ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La Mutilación Genital Femenina (MGF) es descrita tanto por gobiernos como por organismos internacionales como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Refleja una desigualdad en­tre los sexos muy arraigada, y se considera una forma extrema de discriminación de la mujer.

Un informe presentado re­cien­te­men­te por las Naciones Unidas con mo­tivo del Día de la Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina, ad­vierte que existen hoy en el mundo al me­nos 200 millones de niñas y mujeres que viven con MGF.

Esta práctica, que data de más de mil años, está ligada, entre otras causas, a tradiciones culturales, religiosas, sociales, familiares y co­munitarias y es más común en regiones de África y en algunos países de Asia y del Oriente Medio. Hoy, como resultado de las migraciones, se ha extendido a Europa y a América, convirtiéndola en un problema universal.

Los procedimientos de mutilación genital son realizados en edades muy tempranas, entre la lactancia y los 15 años. Solo son practicados ocasionalmente en edades adultas.

Visto desde el derecho internacional, la MGF viola los derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometido a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba con la vida de mujeres y niñas.

Actualmente, e impulsado por ­el Fondo de Población de la ONU (UNFPA) y por el Fondo para la In­fancia (Unicef) se llevan a cabo planes a escala comunitaria, nacional, regional e internacional, con los que se pretende crear conciencia sobre el daño que causa esta práctica. También se bus­can empoderar a las comunidades, a las mu­jeres y a las niñas para que esta sea abandonada.

El programa que llevan a cabo estas organizaciones cuenta con la colaboración de los estados miembros de la ONU para promover un mayor entendimiento de la mutilación genital femenina, así como la necesidad de abordar el problema desde un enfoque basado en los derechos humanos, pero que tenga en cuenta las diferencias culturales.

Desde un punto de vista sanitario, la MGF no aporta ningún beneficio a la salud; al contrario, la perjudica de formas muy variadas, porque interfiere en las funciones naturales del organismo y es causa de dolores intensos, hemorragias, tétanos, sepsis, retención de ori­na, llagas abiertas en la región genital y lesiones de los tejidos genitales vecinos y otras complicaciones.

 
 
 
Fuentes: ONU, UNICEF, UnFPA, Banco Mundial
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Orlando dijo:

1

7 de abril de 2016

20:53:31


La felicito a usted Laura Prada por su excelente escrito. Lo mas completo que he leído sobre este flagelo que afecta a parte de la humanidad. Muy bien redactado y con toda la información apropiada sobre el tópico. Mi nombre es Orlando Chirino, soy profesor de psicología a nivel universitario y hablo sobre este tema en una de mis clases. Voy a compartir este artículo con mis estudiantes dando a usted el crédito que merece por haberlo escrito.

JorgeHdez dijo:

2

8 de abril de 2016

07:07:57


Es algo repudiable, inhumano, primitivo, prehistórico, que en pleno siglo XXI persistan prácticas de este tipo. No hay tradición que no pueda ser desterrada cuando no cumple con los principios básicos de la convivencia en comunidad y que no sean las propias de una sociedad civilizada. Ya bastante sufrimiento hay por guerras y enfermedades para tener que sumar el propio de estas no menos que denigrantes prácticas. Algo muy distinto es que cuando los niños sean mayores de edad, sean adultos, deseen realizarse este tipo de procedimientos, pero solo bajo voluntad propia.

ezequiel dijo:

3

8 de abril de 2016

09:31:03


¿Cual es el resultado con esta tradición cultal vegatoria de la mujer?, ¿por que incurren? ¿cual es la esplicacion o la creencia religiosa?. ¿Es un control de natalidad primitivo? ¿De donde viene?. Estaria bueno que cuente eso la nota.

Triple A dijo:

4

8 de abril de 2016

11:21:21


Creo q de las cosas mas aborrecibles de este metodo y segun tengo entendido, son las propias mujeres las q por la fuerza cometen este acto contra sus propias hijas y familiares...imaginense q un dia les de por castrar a la fuerza a los hombres, ahí si q se formaría entonces la protesta universal...

Orlando Chirino dijo:

5

8 de abril de 2016

14:22:00


Excelente artículo; felicito a la periodista Laura Prada por su redacción y las referencias usadas. Soy psicólogo y profesor de psicología a nivel universitario; este es un tema que incluyo en una de mis clases para que mis estudiantes conozcan sobre esta atrocidad que se comete con las mujeres en muchos países. Gracias Granma por haberlo publicado.

Antonio J. Martínez Fuentes dijo:

6

8 de abril de 2016

20:21:08


La violencia de la “cultura”; “La violencia es una construcción social, una práctica aprendida que se reproduce de generación en generación, conformando un sistema de creencias, actitudes y conductas que se ejercen, transmiten y reproducen en diversos ámbitos de la sociedad,…” …” La mutilación genital femenina es una muestra de cómo la violencia se ejerce sobre las mujeres y es “respaldada” con el criterio de ser una práctica o tradición cultural La mutilación genital femenina se lleva a cabo a través de diversos procedimientos, no aporta ningún beneficio, al contrario puede llegar hasta causar la muerte. Procedimientos La mutilación genital femenina se clasifica en cuatro tipos principales: • Clitoridectomía: resección parcial o total del clítoris (órgano pequeño, sensible y eréctil de los genitales femeninos) y, en casos muy infrecuentes, solo del prepucio (pliegue de piel que rodea el clítoris). • Excisión: resección parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin excisión de los labios mayores. • Infibulación: estrechamiento de la abertura vaginal para crear un sello mediante el corte y la recolocación de los labios menores o mayores, con o sin resección del clítoris. • Otros: todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, tales como la perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona genital. Las consecuencias a largo plazo pueden consistir en: • infecciones vesicales y urinarias recurrentes; quistes; • esterilidad; aumento del riesgo de complicaciones del parto y muerte del recién nacido; necesidad de nuevas intervenciones quirúrgicas, por ejemplo cuando el procedimiento de sellado o estrechamiento de la abertura vaginal (tipo 3 mencionado anteriormente) se debe corregir quirúrgicamente para permitir las relaciones sexuales y el parto. A veces se vuelve a cerrar nuevamente, incluso después de haber dado a luz, con lo que la mujer se ve sometida a aperturas y cierres sucesivos, aumentándose los riesgos inmediatos y a largo plazo. • Población en riesgo En África solamente, cada año unos tres millones de niñas corren el riesgo de sufrir MGF. Causas culturales, religiosas y sociales Las causas de la MGF consisten en una mezcla de factores culturales, religiosos y sociales existentes familiares y comunitarios. • Cuando es una convención social, la práctica tiende a perpetuarse por la presión social a adaptarse a lo que hacen los demás y a lo que se ha venido haciendo tradicionalmente. • La MGF se considera a menudo parte necesaria de la buena crianza de la niña y una forma de prepararla para la vida adulta y el matrimonio. • La MGF suele estar motivada por creencias acerca de lo que se considera como un comportamiento sexual adecuado, relacionándose los procedimientos con la virginidad prematrimonial y la fidelidad matrimonial. En múltiples comunidades se considera que la MGF reduce la libido femenina, ayudando a la mujer a resistirse a los actos sexuales "ilícitos". Por ejemplo, cuando se estrecha o cubre la abertura vaginal (procedimiento de tipo 3), se dificulta físicamente que la mujer tenga relaciones sexuales prematrimoniales. Posteriormente se necesita un doloroso procedimiento para reabrir la vagina y permitir el coito. • La MGF a menudo está motivada por creencias acerca de lo que se considera un comportamiento sexual adecuado, vinculándose esos procedimientos con la virginidad prematrimonial y la fidelidad matrimonial. En muchas comunidades se considera que la MGF reduce la libido femenina, ayudando así a la mujer a resistirse a los actos sexuales "ilícitos". Por ejemplo, cuando se estrecha o cubre la abertura vaginal (procedimiento de tipo 3), se cree que el miedo al dolor si se reabre o el miedo a ser descubiertas desalientan aún más las relaciones sexuales «ilícitas» en las mujeres a las que se les ha aplicado ese tipo de MGF. • Aunque no hay escritos religiosos que prescriban la práctica, quienes la llevan a cabo suelen creer que tiene un respaldo religioso. • Los líderes religiosos adoptan diferentes posiciones con respecto a la MGF: algunos la fomentan, otros la consideran irrelevante para la religión, y otros contribuyen a su eliminación. • Las estructuras locales de poder y autoridad, como los líderes comunitarios y religiosos, los circuncidadores e incluso parte del personal médico, contribuyen en algunos casos al mantenimiento de la práctica. • En la mayoría de las sociedades la MGF se considera una tradición cultural, argumento que se utiliza a menudo para mantener su práctica. • En algunas sociedades, la adopción reciente de esta práctica está relacionada con la imitación de las tradiciones de grupos vecinos. A veces ha comenzado como parte de un movimiento más amplio de resurgimiento religioso o tradicional. • En algunas sociedades la MGF se está introduciendo en nuevos grupos desplazados hacia zonas donde la población local la practica. Antonio J. Martínez Fuentes Antropólogo

Miguel Angel dijo:

7

9 de abril de 2016

12:20:51


Excelente trabajo Lic Laura Prada, refleja de una forma muy explícita, cruda, la realidad q viven millones de niñas y mujeres discriminadas salvajemente por estas culturas y conceptos deshumanizados, indignos, crueles, no existen epítetos para clasificarlos. Por suerte en nuestro país no existe tal barbaridad, pero debemos unirnos en la lucha mundial contra tales prácticas de MGF, q significan una vergüenza para la humanidad civilizada. Que horror!

Miguel Angel dijo:

8

10 de abril de 2016

12:10:50


Quiero felicitar a la Lic Laura Prada por su excelente trabajo, con datos muy actualizados, gráficos, estadísticas y por supuesto los argumentos, no por conocido el tema dejamos de asombrarnos por la barbarie, el salvajismo, la discriminación, el origen fundamental de esta práctica es el racismo religioso primitivo, de algunas religiones y culturas, con objeto de eliminar el placer sexual en las mujeres, considerando razones culturales, religiosas o cualquier otro motivo no médico, consideran q la mujer no tiene derecho a satisfacciones sexuales, las convierte en impuras y pecadoras, infieles. Se cree que este ritual de iniciación originalmente se practicaba en las niñas de algunos países de África, Oriente Medio y otros. La costumbre es de procedencia incierta, aunque hay algunas versiones que afirman que comenzó en el antiguo Egipto y a partir de allí se extendió al resto del continente africano. Aunque se localiza sobre todo en la zona centroafricana, no se limita al continente africano, pues se observa también en varios países de Asia, Europa, Australia e incluso América, como se explica muy bien en el presente trabajo. El aumento de la inmigración ha llevado esta práctica a Europa.La mutilación genital femenina, particularmente en su forma de circuncisión sunna, está presente en prácticamente todos los países árabes del continente asiático. La descripción de una clitoridectomía es tan horrorosa q por supuesto no es el espacio para describirla, simplemente salvaje, inhumana, muy dolorosa. La circuncisión femenina (clitoridectomía) antecede históricamente a la aparición del islam en el siglo VII y actualmente no se practica en la gran mayoría de países musulmanes, es decir, no culpar al islam de la introducción de tal práctica salvaje. Esta práctica se considera una violación de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas, debe ser combatido y denunciado por todas las personas civilizadas y por las organizaciones a favor de los DDHH en todo el planeta.

Teresa dijo:

9

24 de noviembre de 2016

16:28:11


Gracias por la información, está muy completo. Me gustaría encontrar datos sobre las muertes femeninas y masculinas asociadas a la circuncisión y ablación. Gracias