ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los principales analistas políticos concuerdan en que un impeachment (moción de censura o juicio político) sin base legal, puede ser considerado un golpe de Estado. Foto: UOL

BRASILIA.—La presidenta de Bra­sil, Dilma Rousseff, denunció que el proceso de interpelación parlamentaria en su contra es un golpe contra la democracia, según una en­trevista publicada por el pe­riódico español El País.

La mandataria se refirió así al proceso de destitución (impeachment) emprendido por el Congreso brasileño, y que amenaza con apartarla de la presidencia en menos de un mes, valoró el diario.

“Piden que renuncie para evitarse el mal trago de tener que echar de forma ilegal a una presidenta elegida. Piensan que tengo que estar muy afectada, desconcertada, muy presionada. Pero yo no estoy así, no soy así”, expresó Rousseff.

Tuve una vida muy complicada para no poder luchar ahora, enfatizó la Presidenta, tras recordar que estuvo tres años presa durante la dictadura en su país, cuando apenas tenía 19 años.

Yo luché en condiciones muy difíciles, así que no voy a renunciar, cla­ro que no, aseguró durante la entrevista concedida en Brasilia a El País y a otros cuatro periodistas de varios países.

A una pregunta del cotidiano, opi­nó que un impeachment (mo­ción de censura o juicio político) sin base le­gal es un golpe de Estado, porque rompe con el orden democrático.

“Nosotros en Brasil ya tuvimos gol­pes militares. En un sistema de­mocrático, los golpes cambian de mé­todo. Y un impeachment sin ba­se le­gal es un golpe”, insistió.

Sobre las críticas recibidas por el nombramiento del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, Rousseff afirmó que  el otrora gobernante, designado jefe de la Casa civil de la Pre­sidencia —aunque se vio impedido de asumir por maniobras judiciales promovidas desde sectores de la opo­sición— se incorporará a su equi­po como ministro o asesor, de una ma­nera o de otra, pero nadie lo va a im­pedir, ratificó.

Ante la actual crisis, abogó por la apertura de un diálogo sin rupturas de­mocráticas y sin intentos infundados para someterla a un juicio político.
Conquistar se hace a caballo; go­bernar lo tiene que hacer uno a pie, sentenció Rousseff, parafraseando una frase que escuchó en una serie sobre el conquistador mongol Gen­gis Kan.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

26 de marzo de 2016

09:46:39


Se trata de una maniobra política muy grave q rompe los patrones democráticos y constitucionales establecidos, es el nuevo "modus operandi" de la oligarquía contrarrevolucionaria y pro yanqui. Confiamos q el pueblo brasileño apoye a sus genuinos representantes para defender la verdadera democracia constitucional y popular.

Jose R Oro dijo:

2

26 de marzo de 2016

12:27:51


Sí que está en marcha un intento de golpe de estado institucional contra Dilma y el PT. El principal promotor visible de esta intentona es ni más ni menos, que el presidente del Congreso de Brasil, Eduardo Cunha, quien fuera un aliado de Dilma, y es miembro del PMDB, un poderoso partido aliado del PT. Para que esta moción de censura se llevara a cabo se necesita una mayoría de dos tercios en la Cámara de diputados (342 votos de 513 posibles). Como se ve la unidad de las fuerzas de izquierda y progresistas de Brasil podría para el golpe de estado institucional, es muy necesario evitar que tal iniquidad contra Dila y el PT ocurra, por el bien del Brasil y de América Latina.

abel Respondió:


26 de marzo de 2016

18:15:10

Entonces robaron o no robaron. o es mentira lo que dice Odebrecht, o me van a censurar el comentario.

Miguel Angel dijo:

3

26 de marzo de 2016

14:43:26


Lo q expresó Correa, un nuevo "Plan Cóndor" está en ejcución contra los gobiernos populares de Nuestra América, apoyado, financiado y estimulado por el imperio yanqui, igual q lo hizo con las dictaduras militares de la década del 70. En la unión de las fuerzas cívicas, progresistas, revolucionarias y de izquierda se encuentra el antídoto para frenar esta intentona contrarrevolucionaria.