver si su sustancia gris puede asimilarlo jajajajajaja. A propósito, no bajaron los precios solamente en CUC, también en CUP. Gracias por sus elogios. Abrazo.

Eddy Respondió:


24 de abril de 2016

18:54:23

Luis Guillermo, considero que lo expresado por Miguel Angel sobrepasa en gran medida lo expuesto en el articulo y refleja en si la disyuntiva de si es mejor: los precios altos o los precios bajos del petroleo. Personalmente como parte del 98% de la poblacion mundial: la clase pobre; QUIERO QUE ESTEN BAJOS; porque asi, los alimentos, servicios y bienes que necesito estarian a mi alcance. ESTOY SEGURO QUE ASI PIENSA TODA LA CLASE OBRERA MUNDIAL. Hay que reconocer que los paises del ALBA, sustentaban su economia en gran medida por el apoyo de Venezuela con su petroleo, que practica ampliamente el Internacionalismo. Durante 10 anos los paises productores y exportadores de Petroleo, DISFRUTARON DE PRECIOS DE VENTA DEL BARRIL DE PETROLEO: UNA, DOS, y hasta CINCO VECES EL COSTO DEL BARRIL, lo que genero ganancias de mas de 20 millones anuales durante esos anos. Los EEUU es el MAYOR CONSUMIDOR de petroleo del Mundo y vio su economia afectada con esos ALTOS PRECIOS, y encontro la solucion con la explotacion de esquisitos. Esto conllevo a la situacion actual que ha afectado a Bloques Economicos como el ALBA. Personalmente considero que esta Guerra Economica comenzo a principios de los anos 2000 cuando los precios del petroleo se dispararon con la sola intencion de obtener ganancias desmesuradas afectando a miles de millones de habitantes en los paises pobres.

Ramón G. Pérez dijo:

5

22 de abril de 2016

11:37:47


Todo el que habla de la baja de los precios el petróleo se refiere a los productores y exportadores de crudo. Nadie hasta ahora, hace un análisis de como influyen estos precios bajos a los importadores, paises del tercer mundo, en vías de desarrollo. En fin: NOSOTROS

jaime carreras dijo:

6

22 de abril de 2016

12:16:22


Mi comentario parece que no llego. Cuando los precios de las materias primas estaban altos todos se quejaban de eso. Ahora se quejan de que estan baratos. Años atras los precios estaban muy bajos y se hablaba del intercambio desigual, manufacturas caras y materias primas baratas, asi era hasta que aparecieron China e India como paises emergentes comprando grandes cantidades de materias primas e inundando el mundo de manufacturas a bajo precio. Vino la crisis, la recesion, disminuyo la demanda de manufacturas, China se planteo cambios en su esquema de desarrollo y ahora exporta menos e importa mucho menos.... se cayeron los precios de las materias primas, es el fin de un ciclo. Los paises exportadores tuvieron tiempo de invertir sus altisimas ganancias en desarrollar sectors productivos o de servicios con mayor valor agregado, pero prefirieron vivir de la renta de las exportaciones y ahora pagan el precio de las malas decisiones. Cuba es importador neto de materias primas, le convienen los precios bajos. Ademas lo inteligente es seguir invirtiendo en energias renovables, hay paises frios con mayor dependencia del sol que nosotros que lo tenemos ahi todo el año. La tecnologia es cara, pero la materia prima es gratuita, la energia solar en todas sus variantes: fotovoltaica, termica, eolica, mareas, etc. Ese es el verdadero camino al futuro, y de paso contribuimos a hacer realidad lo que planteo Fidel en el 7mo Congreso del PCC de que la verdadera politica esta en salvar el medio ambiente y las condiciones necesarias para la vida en el planeta.

Alberto dijo:

7

22 de abril de 2016

12:19:15


A los países pobres nos conviene grandemente que bajen los precios de todos los productos y más el del petróleo por su importancia estratégica para casi todas las cosas de la vida.

jaime carreras dijo:

8

22 de abril de 2016

12:19:48


Hoy aparece en Granma una noticia sobre el alumbrado publico con bombillas LED. Ese es el camino correcto, aumentar la eficiencia, la eficacia, invertir en lo util y en tecnologias de avanzada. Quemar petroleo es el pasado, ya hoy existen autos, buses, camiones, trenes electricos yeso continuara asi.

Guglielmo Melloni Respondió:


22 de abril de 2016

14:34:31

Estimado señor Carreras, como ustéd, creo que Todos, estamos muy contentos, leyendo la noticia sobre el alumbrado publico con bombillos LED, y, lo correcto (como usted dice), es invertit en tecnologias de avanzada. Pero, usted dice también que...."quemar petroleo es el pasado, yá hoy existen autos, buses, trenes electricos, y eso continuará asi...". El problema es que esos mismos autos y trenes electricos, buses, y otros aparatos para la circulación, TODAVÍA, la electricidad que corre en las lineas electricas para mover esos mismos trenes, u para cargar las baterías electricas de los autos o buses, ESTA ELECTRICIDAD ESTA' PRODUCIDA EN FORMA, CONSISTENTE, CON PETRÓLEO!!! Por eso, yó creo que, para hoy, y, todavía, por largo tiempo, el petróleo sera esencial, y por eso que yó digo: "Si yá lo hizo Chávez, (en los años pasados), a ofrecer el petróleo a precios conveniente, a los paises latinoamericanos y del caribe, PORQUE hoy, no se puede formar un CONSORCIO ANTIMPERIALISTA, entre consumidores (como Cuba y demas países), y países productores (como Venezuela, Russia, China, Angola, y otros); en este caso, los productores venderían su petróleo, a un precio MODERADO Y CONCORDADO con los países consumidores, y al final, MÁS VENTA, A PRECIOS MÁS BARATOS Y ACESIBLES, (y así, se pueden hacer posibles las inversiones para las nuevas tecnologías por el progreso de la humanidad) !!! Esta mía, puede ser una teoría muy ingenua y simplicistica, pero, coño, tenemos que buscar una vía para tumbar los plános criminales de los yanqui !!! Muchas gracias.

Miguel Angel dijo:

9

22 de abril de 2016

14:15:18


Sr Ramón G Pérez, yo tengo la misma preocupación q Ud. Cuál será en definitiva la repercusión de este descenso brusco de los precios del combustible sobre la economía de los países pobres a mediano y largo plazo? Nadie se atreve a dar explicaciones claras. No podemos pensar solamente en el momento q vivimos. He leído a algunos especialistas serios, bien informados, expertos, q piensan q no será bueno para la economía mundial, q se desacelerará mundialmente y provocará una nueva recesión a nivel planetario, si eso ocurre, nos veremos también afectados, porque disminuirán la demanda y los precios de los productos q exportamos (azúcar y sus derivados, rones, níquel, etc), puede disminuir el turismo internacional, es decir, renglones fundamentales de nuestra economía, incluso en este trabajo se intenta abordar este aspecto, aunque no queda muy claro. Por supuesto q no tengo ningún interés en q aumente el precio de los combustibles, yo vivo en Cuba, claro q no es productor de combustible, apenas unos millones de toneladas anuales, no tengo una empresa petrolífera, lo q me preocupa no es el presente, sino el futuro mediato según opiniones de expertos. Como expresa el Sr Jaime, Cuba es importador de materias primas, pero también exportador de éstas, por tanto existe una afectación económica, por otra parte los productos manufacturados no han disminuido sus precios, se mantiene un desequilibrio. Comparto totalmente su idea de incrementar sustancialmente el empleo de formas de energía renovables, caras al inicio, por la tecnología, pero al final mas eficientes y sostenibles, Cuba tiene muy buenas condiciones para ello. Es un tema a seguir de cerca. Gracias

Luís Guillermo dijo:

10

22 de abril de 2016

15:11:04


Señor Miguel Ángel…me emociona y en parte me gusta su sinceridad…. Celebro que descubra y diga sin rodeos mí obstinada ignorancia… Que no entiendo el artículo de PL… en fin todas esas cosas que Ud sanamente y muy jocosamente (por la risa jajajaja) plantea. En mi caso solo me limité a decir si conviene sobre la pregunta del artículo: ¿Convienen bajos precios del petróleo?.... y eso Ud, con su basto conocimiento no respondió. Para finalizar, es muy posible que me hayan regalado el Titulo Universitario. Quizás le haya dedicado más interés al pragmatismo. Le deseo una buena tarde

Miguel Angel Respondió:


22 de abril de 2016

15:31:41

A nadie en Cuba le regalan un título Universitario, si lo tiene, como decenas de miles de cubanos q lo han obtenido y miles de jóvenes extranjeros q formamos gratuitamente en nuestro país, gracias al espíritu solidario y fraterno de Nuestra Revolución, es porque se lo ganó, bien ganado y lo felicito sinceramente. Quizás si me hubiera expresado mejor, hubiera entendido q mi intención no era explicar el fenómeno, pues no soy especialista en la materia, simplemente muy preocupado por la información, conocer y estudiar con criterio propio, lo q acontece a mi alrededor, mi intención era exponer mi preocupación, q otras personas mas conocedoras aportaran algo nuevo, otros comp han expresado cuestiones interesantes, para eso es el forum. Si lee bien su mensaje, me trató de forma irónica, yo me limité a responderle. Buena tarde para Ud también. Gracias.

Joan dijo:

11

22 de abril de 2016

16:38:09


Basto es burdo, tosco... será vasto, amplio?

roy dijo:

12

23 de abril de 2016

03:05:43


si jaime de acuerdo contigo, pero estamos muy lejos todavia de esa tecnologia a la que te refieres, tu viste que paises son los que tienen esas cosas, mientras tanto y para llegar ahi debemos seguir quemando petroleo, como lo hicieron ellos para alcanzar ese desarrollo, nadie quema etapas, pero si quemaron mucho petroleo y queman petroleo todavia para llegar a donde estan

Paco dijo:

13

23 de abril de 2016

20:27:35


Ami meda la misma ya que mi Mexico esta perdido por tanta corrupción

Miguel Angel dijo:

14

24 de abril de 2016

12:01:08


Sr Luis Guillermo, mi intención no fue ofenderlo, estamos dialogando, pero Ud fue muy irónico, "ilustrado", "simposio", etc. tengo tantas dudas como Ud. Le ofrezco mis disculpas si lo ofendí, lo traté con la misma ironía q utilizó conmigo. Olvide el caso, yo ya lo hice. Lea el otro comentario q realice y comprenderá mejor mi preocupación. Ud es muy inteligente , con su título bien ganado, con esfuerzo y consagración. Felicidades. Un abrazo

Alex dijo:

15

25 de abril de 2016

09:36:49


Es bueno que las corporaciones capitalistas del petróleo pierdan poder monetario y así, consecuentemente en el venidero plazo, poder político; y dejen el camino libre a la industria tecnológica de energías renovables que intenta integrarse en el mercado masivo aún sin éxito. Al deprimirse la industria petrolera desde el punto de vista de su oferta para la generación de electricidad y combustibles, con menor fuerza le podrá imponer freno a la naciente industria de energías renovables, sea la de generación de electricidad o la automovilística. Si bien se trata de un proceso político-económico complejo, a mi parecer, si disminuye el precio del petróleo aumenta la demanda al corto plazo hasta el punto que se sature el mercado en el mediano o largo plazo. Si en ese punto, en caso de que estemos hablando de un mercado global, la oferta de combustible fósiles queda estabilizada amén de que nuevos proveedores de energía renovable entren en escena estratégicamente, sería pues el momento oportuno para ir supliendo las nuevas demandas de energía. Las trasnacionales del petróleo tienen mucho poder político y la burguesía internacional que se atrinchera detrás de ese negocio es la primera barrera que impide que la otra burguesía, la "ecológica", penetre con fuerza en el mercado y en la política práctica. El arraigo histórico del negocio moderno así lo determina. Si la industria global del petróleo entra en declive, porque se abaratan los precios del crudo manteniéndose sus costos de extracción y producción altos, entonces es una buena oportunidad para que desde las esferas políticas se tracen estrategias para potenciar la inversión a gran escala en la industria de la energía renovable. Es el momento donde las empresas capitalistas "ecológicas" pueden hacerle frente, junto con la participación y el apoyo del Estado, al problema del medio ambiente derivado del uso de los combustibles fósiles. El uso de los combustibles fósiles quedará así supeditado a la industria química y a su uso para generar electricidad y movilidad en aquellos casos críticos y estrictamente necesarios. Las brechas tecnológicas, o los avances que aún hacen falta inventar en las técnicas de producción de energía renovable pueden encontrar, con una buena política de financiamiento en el mediano plazo, un empujón que potenciaría paralelamente la entrada en masa al mercado de este sector energético "ecológico" con capacidad de oferta suficiente. Si el gigante pesado del petro-capitalismo sigue inmune ante cualquier adversario que trate de suplantarlo, o de al menos imponerle una competencia decente, entonces no habrá tratado político que ponga freno o limite las emisiones de gases de efecto invernadero. El mar seguirá subiendo y la geografía del planeta cambiará en los próximos años.

Miguel Angel dijo:

16

25 de abril de 2016

10:57:44


Eddy Ud siempre confunde la fundamentación de las cosas, los yanquis eran el principal importador y consumidor en el mundo, desde el punto de vista económico no le perjudicaba en nada, recuerde q el fabrica el dolar. la medida de producir el petróleo esquisto fue una medida política contra los países q se estaban beneficiando y emergiendo como economizas fuertes: Brasil Angola, Nigeria, Rusia, Venezuela, Ecuador, Bolivia , Irán, Arabia sauddita y otros q cayeron en el saco. El esquisto tiene un costo de producción elevadisimo, por encima de 50 $ el barril, ademas de un daño ecológico enorme, lea el proceso de producción, instruyase Sr, lea y estudie antes de plantear cosas extrañas. Ahora inundaron el mercado con 9,5 millones de barriles diarios, pasaron de primer consumidor a primer productor. No es nada relacionado con la economía, es una medida puramente política, el coto de producción no justifica el rendimiento económico, eso es dicho por sus especialistas, lea.