ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Un hombre recibe instrucciones para votar en Chicago, Illinois. Foto: EFE

En los idus de marzo del año 44 a.n.e., Julio Cé­sar cayó asesinado a puñaladas por un gru­po de conspiradores en un local de las instalaciones provisionales del Senado romano. Según Plu­tarco, un vidente le había advertido que se cuidara de ese día, pero Julio César no le creyó.

El 15 de marzo (día que se toma como el equivalente en nuestro calendario de los idus de marzo), cayó en las elecciones primarias de la Flo­rida un senador federal de los Estados Uni­dos, que curiosamente se nombra Marco An­tonio, el mismo nombre de uno de los tres sucesores de Julio César. Simple coincidencia histórica.

La suerte que esperaba a Marco Rubio ha­bía sido pronosticada por las encuestas (mo­der­nos videntes electorales) y no constituyó una sorpresa. Fue literalmente aplastado en Flo­rida, su estado natal,  por la aplanadora de Donald Trump. Con la liquidación de la aspiración presidencial del senador Rubio desapareció la ficha en la cual el liderazgo republicano confiaba como eventual “salvador” del llamado Grand Old Party, como se conoce también al Partido Republicano.

Minutos después de cerradas las urnas, ya Rubio sabía de su de­rrota y se apresuró a anunciar la “suspensión” de su campaña.

Los resultados para el Partido Republicano de las elecciones primarias celebradas el 15 de mar­zo en Florida, Illinois, North Carolina, Mi­s­sou­ri y Ohio (además del territorio colonial de las Islas Marianas), dieron una amplia victoria a Donald Trump quien ganó, según establecen los reglamentos,   todos los delegados en los dos primeros; la mayor proporción de los del tercero; está en una cerrada pelea por alcanzar la mayoría en el cuarto que solo será zanjada dentro de algunos días porque la diferencia entre él y Cruz es de solo décimas de un 1 % de los votos y solamente perdió en Ohio, que es el estado base de su contrincante, el gobernador John Kasich.

El triunfo de Kasich en Ohio dilata las posibilidades de Trump de alcanzar los delegados ne­ce­sarios para garantizar su nominación como candidato del Partido Republicano. Trump ya tiene al menos un total de 621 delegados y necesita alcanzar 1 237. En los 21 estados y dos territorios coloniales que faltan por celebrar elecciones primarias o caucuses se elegirán 921 delegados (el 39 % del total), de los cuales Trump requiere captar 616, es decir, las dos terceras partes. En esa tarea enfrentará a Kasich y a Ted Cruz, los dos rivales que aún se mantienen en la contienda.

Otro elemento a tener en cuenta en la disputa por los delegados  es lo que sucederá con los 168 delegados que Rubio ha ganado (técnicamente Rubio no ha cerrado su campaña, solamente la ha suspendido). Si a esa cifra se le suman los 395 delegados que tiene Ted Cruz y los 138 de Kasich, hacen un total de 691; es decir, 70 más que Trump. Por supuesto, una cosa dicen los números y otra los intereses políticos y conciliábulos que se desarrollan entre las distintas partes para alcanzar acuerdos según las conveniencias y negociaciones entre ellos.

No se puede dejar de tener en cuenta que Ted Cruz también ha hecho una campaña electoral desde posiciones de confrontación con el liderazgo republicano, así que la base de apoyo de Cruz podría estar propensa a expresar su apoyo a Trump, quien es el dueño de la mayor cantidad de delegados.

En resumen, aunque Trump es el candidato con mayores posibilidades de triunfo, no es­tá decidida la contienda en las filas republicanas y se mantiene la posibilidad de una disputa prolongada en lo que resta de primarias y hasta la eventualidad de ir a la llamada “convención negociada”.
En realidad, quien resulta más afectado por los resultados de estas primarias es el Partido Republicano. Hay consenso (y prácticamente unanimidad en todas las corrientes y sectores), que ese partido se encuentra en una fase terminal.

Aunque el análisis de esa situación requiere de una exposición más extensa, es útil recoger algunas ideas expresadas por el comentarista republicano conservador, John Zogby, en un artículo editorial publicado el miércoles 16 en la revista Forbes, titulado:Des­canse en Paz al Partido Republicano: El GOP ha estado sufriendo de divisiones internas que no tienen remedio ... nadie está de acuer­do con un tema unificador. El partido cesó de respirar debido a cuestiones demográficas adversas y su inhabilidad para ajustarse a unos Estados Unidos diferentes demográfica y culturalmente, y por tener una visión mundial que no reconoce las realidades globales... Trump fue capaz de explotar los temores de los estadounidenses blancos que no pueden ajustarse a unos Es­tados Unidos cambiantes...  varias de esas élites partidistas han reiterado que ‘No podemos ir a esta elección general con un candidato que ataca a los hispanos, los musulmanes, las na­ciones extranjeras, las mujeres y mucho más’... el mismo grupo —espe­cialmente los Mile­nis­tas— que no estaban particularmente entusiasmados con relación a la probable candidata demócrata Hi­llary Clinton probablemente elevarán su nivel de intensidad para votar contra Trump... después del 15 de marzo parece que el GOP se encamina hacia serios desangramientos. Po­dría haber algunos esfuerzos para sentarse y ‘llegar a acuerdos’ con Donald Trump, pero él ha dicho muchas cosas acerca de mucha gen­te — y esas declaraciones simplemente no se olvidan—”.

El análisis de los resultados de las primarias celebradas puede ayudar a llevar a cantidades medibles la situación de desunión entre los re­publicanos descrita en el artículo citado. En ninguna de las 19 elecciones primarias (in­c­luyendo caucuses) ganadas por Tru­mp, la proporción de votos recibidos ha sobrepasado el 50 %; lo más cercano a esa cifra fue en Mas­sachusetts con un 49,3 %; en otros siete estados logró superar el 40 %. Es decir, en más de la mitad de los estados, los votos recibidos por Trump en las elecciones internas del partido, no llegan al 40 %. Pero, al mismo tiempo, las cifras indican  que en esas mismas elecciones, los vo­tos recibidos por Trump, Cruz y Carson, todos con posiciones de confrontación con el liderazgo del partido, al­canzan y hasta en ocasiones superaron con creces, el 60 % del total de votos.

En el lado demócrata, aunque no todo es color de rosa  y se aprecia que existe una fuerte división entre la tendencia oficialista representada por Hillary Clinton y la corriente que podemos llamar “renovadora” encabezada por Bernard San­ders, la candidatura de la mujer que aspira ser la primera presidenta de los Estados Unidos, marcha con viento de popa y se aproxima a alcanzar la cifra de 2383 delegados que asegurarían su nominación en la Convención De­mó­crata. Hi­llary Clinton tuvo un desempeño que podemos calificar de impecable en las elecciones del martes 15. Ganó Florida con el 65 % de los votos; Illinois con el 51 %; North Carolina con el 55 % y Ohio, con el 57 %. En Missouri se encuentra empatada con Sanders, con una diferencia de décimas de un 1 %. Se estima que cuen­ta con al menos 1 094 delegados com­pro­me­tidos y 467 superdelegados para un total de 1 561 delegados, faltándole solamente 742 para asegurar la nominación. Sanders ha alcanzado 774 delegados comprometidos y solo 26 superdelegados, para un total de 800.

En el caso de los demócratas hay cinco fe­chas que serán decisivas para la captación de delegados, tomando en cuenta que a diferencia de lo que sucede en el Partido Re­pu­blicano, en el caso de los demócratas los delegados se asignan en proporción a los votos recibidos. El 18 de marzo se efectuará el caucus de Washington, que aportan un total de 118 delegados; el 19 de abril tienen lugar las primarias en Nueva York, con una bolsa de 291 delegados; el 26 de ese mismo mes, en Pen­nsyl­vania se adjudicarán 210 delegados; y la si­guiente en alto número de delegados será el 7 de junio en California, donde la pugna será por 546; y finalmente, el 7 de junio, tendrán lu­gar las primarias de New Jersey, con 142 delegados. Es de esperar que antes de esa fecha, ya Hillary Clinton  tenga asegurada su no­minación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jasón dijo:

1

17 de marzo de 2016

06:50:07


A Narco Rubio no le quieren ni en su tierra, y es que no se puede basar una campaña en tratar de hundir otros países cercanos. Incluso el ricachón de Trump no ve mal el acercamiento EE. UU- Cuba.

Ray Donovan dijo:

2

17 de marzo de 2016

08:27:14


Yo sabia k Rubio no salía pk es un demagogo k servía a los grandes intereses en su tiempo en,el senado no hizo nada por sus votantes aparte estuvo encontra de la migración y anticubano. Igual cuando estuvo como presidente de la cámara de representantes del Estado de la Florida las leyes todas eran de aumentar los impuestos.

chicho dijo:

3

17 de marzo de 2016

08:55:49


Me alegro mucho. Falta el otro (Ted). Ambos se escaparon del parque jurásico. Ahora que están viajando más norte americanos a Cuba (algo que a ellos le dar perreta), se ahogarán en llantos, pues se les está poniendo malo el negocito del que han vivido toda la vida... Partida de %&}+cptrpw/())...

yo dijo:

4

17 de marzo de 2016

09:14:10


Me alegro q no haya ganado. Con su discurso anticubano se creia ganara, q se puede esperar de un hombre q ha visto con malos ojos el acercamiento EEUU- Cuba, no mas q no es amante de paz sino de odio. Trump es otra historia y espero no gane como asi lo esperan los de su propio partido.

José A García dijo:

5

17 de marzo de 2016

10:25:16


En lugar de perder el Tiempo en alguién que es simplemente Un Nadie como Marco Rubio, deberian concentrarse en alguien que si es un Peligro para Los Estados Unidos y el Mundo, me refiero a Donald Trump, y Cuba es parte de ese Mundo que está seriamente amenazado por este Mr. Danger.

Joe dijo:

6

17 de marzo de 2016

11:08:24


De lo malo, lo menos malo. Se quitaron uno bien malo de arriba. Y no creo que Trump sea rival para la Clinton. Ella se lo va a desayunar y se queda con hambre.

Luis Respondió:


17 de marzo de 2016

11:34:13

De acuerdo con Joe pero ojo, Clinton no puede confiarse en política no hay ganadores y perdedores hay concesiones solamente. El verdadero ejemplo de renovación es Benie Sanders aunque es el de mas edad en campanna. Pero créalo o no la nación q se dice lo mejor del planeta no esta preparada para las ideas de este Sr.

yk dijo:

7

17 de marzo de 2016

11:29:49


No cabe de otra, el estiercol, se hunde en su propia pudredumbre. La basura apesta hasta en su propio basurero. Las ratas son inmundas hasta en su propia cloaca.........

Lino Gonzalez dijo:

8

17 de marzo de 2016

21:10:50


En este comentario les deseo expresar en primer lugar a mis compatriotas cubanos que residen en la Isla asi como al resto, vivan donde vivan e incluso a los que como yo viven en USA, que el tiempo y la razon son los que lograr dar o quitar la razon y vease el gran ejemplo de lo que expreso: Este proceso electoral en USA ha demostrado que todo lo malo o bueno que se dice de los cubanos asi como de los que los dirigen el destino de Cuba, tanto aqui en USA como en otras partes del mundo, no tiene nada de veridico, el electorado hispano y por supuesto el cubano como yo han situado al senador del Partido Republicano por el Estado de la Florida de donde es oriundo, en el lugar merecido asestandole una vergonzoza derrota electoral por sus erroneos conceptos sobre los inmigrantes y mas aun sobre los cubanos (a pesar de ser hijo de cubanos) igual le pasara a Ted Cruz y otros tantos de origen cubano-americanos, personas que a pesar de ser migrantes o descendientes de migrantes se han enrriquecido por ejercer esa politica de odio irracional hacia los suyos, no puedo expresarme muy abiertamente en este tema, porque se que esta en juego no solo mi estancia en este Pais, sino incluso mi integridad fisica pero hay momentos en que no se puede vacilar en expresar una idea justa y por ello coincido con un comentario emitido en Juventud Rebelde por una persona que desconozco, donde dice con tanta exactitud que si Ileana Ross Letinen representante del Partido Republicano por el Estado de la Florida, llegase a postularse para candidata a presidente de este Pais obtendria una derrota mas aplastante y deshonrosa que la de Marcos Rubio, esa señora de origen cubana, nacida en Cuba se ha dedicado en toda su vida politica a denigrar del Pais que la vio nacer y por supuesto a todos y cada uno de los que han ocupado algun cargo de direccion en la conduccion del Pais y esa señora no nacio aqui, vino unos cuantos años antes del triunfo de la revolucion junto a sus padres y ha expresado jactandose la boca que huyo de Cuba, del socialismo, del comunismo y cuando ella llego a USA, gobernaba en Cuba Fulgencio Batista y Zaldivar, no creo que haya salido huyendo de la dictadura batistiana, creo mas bien que sus padres vinieron en busca de mejoras economicas y fortuna y ella por supuesto asimilo eso casi desde niña y a casi ningun cubano en Cuba ni aqui en norteamerica ni en ningun lugar del mundo donde halla un cubano digno de su cubania, se le pueda olvidar cuando esa señora en un gesto despreciable y grotesco, cubrio o quizo cubrir con esa gloriosa bandera cubana al niño Elian, que fiasco para ella que no merece ni siquiera sostener en sus manos tan gloriosa insignia, cuanto ha de rabiar hoy en dia al igual que dos de los hermanos Diaz Balart al ver y oir, porque se que lo ven y lo oyen, los logros academicos, politicos y sociales alcanzado por ese niño Elian que hoy en dia es un adulto en Cuba, al cual quisieron enrolar en sus macabras y maliciosas ideas para que cuando creciera, fuera el continuador de sus malebolas ideas, pero repito lo que dije al inicio, hay que dejar a veces las cosas al tiempo y la razon y por supuesto vencio con el decursar del tiempo la razon de ese pequeño niño, hoy todo un ejemplo para el pueblo cubano.