
En Internet se hallan numerosos archivos y servicios (como la World Wide Web) que facilitan el empleo de infinidad de recursos y han revolucionado la vida de las sociedades contemporáneas en un mundo marcado por la continua informatización. A pesar de ello, la red de redes tiene otra cara con proporciones enormes y desconocidas para gran parte de los usuarios.
El fenómeno de la Red profunda (Deep Web) o Red invisible se halla aparejado al desarrollo comercial de Internet establecido en la actualidad. En dicha web se integran enlaces que no forman parte de la web superficial, es decir, aquellos recursos no indexados (situados en el índice) por los motores de búsqueda tradicionales (Yahoo!, Google, Bing) encargados de encontrar información por medio de enlaces hacia otros sitios web.
Esto obedece tanto a la presencia de contraseñas en las páginas como a las diferencias de protocolo respecto a las pautas seguidas por los buscadores en la creación de índices, lo cual causa la no indexación de documentos privados o de diferente clasificación.
TAMAÑO Y ALCANCE
Los contenidos de la web profunda superan en 400 veces los materiales del Internet superficial. Cálculos aproximados los sitúan entre un 80 y un 95% de los documentos no indexados y si bien resulta muy difícil dar un estimado, el contenido actualmente se acerca a las 576 000 páginas web.
En el año 2000 se estimaba que el tamaño del Internet oculto era de 7 500 Terabytes (TB) en 550 000 millones de documentos y ocupaba 167 TB, mientras el contenido de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos tenía unos 3 000 TB inaccesibles a los motores de búsqueda.
Aunque desde aquella fecha a la actual muchos buscadores han revelado miles de TB de la Deep Web, estimaciones basadas en la extrapolación de un estudio de la Universidad de California en Berkeley especulan que actualmente debe tener unos 91 000.
ABRIENDO LA CAJA DE PANDORA
En la Deep Web existen gigantescos grupos de información asociados a bases de datos sobre las principales áreas de investigaciones continuas por parte de gobiernos; existen diccionarios, bibliotecas de millones de tomos, datos financieros, sitios de noticias anónimos; hemerotecas (sala, o página web en la que se ordenan, conservan y clasifican diarios y otras publicaciones periódicas de prensa escrita para su consulta); sitios de personas y empresas, publicaciones digitales de libros normales y censurados, copias de leyes; álbumes de fotografía histórica, directorios con información de personas y sus correos electrónicos o números telefónicos; informes como los de Wikileaks, foros de agrupaciones anónimas, comentarios de redes sociales, marcadores y discusiones en foros.
No obstante el mayor revuelo está vinculado a las visiones más negativas referidas a este mundo, debido al acceso aparentemente anónimo que pueden hacer las personas, gracias a numerosas herramientas, y al empleo de la red invisible en actividades ilegales. Ello es consecuencia de la imposibilidad de espiar o interceptar la conexión a la web una vez establecida, tras lo cual se conserva incógnita la identidad del usuario.
En muchos sitios no es inusual encontrar videos de violaciones reales, pornografía infantil y de todo tipo, así como servicios vinculados a la piratería electrónica mediante el uso de hackers, contratación de asesinos a sueldo, venta de drogas y armas, compraventa de órganos humanos y personas; videos de asesinatos, mutilaciones e imágenes grotescas.
También hay documentos de identidad falsos, videos y cursos sobre cómo construir armas y explosivos, facilitación de páginas con contenido xenófobo y racista; lavado de dinero y dinero falsificado, suministros de sustancias químicas peligrosas y servicios delictivos de hackers en general (cursos para destruir servidores, hackear cuentas, crear virus en comunidad, etc.).
Otros datos concretos de actividades ilícitas redundan las sospechas sobre la Internet profunda: el 32% de los bienes que se comercializan en gran parte de las tiendas está relacionado con cannabis y venta de drogas; por 5 900 dólares se puede obtener la ciudadanía estadounidense en un lugar especializado en proporcionar pasaportes; por solo 100 dólares se pueden comprar cuentas robadas de plataformas como eBay o PayPal; en algunos anuncios se piden 180 000 dólares por cometer un asesinato.
RIESGOS Y POTENCIALIDADES
Visto lo anterior es menester considerar que tampoco todos los contenidos resultan confiables. Algunos son creados por las propias instituciones policiales y agencias de espionaje en busca de redes ilícitas con el objetivo de rastrear sus direcciones originales. Debido a ello varias personas han sido arrestadas en varios países. Tanto departamentos como el FBI o las agencias de investigación europeas mantienen un seguimiento constante sobre esta web a fin de hallar a potenciales delincuentes.
A pesar de esto, no todo se halla vinculado a las actividades ilegales. La web invisible agrupa decenas de herramientas que promueven el conocimiento y la difusión de ideas, lo cual la convierte en una de las mayores bases de datos de citas del mundo, con más de 54 millones de registros.
Dentro de sus numerosas prestaciones cuenta con repositorios de miles de publicaciones médicas y con decenas de miles de libros y revistas, además de 22 millones de documentos de investigación en biomedicina y buscadores de patentes y marcas de todo el mundo.
También ofrece informaciones estadísticas de la Unión Europea y Estados Unidos; bases de datos de registros mercantiles de la OCDE y de la ONU, sobre importaciones y exportaciones; informes financieros de las empresas a nivel mundial, datos sobre tarifas arancelarias en los distintos países de destino a las exportaciones y pesquisas legales sobre el comercio internacional.
Todo esto aporta reflexiones y juicios desde donde se mire. El acceso a pesquisas no accesibles en los buscadores tradicionales amplía el uso de informaciones para investigar, lo cual resulta un medio idóneo en la difusión de materiales que evadan la censura tradicional y protejan la identidad, siempre y cuando cumplan una misión utilitaria en la sociedad.
No obstante, ese anonimato también se presta para la difusión de contenidos ilícitos, por lo que, como casi siempre sucede en el ámbito de las tecnologías, todo dependerá del uso individual que se destine.
COMENTAR
Fernando dijo:
1
3 de marzo de 2016
20:06:08
jpuentes Respondió:
4 de marzo de 2016
08:29:56
luis rios Respondió:
4 de marzo de 2016
09:03:55
Yarbredy Vázquez López Respondió:
4 de marzo de 2016
12:08:56
Temis Respondió:
10 de marzo de 2016
11:51:47
Alien Respondió:
15 de marzo de 2016
15:05:50
Pedro KATZ dijo:
2
3 de marzo de 2016
21:11:03
Carlos Manuel dijo:
3
4 de marzo de 2016
04:23:54
Daniel dijo:
4
4 de marzo de 2016
08:13:13
Lorenzo dijo:
5
4 de marzo de 2016
08:58:09
Luis A. Montero Cabrera dijo:
6
4 de marzo de 2016
09:30:47
alexander dijo:
7
4 de marzo de 2016
09:31:27
carlos prio socarras dijo:
8
4 de marzo de 2016
11:34:36
victor dijo:
9
4 de marzo de 2016
13:49:15
Fernando dijo:
10
4 de marzo de 2016
21:26:49
Joan dijo:
11
4 de marzo de 2016
23:18:54
Eduardo dijo:
12
5 de marzo de 2016
15:21:00
Responder comentario