Aunque frecuentemente salen al mercado internacional nuevos aparatos electrónicos, al cabo de un tiempo relativamente corto estos se vuelven inutilizables.
Este fenómeno está vinculado a una tendencia implementada sistemáticamente desde la segunda mitad del siglo pasado: la obsolescencia programada. Consiste en la determinación del fin de la vida útil de un producto o servicio llegado un periodo determinado, cuando en realidad este todavía no es del todo inutilizable.
Inicialmente surgió a la par del auge de la sociedad de consumo y la producción en masa durante los años 20 del siglo pasado, con el objetivo de estimular el consumo mediante el incremento de las ventas al acortar la duración de ciertos artículos.
Bernard London, un inversor inmobiliario interesado en reactivar el consumo haciendo frente a los problemas que generaba la Gran Depresión (1928–1933), manifestó que el gobierno de Estados Unidos debía obligar a hacer una obsolescencia de las mercancías para que el consumo fuera obligatorio, lo cual reactivaría la economía al existir mercado.
Pero sería en 1954 que el método adquiriría popularidad cuando el diseñador industrial estadounidense, Brooks Stevens, lo usó como título de una conferencia de publicidad. Él definió la nueva estrategia como “instalar en el comprador el deseo de poseer algo un poco más nuevo, un poco mejor, un poco antes de lo necesario”.
Esta pauta marcaría la reorientación de un mercado hacia un consumidor insatisfecho, deseoso de la novedad, que luego establecería el patrón de derroche actual en el cual el modo de vida norteamericano coordinaría las ideas de felicidad y libertad con las de abundancia en sustitución de la suficiencia.
TIPOS DE OBSOLESCENCIA
Comúnmente se asocia la obsolescencia a los gastos invertidos en la adquisición de nuevos artículos debido a la introducción de una mercancía que lleva a cabo una mejor función. Este proceso está vinculado a la obsolescencia técnica que es el tipo más antiguo y permanente desde la Revolución Industrial debido a la innovación tecnológica.
Frente a él, los consumidores pueden ir a reparar el artículo, lo cual acarrea costos incluso mayores que la adquisición de uno nuevo, u optan por esta última vía, que es la más habitual.
Otro tipo es la obsolescencia de calidad. Constituye una de las más frecuentes y de las menos percibidas. Mediante ella una empresa vende un producto con una vida útil muy reducida a expensas de ofrecer uno con mayor durabilidad.
Por último y no menos importante está la obsolescencia por modas, también conocida como de deseabilidad o psicológica. Consiste en la adopción de mecanismos para cambiar el diseño del artículo como una forma de manipular a los compradores para que adquieran un artilugio con idénticas prestaciones.
Así las personas están en una carrera ficticia para no quedar atrás en una supuesta revolución tecnológica. Este fenómeno es típico en los teléfonos móviles y las prendas de vestir. Las personas son inducidas a percibir lo nuevo con lo mejor y lo viejo con lo peor.
Para lograr esa meta, la publicidad y los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en las sociedades consumistas, pues el diseño y la apariencia de las cosas atraen y engañan a los televidentes bajo la concepción de un nuevo estilo.
ALGUNOS EJEMPLOS
Las primeras bombillas creadas por Thomas Edison fueron puestas a la venta en 1881 y tenían una duración aproximada de 1 500 horas. En respuesta a ello los principales fabricantes de bombillas del orbe (Osram, Philips, General Electric) crearon un cártel mundial, conocido como Phoebus, para el control de la producción de bombillas, en Ginebra, en 1924. En dicha agrupación se intercambiaron patentes para controlar tanto la producción como el consumo y así no crear desventajas económicas.
Hacia 1924, fueron promocionadas bombillas de hasta 2 500 horas; pero, bajo la influencia del cártel en 1925 se creó el Comité de 1 000 horas de vida útil. De este modo los fabricantes se vieron forzados a crear lámparas más frágiles que cumplieran con la nueva normativa, sino, eran severamente multados.
A inicios del siglo pasado, una lavadora duraba alrededor de 15 o 20 años. Aunque una actualmente supone menos gasto económico, solo tiene una vida útil cuatro veces menor a las de sus antecesoras, por lo que en la práctica se invierte casi la misma cantidad de dinero y se producen más residuos.
Hoy en día un teléfono móvil no pasa de los cinco años, mientras que el marketing y la publicidad generan la necesidad de comprar nuevos dispositivos cuando todavía no han cesado las prestaciones del que se tiene.
Al construir un monitor de ordenador, las soldaduras de los chips se realizan con una profundidad de 1,5 mm en lugar de 3 mm y la aleación para la soldadura es rica en estaño y pobre en plomo lo que la hace más sensible a las temperaturas altas. Estas soldaduras débiles con el paso del tiempo y realizando un uso normal del monitor, terminarán por soltarse.
En el mundo de la moda las campañas publicitarias son fundamentales. Cada temporada, las personas compran nuevas prendas sin necesidad de hacerlo, con el único objetivo de obtener un vestido con un color, forma, corte o textura diferente acorde con lo dictado por las tendencias.
BASURA IMPERTÉRRITA
Bajo la máxima de satisfacer las necesidades del capital y no la de las personas, las sociedades de consumo aupadas bajo el capitalismo han destruido gran parte de los recursos naturales. La generación de productos en las cadenas productivas crea millones de toneladas de basura tecnológica, la cual es muy difícil de reciclar.
Muchas naciones desarrolladas recurren entonces a la socorrida “Ayuda para el desarrollo” para “reducir la brecha digital”. Con ello se exportan los residuos a países del Tercer Mundo, principalmente de África y Asia, convertidos extraoficialmente en vertederos a nivel mundial.
Por si esto no fuera poco, el no reciclar los materiales genera un consumo extra de minerales para producir los artículos. Este derroche aparece justificado por los defensores del consumismo a ultranza como medio para el crecimiento económico. No obstante, dichos beneficios son relativos y efímeros.
La diversificación de ramas vinculadas a la creación de repuestos para arreglar los productos dañados repercutiría positivamente en el medioambiente mediante el ahorro de materiales y el incentivo a una cultura de respeto a la naturaleza, además de la creación de puestos laborales y del ahorro de los consumidores.
Esto es fundamental para enfrentar un modelo despilfarrador en un planeta de recursos limitados como el nuestro. Consumir para vivir y no vivir para consumir: ahí estaría la clave.

COMENTAR
Antonio Vera Blanco dijo:
1
5 de febrero de 2016
10:52:18
Miguel dijo:
2
5 de febrero de 2016
12:27:18
Ben Charmuta Respondió:
5 de febrero de 2016
15:31:07
Nestor dijo:
3
6 de febrero de 2016
04:43:15
Pedro Urra dijo:
4
6 de febrero de 2016
11:27:54
sonia Respondió:
8 de febrero de 2016
10:53:00
sonia Respondió:
8 de febrero de 2016
11:10:09
Mayi dijo:
5
6 de febrero de 2016
11:49:31
Miguel dijo:
6
6 de febrero de 2016
20:01:15
Mikel dijo:
7
8 de febrero de 2016
05:48:15
Andrés dijo:
8
8 de febrero de 2016
08:01:53
alexander dijo:
9
8 de febrero de 2016
09:46:03
Miguel dijo:
10
8 de febrero de 2016
18:28:00
Iván D. Quesada dijo:
11
22 de febrero de 2016
08:37:32
Responder comentario