Apareció por primera vez en los bosques de Uganda en 1947, pero no fue sino décadas después que se presentó el primer caso en seres humanos. Hoy, tiene al mundo en vilo dado su vertiginoso avance por África, Asia y las Américas. El virus del Zika, transmitido por mosquitos del género Aedes (aegypti y albopictus) que causan otras enfermedades como el dengue y la chikungunya, fue declarado una emergencia sanitaria global por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 1ro. de febrero de este año.
América es el continente que más casos ha reportado, siendo Brasil y Colombia los más afectados. Se han notificado también casos de contagio de zika por transmisión sexual en Estados Unidos y Francia.
De momento, la comunidad científica internacional no ha podido establecer la conexión entre el virus del Zika en la aparición de microcefalias entre los bebés nacidos de madres infectadas y del síndrome neurológico de Guillain-Barré, entre las personas picadas por el mosquito portador del virus.
La microcefalia es una malformación neonatal caracterizada por una cabeza de tamaño muy inferior a la de otros niños de la misma edad y sexo. Cuando se acompaña de un escaso crecimiento del cerebro, los niños pueden tener problemas de desarrollo discapacitantes.
Por otro lado, el Síndrome de Guillain-Barré es una afección rara en la que el sistema inmunitario del paciente ataca los nervios periféricos. Pueden verse afectadas personas de todas las edades, pero es más frecuente en adultos y en el sexo masculino.
CHILE Y CANADÁ: ¿INMUNES AL ZIKA?
A pesar de que la OMS advirtió que el virus del Zika se extendió por todo el continente americano, hay dos países de la región donde no se registran casos autóctonos: Chile y Canadá, pues allí no prolifera el Aedes aegypti.
El Aedes aegypti es oriundo de climas tropicales y subtropicales, por lo que tiene reducidas opciones de sobrevivir en un país tan frío como Canadá. Chile, a su vez, se encuentra protegido por la región montañosa de Los Andes y por el desierto de Atacama, el más seco del mundo y que funciona como una barrera para el mosquito.
Sin embargo, ello no significa que Chile y Canadá no estén exentos del virus, sino que no se espera que registren casos autóctonos del zika.
El virus se detectó por primera vez en las Américas en el año 2014, específicamente en la Isla de Pascuas en Chile.
Después, entre los meses de febrero y mayo del 2015 aparecieron casos en Brasil, principalmente en el estado de Pernambuco.
Cuba, por su parte, ha registrado hasta el momento cuatro casos importados, a pesar de tener condiciones climatológicas favorables al mosquito.
Los datos ofrecidos por las instituciones de salud del resto de los países y que acompañan este trabajo no distinguen entre casos importados y autóctonos; solo se refieren a cifras globales.

OTROS TERRITORIOS DONDE SE REGISTRARON CASOS
Europa
Se encuentra otro tipo de Aedes: el albopictus (mosquito tigre), capaz también de transmitir enfermedades, tal es el caso del brote de chikungunya de Italia del 2007. El mosquito tigre puede transmitir dengue.
República Checa: 2
España: 32
Francia: 1
Alemania: 26
Italia: 5
Rusia: 1
Dinamarca: 1
Finlandia: 2
Noruega: 3
Asia-Pacífico
En las Islas del Pacífico se documentó el primer brote del virus del Zika en el 2007.
Taiwán: 1
Australia: 2
China: 8
Japón: 1
África
El virus del Zika apareció por primera vez en Uganda en 1947, pero no fue sino décadas después que se presentó el primer caso en seres humanos.
Cabo Verde: 7 164
Sudáfrica: 1
EL AEDES AEGYPTI TRANSMITE OTRAS ENFERMEDADES
— Dengue: Anualmente, a nivel mundial, se producen 390 millones de infecciones por dengue. Antes del año 1970, solamente nueve países habían sufrido epidemias de dengue grave; sin embargo hoy es endémico en países de África, América, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. Cada año, unas 500 000 personas que padecen dengue grave —niños en una gran proporción— necesitan hospitalización. Aproximadamente un 2,5 % fallece.
— Chikungunya: Se ha detectado en más de 60 países de Asia, África, Europa y América. Hasta abril del 2015 se habían registrado 1 379 788 casos sospechosos de chikungunya en las islas del Caribe, los países de América Latina y Estados Unidos. En el mismo periodo se han atribuido 191 muertes a esta enfermedad.

Fuentes: Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y Ministerios de Salud de los países más afectados, BBC Mundo, Centro europeo de diagnóstico de enfermedades















COMENTAR
Hit dijo:
1
10 de marzo de 2016
23:33:01
Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:
2
11 de marzo de 2016
01:42:20
Miguel Angel dijo:
3
11 de marzo de 2016
06:28:50
Miguel Angel Respondió:
12 de marzo de 2016
13:15:06
Miguel Angel Respondió:
12 de marzo de 2016
13:17:46
Jose dijo:
4
11 de marzo de 2016
06:49:15
DrGio dijo:
5
11 de marzo de 2016
07:51:03
Miguel Angel Respondió:
11 de marzo de 2016
15:38:21
emilio dijo:
6
11 de marzo de 2016
13:36:44
A. Jesus dijo:
7
11 de marzo de 2016
13:56:50
Hit dijo:
8
11 de marzo de 2016
14:38:04
Miguel Angel Respondió:
12 de marzo de 2016
13:06:48
Miguel Angel dijo:
9
13 de marzo de 2016
12:47:29
Responder comentario