ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Esquema de la web profunda. 

En Internet se hallan numerosos archivos y servicios (como la World Wide Web) que facilitan el empleo de infinidad de recursos y han revolucionado la vida de las sociedades contemporáneas en un mundo marcado por la continua informatización. A pesar de ello, la red de redes tiene otra cara con proporciones enormes y desconocidas para gran parte de los usuarios.

El fenómeno de la Red profunda (Deep Web) o Red invisible se halla aparejado al desarrollo comercial de Internet establecido en la actualidad. En dicha web se integran enlaces que no forman parte de la web superficial, es decir, aquellos recursos no indexados (situados en el índice) por los motores de búsqueda tradicionales (Yahoo!, Google, Bing) encargados de encontrar información por medio de en­laces hacia otros sitios web.

Esto obedece tanto a la presencia de contraseñas en las páginas  como a las diferencias de protocolo respecto a las pautas seguidas por los buscadores en la creación de índices, lo cual causa la no indexación de documentos privados o de diferente clasificación.

TAMAÑO Y ALCANCE

Los contenidos de la web profunda superan en 400 veces los materiales del Internet su­perficial. Cálculos aproximados los sitúan en­tre un 80 y un 95% de los documentos no in­dexados y si bien resulta muy difícil dar un estimado, el contenido actualmente se acerca a las 576 000 páginas web.

En el año 2000 se estimaba que el tamaño del Internet oculto era de 7 500 Terabytes (TB) en 550 000 millones de documentos y ocupaba 167 TB, mientras el contenido de la Bi­blioteca del Congreso de Estados Unidos tenía unos 3 000 TB inaccesibles a los motores de búsqueda.

Aunque desde aquella fecha a la actual muchos buscadores han revelado miles de TB de la Deep Web, estimaciones basadas en la extrapolación de un estudio de la Universidad de California en Berkeley especulan que ac­tualmente debe tener unos 91 000.

ABRIENDO  LA CAJA DE PANDORA

En la Deep Web existen gigantescos grupos de información asociados a bases de datos sobre las principales áreas de investigaciones continuas por parte de gobiernos; existen diccionarios, bibliotecas de millones de tomos, datos financieros, sitios de noticias anónimos; hemerotecas (sala, o página web en la que se ordenan, conservan y clasifican diarios y otras publicaciones periódicas de prensa escrita para su consulta); sitios de personas y empresas, publicaciones digitales de libros normales y censurados, copias de leyes; álbumes de fotografía histórica, directorios con información de personas y sus correos electrónicos o números telefónicos; informes como los de Wikileaks, foros de agrupaciones anónimas, comentarios de redes sociales, marcadores y discusiones en foros.

No obstante el mayor revuelo está vinculado a las visiones más negativas referidas a este mundo, debido al acceso aparentemente  anónimo que pueden hacer las personas, gracias a numerosas herramientas, y al empleo de  la red invisible en actividades ilegales. Ello es consecuencia de la imposibilidad de espiar o interceptar la conexión a la web una vez establecida, tras lo cual se conserva  incógnita la identidad del usuario.

En muchos sitios no es inusual encontrar videos de violaciones reales, pornografía in­fantil y de todo tipo, así como servicios vinculados a la piratería electrónica mediante el uso de hackers, contratación de asesinos a sueldo, ven­ta de drogas y armas, compraventa de ór­ganos humanos y personas; videos de asesinatos, mutilaciones e imágenes grotescas.

También hay documentos de identidad falsos, videos y cursos sobre cómo construir armas y explosivos, facilitación de páginas con contenido xenófobo y racista; lavado de dinero y dinero falsificado, suministros de sustancias químicas peligrosas y servicios delictivos de hackers en general (cursos para destruir servidores, hackear cuentas, crear virus en comunidad, etc.).

Otros datos concretos de actividades ilícitas redundan las sospechas sobre la Internet profunda: el 32% de los bienes que se comercializan en gran parte de las tiendas está relacionado con cannabis y venta de drogas; por 5 900 dólares se puede obtener la ciudadanía estadounidense en un lugar especializado en proporcionar pasaportes; por solo 100 dólares se pueden comprar cuentas robadas de plataformas como eBay o PayPal; en algunos anuncios se piden 180 000 dólares por cometer un asesinato.

RIESGOS Y POTENCIALIDADES

Visto lo anterior es menester considerar que tampoco todos los contenidos resultan confiables. Algunos son creados por las propias instituciones policiales y agencias de espionaje en busca de redes ilícitas con el objetivo de rastrear sus direcciones originales. Debido a ello varias personas han sido arrestadas en varios países. Tanto departamentos como el FBI o las agencias de investigación europeas mantienen un seguimiento constante sobre esta web a fin de hallar a potenciales delincuentes.

A pesar de esto, no todo se halla vinculado a las actividades ilegales. La web invisible agrupa decenas de herramientas que promueven el conocimiento y la difusión de ideas, lo cual la convierte en una de las mayores bases de datos de citas del mundo, con más de 54 millones de registros.

Dentro de sus numerosas prestaciones cuenta con repositorios  de miles de publicaciones mé­dicas y con decenas de miles de libros y revistas, además de 22 millones de documentos de investigación en biomedicina y buscadores de patentes y marcas de todo el mundo.
También ofrece informaciones estadísticas de la Unión Europea y Estados Unidos; bases de datos de registros mercantiles de la OCDE y de la ONU, sobre importaciones y exportaciones; informes financieros de las empresas a nivel mundial, datos sobre tarifas arancelarias en los distintos países de destino a las exportaciones y pesquisas legales sobre el comercio internacional.

Todo esto aporta reflexiones y juicios desde donde se mire. El acceso a pesquisas no accesibles en los buscadores tradicionales amplía el uso de informaciones para investigar, lo cual resulta un medio idóneo en la difusión de ma­teriales que evadan la censura tradicional y protejan la identidad, siempre y cuando cumplan una misión utilitaria en la sociedad.
No obstante, ese anonimato también se presta para la difusión de contenidos ilícitos, por lo que, como casi siempre sucede en el ámbito de las tecnologías, todo dependerá del uso individual que se destine.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fernando dijo:

1

3 de marzo de 2016

20:06:08


No se por qué se quiere satanizar a internet, segun este comentario se presupone el uso irresponsable de la información y ya por eso tiene que censurarse, muy mal.

jpuentes Respondió:


4 de marzo de 2016

08:29:56

es una realidad. Hay quienes tienen cosas que la ponen al alcance de algunos y no quieren que esté al alcance de todos. Igual a lo que pasa en la vida real. Es bueno e importante hablar de ello.

luis rios Respondió:


4 de marzo de 2016

09:03:55

Fernando no se está satanisando nada, no seas estupido y analisa el texto muchas veces mas hasta que logres entenderlo, siempre te vas por la tajente y no me importa si te sientes ofendido

Yarbredy Vázquez López Respondió:


4 de marzo de 2016

12:08:56

A ver si nos leemos los artículos completos antes de criticarlos. Vamos, hágalo y vuelva a revisar su comentario y valore si es justo. El artículo habla sobre la parte de Internet que Ud. no conoce, a la que no se accede porque está restringida. En ningún momento entra en la discusión -por demás vacía- de si internet es buena o mala. Fernando, ese comportamiento de ver lo malo o las dobles intenciones en todo se llama paranoia y aqueja la salud mental. Con la mejor de las intenciones le saludo.

Temis Respondió:


10 de marzo de 2016

11:51:47

Me pregunto cómo fue posible que se publicara la respuesta del forista "luis rios", pues trasgrede olímpicamente los requisitos establecidos para moderar los comentarios; amén de las numerosas faltas de ortografía.. Constituye un ejemplo de cómo una idea válida puede quedar maltrecha cuando no se expone éticamente.

Alien Respondió:


15 de marzo de 2016

15:05:50

Al final es un artículo para mejorar la cultura sobre Internet, la interpretación de "satanizar" ya depende del lector. La rueda, cuando se inventó, no se pensó que tuviese el impacto en el tiempo que tuvo. Sirvió para la guerra, pero tambien ayudo al desarrollo. Las camaras fotográficas de alta presición se inventaron para el estudio de la tierra desde satélites, pero gracias a eso tambien hoy se utilizan en teléfonos, laptop y muchas apicaciones. El Internet lo usan millones de personas para divertirse, jugar, encuentros, etc, pero un grupo de científicos a diario la utilizan para divulgar la ciencia, compartir descubrimientos, ellos descubren vacunas, medicamentos, realizan innovaciones para mejorar de una manera u otra la calidad de vida del ser humano, SOLO eso, justifica la existencia de la Internet. El resto es querer mirar siempre lo negativo de las cosas. Recordad que las 2 grandes guerras mundiales, aceleraron considerablemente el desarrollo del mundo. Muchos materiales, equipos, tecnologías fueron hijos de esas grandes desgracias de la historia de la humanidad, pero pensar en eso, no quita que no nos montemos en un avion moderno, ni que construyamos con materiales de alta resistencia grandes edificios, ni que dejemos de utiliziar la energía nuclear para producir energía eléctrica, ni que utilicemos motores potentes en autos deportivos, ni que utilicemos equipos de paracaidas para realizar deporte. Es asi, muchas coas de hoy en día tiene un origen negro, pero que le damos un uso fenomenal, que forma parte de nuestras vida hoy. Mientras exista un solo científico produciendo medicamentos, que salve miles de vidas, es justificado disponer de Internet.

Pedro KATZ dijo:

2

3 de marzo de 2016

21:11:03


Interesante nota para la reflexión, siempre estamos en una "batalla de ideas"

Carlos Manuel dijo:

3

4 de marzo de 2016

04:23:54


Supongo que usted si tenga acceso a todos esos contenidos "indeseables", ¿o me equivoco?

Daniel dijo:

4

4 de marzo de 2016

08:13:13


Muy buen articulo, en especial para los que no conocen nada del tema.

Lorenzo dijo:

5

4 de marzo de 2016

08:58:09


Solo corregir un dato. En el primer párrafo de Contenido y Alcance, al final dice "el contenido actualmente se acerca a las 576 000 páginas web" y me imagino que habrán querido decir 576 000 millones de páginas web. Otra cosa, todo lo que plantea el artículo es cierto, pero nadie debe asombrarse de eso, en la vida real (me refiero a fuera de internet) también existen todas esas cosas y más. Internet tiene muchísimas más ventajas que desventajas, internet es el conocimiento al alcance de todos, rápido, fácil. Se pueden hacer colaboraciones para resolver asuntos de vida o muerte entre hospitales, científicos, etc. Me alegra saber que mi pueblo cubano está cada día más cerca de disfrutar de este gran avance de la humanidad comparable a la invención de la rueda, la corriente eléctrica, la imprenta, la revolución industrial, etc.

Luis A. Montero Cabrera dijo:

6

4 de marzo de 2016

09:30:47


Todos los "peligros" que pueda tener internet le son comunes a las conversaciones entre personas, el teléfono, la televisión y cualquier medio de trasmisión de información. ¿Por qué la mayoría de los artículos de Granma acerca del tema tienden a visiones críticas?¿Por qué no emprendemos una campaña de propaganda revolucionaria promoviéndola a partir de las inmensas ventajas que tendrá, cuando accedamos a ella normalmente, para la sociedad cubana?

alexander dijo:

7

4 de marzo de 2016

09:31:27


Fernando: precisamente en la última línea se dice que todo dependerá del uso individual que se destine. No se sataniza internet. Se dice que tiene cosas buenas y malas. Me parece que usted es el que quiere satanizar el artículo. Me quedó algo de duda sobre como se accede por ejemplo, a las páginas que contienen documentos, bibliotecas o bases de datos importantes sin los buscadores tradicionales y si desde nuestro país se puede acceder a los mismos.

carlos prio socarras dijo:

8

4 de marzo de 2016

11:34:36


por favor no copien y peguen de wikipedia, le resta prestigio y seriedad al periodico. Aunque desde aquella fecha a la actual muchos buscadores han revelado miles de TB de la Deep Web, estimaciones basadas en la extrapolación de un estudio de la Universidad de California en Berkeley especulan que ac­tualmente debe tener unos 91 000. https://es.wikipedia.org/wiki/Internet_profunda#cite_note-8

victor dijo:

9

4 de marzo de 2016

13:49:15


Me gustarían más artículos de estudiantes de periodismo sobre los problemas reales que padece y enfrenta la prensa cubana actual, o sea, su propia especialidad, en vez de escribir sobre temas técnicos que no son de su especialidad. Es que no me imagino un estudiantes de Ingeniería en Informática, organizando un estudio sobre géneros periodísticos, ni siquiera con la justificación de la cantidad de periódicos que se puede haber leído en su vida. Todo necesita especialización.

Fernando dijo:

10

4 de marzo de 2016

21:26:49


Luis Ríos no me siento ofendido, porque tu comentario sencillamente es de esos que no deberian publicarse, pero Granma tiene filtros muy sezgados, es lo que hay.

Joan dijo:

11

4 de marzo de 2016

23:18:54


En la Aldea Global, como en cualquier calle, Ud. encontrará lo que haya en ese sitio. Como reza el viejo refrán, el pato se conoce por la.... huella. Es SU responsabilidad, se puede exigir por ello, del empleo que haga del conocimiento adquirido de esos contenidos. Hay realmente de todo, y debe ser el sentido común del "navegante", su formación y su cultura quienes le guíen. También ocurre ahora que ya hay muchas informaciones que no se imprimen, y solo se publican en la Web (el conocido "Be green, read it from the screen"). En el ámbito tecnológico (y posiblemente en el comercial), la prohibición de acceso a la información implica hoy necesariamente desinformación a la hora de la toma de decisiones, la posibilidad real de cometer errores graves, y finalmente, el atraso de la sociedad, el frenado que se impone así al desarrollo. Lo decisivo es el empleo que se le dé al conocimiento adquirido por cualquier vía. No saber, y no tener acceso a la información oportuna, a tiempo, puede conducir irremediablemente a la toma de decisiones erróneas, y a menudo, de elevadas consecuencias económicas. Internet es un medio más de comunicación, como los medios de difusión masiva, o la tradición oral. Lo importante es saber discernir responsablemente entre el empleo apropiado y el inapropiado del conocimiento adquirido, de acuerdo a las reglas de conducta vigentes en una determinada sociedad. ¿Habrá ocurrido lo mismo en el antiguo Egipto, cuando se empezaron a utilizar rollos de papiro en lugar del tallado en piedra para conservar historias e hitos?

Eduardo dijo:

12

5 de marzo de 2016

15:21:00


Lo que no se puede negar es el acceso a Internet...Ah acceso a contenidos ilicitos? Que se promulguen leyes que sancionen eso, como es en todas partes.