ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

BRUSELAS.—Tras un año de medias tintas en el enfrentamiento a la crisis migratoria, la Unión Europea (UE) llegó a un trato con Tur­quía que finalmente pone en evidencia su in­tención real ante el fenómeno: impedir más llegadas de foráneos.

Los jefes de Estado y de Gobierno del bloque regional acordaron con Ankara devolver a territorio turco a todos los indocumentados —incluidos los que escapan de la guerra en Siria— que arriben al denominado viejo continente a través de esa nación euroasiática, reportó Prensa Latina.

A cambio, el grupo de los 28 entregará a Turquía una suma de tres mil millones de euros para que garantice condiciones de vida propicias a estas personas, una cantidad que podría incrementarse en el futuro.

El trato bilateral contempla además que por cada persona devuelta a Turquía el bloque re­gional admitirá de forma legal a un sirio al que Ankara le haya otorgado la condición de refugiado.

Este acápite genera un amplio escepticismo, pues el plan aprobado hace varios meses para distribuir a 160 000 demandantes de asilo marcha a paso de tortuga: apenas unos 400 fueron reubicados.

El hecho no tardó en despertar reacciones de rechazo y preocupación pues, en primera instancia y sin mucho análisis, constituye una violación del derecho de los seres humanos a pedir protección internacional cuando huyen de países en guerra o de persecución política.

“La expulsión colectiva de extranjeros está prohibida en virtud de la Convención Europea de Derechos Humanos”, advirtió el director pa­ra Europa del Alto Comisionado de Nacio­nes Unidas para los Refugiados (Acnur), Vin­cent Cochetel.

En una rueda de prensa, alertó que tal medida solo ayudará a fragmentar la ruta migratoria y no resolverá la esencia del problema: “mientras el conflicto de Siria continúe, es un mito creer que la gente no intentará marcharse”, apuntó.

Desde el año pasado, Europa enfrenta una crisis migratoria de grandes magnitudes con la llegada de más de un millón de indocumentados en el 2015, la mayoría procedentes de países afectados por la guerra como Siria, Irak y Afganistán, mientras las cifras de inicios del 2016 apuntan a una agudización del fenómeno. Ante la perspectiva del agravamiento de la crisis, la UE ha fijado de una vez su postura al llegar al trato con Turquía.

Al respecto, la Secretaría de Naciones Unidas abogó por el respeto a los derechos humanos en las medidas que se toman frente al flujo, mientras diversas agencias expresaron su preocupación sobre las posibles consecuencias del pacto en el tratamiento a los indocumentados.

Mientras, la Organización del Tratado del Atlán­tico Norte (OTAN), que hace pocas semanas decidió casualmente enviar fuerzas al mar Egeo para ayudar en la gestión de la crisis mi­gratoria, anunció ahora que sus buques ya es­tán patrullando esas aguas para actuar en virtud del trato conciliado.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

10 de marzo de 2016

11:46:46


Es bochornoso, cuanta falacia, hipocresía, falta de solidaridad, actitud indigna del bloque de la culta Europa, estos gobiernos no tienen un ápice de dignidad, honor, vergüenza. Partimos de la base q la mayoría de estos desplazados son provocados por las guerras genocidas desencadenadas por los EEUU como líder del pandemonio internacional, apoyado por la mayoría de las naciones europeas q hoy se niegan a recibir a los refugiados, ahora se lavan las manos como Poncio Pilato, porque los yanquis hace rato q lo realizaron, le ofrecen un puñado de euros a los Turcos, siempre listos para recibir migajas y lamer la mano al amito, en este caso la UE y los yanquis. La OTAN lista para arremeter de la forma mas cruenta, con las armas si fuera necesario contra estas desesperadas personas q migran, q merecen apoyo, amor, solidaridad, alimentos, medicamentos, agua, alojamiento, no mas represión, dolor y armas. "La Secretaría de Naciones Unidas abogó por el respeto a los derechos humanos en las medidas que se toman frente al flujo, mientras diversas agencias expresaron su preocupación sobre las posibles consecuencias del pacto en el tratamiento a los indocumentados". Q medidas mas pusilánimes, débiles, cobardes, insuficientes, frente a la indignante decisión de estas naciones. No existe mayor hipocresía, desprecio por el dolor ajeno provocado por ellos mismos, q la expresada por los gobiernos de la UE, la OTAN, por supuesto, dirigidos por el gendarme planetario, los EEUU.

Fernando dijo:

2

13 de marzo de 2016

14:30:27


Miguel Angel, el rechazo que hay en Europa al flujo migratorio incontrolado parte de la población, que ha sufrido y sufre una profunda crisis, con recortes sociales enormes, si se le da entrada a todos esos refugiados, hay que destinar recursos para mantenerles y eso presupone más ajustes, no piense que el dinero para integrarlos va a salir de los ricos, va a salir del contribuyente, que incluye a millones de trabajadores que han visto menguado su salario por la crisis o que ha perdido su empleo. Además no todos son Sirios huyendo de la guerra, miles de marroquíes, afganos, etc se camuflan y se hacen pasar por refugiados sirios. La situación económica de Europa no es boyante y no puede asimilar los millones de refugiados que quieren entrar en Europa. Hay que informarse un poco, es como si todo Haití quisiera huir a Cuba ¿se podría dar solución a ese problema? , más aún si se camuflaran otras nacionalidades para acceder a