ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Anualmente se generan 50 millones de toneladas de residuos electrónicos. Foto: noticias3d.com

Aunque frecuentemente salen al mercado internacional nuevos aparatos electrónicos, al cabo de un tiempo relativamente corto es­tos se vuelven inutilizables.

Este fenómeno está vinculado a una tendencia implementada sistemáticamente desde la segunda mitad del siglo pasado: la obsolescencia programada. Consiste en la determinación  del fin de la vida útil de un producto o servicio llegado un periodo determinado, cuando en realidad este todavía no es del todo inutilizable.

Inicialmente surgió a la par del auge de la sociedad de consumo y la producción en ma­sa durante los años 20 del siglo pasado, con el objetivo de estimular el consumo mediante el in­cremento de las ventas al acortar la duración de ciertos artículos.

Bernard London, un inversor inmobiliario interesado en reactivar el consumo haciendo frente a los problemas que generaba la Gran Depresión (1928–1933), manifestó que el go­bierno de Estados Unidos debía obligar a ha­cer una obsolescencia de las mercancías  para que el consumo fuera obligatorio, lo cual reac­tivaría la economía al existir mercado.

Pero sería en 1954 que el método adquiriría popularidad cuando el diseñador industrial estadounidense, Brooks Ste­vens, lo usó como título de una conferencia de publicidad. Él definió la nueva estrategia como “instalar en el comprador el deseo de poseer algo un poco más nuevo, un poco mejor, un poco an­tes de lo necesario”.

Esta pauta marcaría la reorientación de un mercado hacia un consumidor insatisfecho, deseoso de la novedad, que luego establecería el patrón de derroche actual en el cual el modo de vida norteamericano coordinaría las ideas de felicidad y libertad con las de abundancia en sustitución de la suficiencia.

TIPOS DE OBSOLESCENCIA

Comúnmente se asocia la obsolescencia a los gastos invertidos en la adquisición de nuevos artículos debido a la introducción de una mercancía que lleva a cabo una mejor función. Este proceso está vinculado a la obsolescencia técnica que es el tipo más antiguo y permanente desde la Revolución Industrial debido a la innovación tecnológica.

Frente a él, los consumidores pueden ir a reparar el artículo, lo cual acarrea costos incluso mayores que la adquisición de uno nuevo, u optan por esta última vía, que es la más habitual.

Otro tipo es la obsolescencia de calidad. Cons­tituye una de las más frecuentes y de las menos percibidas. Mediante ella una empresa vende un producto con una vida útil muy reducida a expensas de ofrecer uno con ma­yor durabilidad.

Por último y no menos importante está la obsolescencia por modas, también conocida como de deseabilidad o psicológica. Consiste en la adopción de mecanismos para cambiar el diseño del artículo como una forma de manipular a los compradores para que adquieran un artilugio con idénticas prestaciones.

Así las personas están en una carrera ficticia para no quedar atrás en una supuesta revolución tecnológica. Este fenómeno es típico en los teléfonos móviles y las prendas de vestir. Las personas son inducidas a percibir lo nuevo con lo mejor y lo viejo con lo peor.

Para lograr esa meta, la publicidad y los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en las sociedades consumistas, pues el diseño y la apariencia de las cosas atraen y engañan a los televidentes bajo la concepción de un nuevo estilo.

ALGUNOS EJEMPLOS

Las primeras bombillas creadas por Thomas Edison fueron puestas a la venta en 1881 y tenían una duración aproximada de 1 500 horas. En respuesta a ello los principales fabricantes de bombillas del orbe (Osram, Philips, General Electric) crearon un cártel mundial, conocido como Phoebus, para el control de la producción de bombillas, en Ginebra, en 1924. En dicha agrupación se intercambiaron pa­tentes para controlar tanto la producción  co­mo el consumo y así no crear desventajas económicas.

Hacia 1924, fueron promocionadas bombillas de hasta 2 500 horas; pero, bajo la influencia del cártel  en 1925 se creó el Comité de 1 000 horas de vida útil. De este modo los fabricantes se vieron forzados a crear lámparas más frágiles que cumplieran con la nueva normativa, si­no, eran severamente multados.

A inicios del siglo pasado, una lavadora duraba alrededor de 15 o 20 años. Aunque una actualmente supone menos gasto económico, solo tiene una vida útil cuatro veces me­nor a las de sus antecesoras, por lo que en la práctica se invierte casi la misma cantidad de dinero y se producen más residuos.
Hoy en día un teléfono móvil no pasa de los cinco años, mientras que el marketing y la publicidad generan la necesidad de comprar nuevos dispositivos cuando todavía no han cesado las prestaciones del que se tiene.

Al construir un monitor de ordenador, las soldaduras de los chips se realizan con una profundidad de 1,5 mm en lugar de 3 mm y la aleación para la soldadura es rica en estaño y pobre en plomo lo que la hace más sensible a las temperaturas altas. Estas soldaduras débiles con el paso del tiempo y realizando un uso normal del monitor, terminarán por soltarse.

En el mundo de la moda las campañas publicitarias son fundamentales. Cada temporada, las personas compran nuevas prendas sin necesidad de hacerlo, con el único objetivo de obtener un vestido con un color, forma, corte o textura diferente acorde con lo dictado por las tendencias.

BASURA IMPERTÉRRITA

Bajo la máxima de satisfacer las necesidades del capital y no la de las personas, las sociedades de consumo  aupadas bajo el capitalismo han destruido gran parte de los recursos naturales. La generación de productos en las cadenas productivas crea millones de toneladas de basura tecnológica, la cual es muy difícil de reciclar.

Muchas naciones desarrolladas recurren entonces a la socorrida “Ayuda para el desa­rrollo” para “reducir la brecha digital”. Con ello se exportan los residuos a países del Tercer Mundo,  principalmente de África  y Asia, convertidos extraoficialmente en vertederos a nivel mundial.

Por si esto no fuera poco, el no reciclar los materiales genera un consumo extra de mi­nerales para producir los artículos. Este de­rroche aparece justificado por los defensores del consumismo a ultranza como medio pa­ra el crecimiento económico. No obstante, dichos beneficios son relativos y efímeros.

La diversificación de ramas vinculadas a la creación de repuestos para arreglar los productos dañados repercutiría positivamente en el medioambiente mediante el ahorro de materiales y el incentivo a una cultura de respeto a la naturaleza, además de la creación de puestos laborales y del ahorro de los consumidores.

Esto es fundamental para enfrentar un modelo despilfarrador en un planeta de re­cursos limitados como el nuestro. Con­sumir para vivir y no vivir para consumir: ahí estaría la clave.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio Vera Blanco dijo:

1

5 de febrero de 2016

10:52:18


Deben ser más los artículos del tema del consumismo, aunque en honor a la verdad no me gustó el escrito. Se debió de profundizar en cada afirmación, evitando lo poco veraz. Por ejemplo: lo que dice del plomo, lo defiendo diciendo que, el no uso de ese metal nos libra del primer tóxico. Como dijo el Dr. Trevor Kletz (1922-2013): Lo que no tienes, no puede filtrarse. Así quisiera que los hospitales no usaran termómetros de mercurio y usaran el digital. Estos temas deberían de enfocarse más a lo nacional. Hoy en día yo puedo adquirir una linterna a 5 pesos (CUP), rota. ¿Esto qué es?

Miguel dijo:

2

5 de febrero de 2016

12:27:18


Excelente articulo, al cual solamente adicionaría que el capitalismo, sea ele en su forma neoliberal, social democratico, o nazi/fascista, es crimen organizado! Relembrando qué hai para esso solución: el control bajo el mando de los que producen/trabajan, los assalariados, de los meios de producción e de distribución, y una planificación centralizada e scientifica de la economia. A esso se llama: Socialismo-comunismo! Por esso propongo el título siguiente: "Tecnología (y ciencias) bajo el mando del capitalismo con los días contados" A luta continua!

Ben Charmuta Respondió:


5 de febrero de 2016

15:31:07

No le eches la culpa a un sistema, conlos cuales agotaste calificativos gastados. Los que tienen la culpa son los "tontos" que quieren tener, aun a costo de endeudarse, las tecno de moda.

Nestor dijo:

3

6 de febrero de 2016

04:43:15


Excelente articulo, vale por el estudiante de Periodismo.

Pedro Urra dijo:

4

6 de febrero de 2016

11:27:54


Ante esta situación la visión alternativa es precisamente el diseño abierto y sostenible de las tecnologías. Las tecnologías de fuente abiertas son una oportunidad para países como Cuba. Hay una enorme oportunidad en movernos en la dirección de una industria, una agricultura y una economía que vaya directo a la nueva revolución industrial que va a transformar la economía mundial y que pasa por la sostenibilidad, la economía circular y las tecnologías de fuente abierta o open source economy como se identifica en inglés. Tractores y equipamientos agrícolas abiertos, componentizados, de tecnologías avanzadas pero pensados para que no se hagan obsoletos incorporándoles nuevos módulos y soluciones. Economías de alcance y plataformas para el desarrollo de una industria y agriculturas que sintonicen con lo mejor del avance científico y técnico, que cuenten con la participación concreta y activa de consumidores y productores y que generen además beneficios para todos los participantes. Eso puede ser parte del proyecto de país que necesitamos y que de espacio para el talento y la creatividad contenida que estamos desperdiciando. Me gustaría ver en el Mariel y en todo el país proyectos sustentables y avanzados que se alineen con los principios de las tecnologías abiertas, extensión natural y coherente de lo que ha sido el movimiento de software libre y abierto en el campo del hardware. Una industria que se sustenta en la generación de soluciones abiertas, modulares, dinámicas y que compite precisamente por estar adelante. El camino del desarrollo sostenible tiene que hacerse con la gente y para la gente y con lo mejor de la ciencia y la técnica. El movimiento de Tecnologías Abiertas para la Vida puede tener en Cuba un espacio especial y puede ser una oportunidad para proyectos que impacten en la vida de nuestra gente. Puede ser además fuente de ingresos por la vía de las exportaciones que también pueden generarse y abrir oportunidades para colaborar y buscar socios que ya están en esta dinámica en los mimsmos países desarrollados que se han dado cuenta que es necesario otro modelo que no esté reñido con la supervivencia del planeta. Ojalá que el proyecto de la fábrica de tractores que se piensa instalar en el Mariel esté alineado con esta filosofía pues sería una oportunidad muy interesante para convertir al Mariel en una plataforma de lanzamiento de una industria de nuevo tipo y que vinculandose a las necesidades de los campesinos privados y las cooperativas los empodere y no los haga dependientes de proyectos con obsolescencia programada.

sonia Respondió:


8 de febrero de 2016

10:53:00

Has hecho un comentario amplio y con una Buena explicacion, pero hay atenuantes que no permiten el desarrollo integral de la tecnologia en Cuba y todos sabemos porque estamos limitados..(Bloqueo Economico), no permite entrada al pais nada que tenga mas de un 10% de componentes que povengan de Areas capitalistas, esten donde esten...Esas son limitantes por la cuales no se puede avanzar como se desea..Ojala en un futuro se pueda lograr , porque existe lo mas preciado que es el Recurso Humano, que esta limitado por esas mismas razones, nunca se completan los complementos para poder avanzar en lo que se quiere..

sonia Respondió:


8 de febrero de 2016

11:10:09

Cuba, carece de Materia Prima, para desarrollar tecnologias para sdatisfacer necesidades a la poblacion y todo lo que se produce en cualquier pais tiene vida limitada y eso se hace con el objetivo de votar y vender y lo que se producia hace varios anos con durabilidad, ya eso no existe..Estados Unidos es el pais del Derroche porque todos los productos tantos comestibles, salud u otros tienen fechas de vencimientos, trabajo sicologico a la poblacion para que voten y compren de Nuevo...Y asi son todos los paises desarrollados y en los subdesarrollados aprovechamos mas los productos por la necesidad que existe...Estados Unidos es un pais consumista, produce muy poco..Entonces los que producen, lo hacen con vida limitada para poder seguir produciendo y de esa forma obtienen mas ganancias...Entonces nosotros los seres humanos nos hemos dejado manipular y querer estar a la altura de la tecnologia y estar al dia con los aparitos nuevos, sabiendo que los viejos hacen las mismas funciones, pero queremos presumir lo ultimo afectando asi la economia personal y enriqueciendo el bolsillo de los poderosos...El VIVO VIVE DEL BOBO Y EL BOBO DE LA BOBERIA....

Mayi dijo:

5

6 de febrero de 2016

11:49:31


Estoy de acuerdo con Miguel. Pero hay q recordar q muchos artículos q tenemos aquí (desde sillas de ruedas hasta artículos de uso doméstico tienen corta vida. Por eso, nuestro comercio exterior y los productores nacionales tienen q prestar atención priorizada a este problema

Miguel dijo:

6

6 de febrero de 2016

20:01:15


La solution para la ecuación de la lucha de classes del punto de vista de los detentores del capital no es tan complicada: subjugar, dividir, e manipular para reinar! Lo que no es possible con la fuerza, lo puede ser con la astucia. Dividir es claro, provocar fissuras sociales, económicas, políticas, culturales a fin de enfraquecer los inimigos de classe (en su enorme maioria assalariados). Así tenemos el classismo, el racismo, el sexismo, el chauvinismo, la religion, el clubismo, el regionalismo, el nacionalismo, etc., como municiones eficaces para fragmentar e retardar la union de las fuerzas necesarias a un cambio radical de sistema. Para impedir esta pesadilla y poder sobrevivir el sistema simultaneamente recorre a la manipulación cultural y ideologica con el intuito de deformar la realidade perceptible. El capitalismo utiliza com mucho successo la manipulación psicológica a fin de descargar responsabilidades y consequências en las espaldas de los que trabajan. De manera tal que consigue convencer mucha gente que el problema, descrito en el articulo referente, no es originado el la contradicción fundamental del sistema capitalista, sino que es de la entera responsabilidad de unos cuantos "tontos" intoxicados, incapazes de decir no a la tecnología, y así borrar palavras essentiales como: "el control bajo el mando de los que producen/trabajan, los assalariados, de los meios de producción e de distribución, y una planificación centralizada e scientifica de la economia", descalificando estas como gastas estas palabras. Sin minimizar el papel indiscutible del individuo nesta materia, serian "calificativos gastados" garantizar el derecho universal al trabajo, a la salud, a la habitación, a la educación, etc., es decir, la prevalencia de los derechos e deberes colectivos como garantía de los derechos e deberes individuales? Que calificativo se le pode dar a un sistema que autoriza la venta de fármacos costosos e llenos de effectos secundarios evitables? Que calificativo se le puede dar a un sistema onde la agricultura baseada en los pesticidas e/u los transgénicos es patrocinada? Que calificativo se le pode dar a un sistema de una nación donde el presupuesto militar, por certo involvendo ciencia y tecnologia, es seis vezes maior que el presupuesto en la educación? No, no son "calificativos gastados". No podemos olvidar las víctimas del uso criminal de la ciencia y tecnologia por el sistema capitalista: las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki; los pesticidas com la contaminación genocida de amplas areas del territorio Vietnamita con agenta naranja; el uranio empobrecido en Yugoslavia, Irak, Afganistán, Palestina, Libia, etc., mas recentemente el desastre de Fukushima, para citar solamente una infima muestra de horrores produzidos por el sistema capitalista. En las sociedades socialistas-comunistas ciencia y tecnología están al servicio del bien estar colectivo y individual, nacional y international. No ay que olvidar que una nación de pocos recursos como Cuba se da el "luxo" de ayudar naciones desesperadas con profesores, alfabetizadores, médicos, fármacos, etc., mientras naciones con muchos recursos como Estados Unidos mandan militares altamente equipados y especializados, aviones no tripulados e daños colaterales, semillas transgénicas, pesticidas genocidas, e manadas de corporaciones babeando se como hienas. No se trata de opciones individuales de unos cuantos "tontos" cuando tu sostenimiento depende de un coche, una computadora, etc., que duran menos por voluntad del fabricante, u cuando por ser niño e tener muy poco dinero se cae en las trampas de los McDonald, Hershey, u otra corporación buitre. Sabia usted que la patente del virus zica es propiedad de la Rockefeller foundation? Este virus se puede adquirir vía internet como cualquier otra mercadería normal? A que se le llama a esto? La venta del bienestar humano? Que caldo diabólico hierve a fuego lento en el caldron del capital que fuerza la transformación de mentes nacidas sanas en criminales, y tiene el poder de convencer tanta gente a criminalizar los inocentes? A este caldo delirante, venenoso, intoxicante, y su caldron radioactivo se le llama: el sistema capitalista! Por eso mismo hay que recordar, e re-recordar, constantemente a la gente que hay antídoto para esta enfermedad: El socialismo-comunismo! A luta continua!

Mikel dijo:

7

8 de febrero de 2016

05:48:15


El artículo tiene parte de verdad y muchas cosas que no dice. Es un tema de gran debate. Pero me gusta la idea de siempre crear e introducir tecnologías, de generar nuevos sistemas y productos que les faciliten la vida a los pueblos. Eso ya de por sí, hacen que las nuevas tecnologías que se generan hagan obsoletas a tecnologías que en la práctica funcionan, ese es el desarrollo. Lo contrario provoca los cambios no se vean, que uno esté en un lugar y cuando lo vuelve a visitar 20 años después esté de la misma manera, como si no avanzara, como si el tiempo se detuviera. Realmente, al menos desde mi punto de vista, ese escenario de perpetuidad no desarrolla ni la ciencia ni la introducción de nuevas tecnologías, ni mucho la satisfacción de la población. Por ejemplo, la telefonía. No es que no se pueda usar un teléfono celular de hace |0 o |5 años para hablar e incluso para enviar mensajes... pero donde queda el uso de internet 4G, el pago desde el celular, la organización del trabajo desde el celular, las posibilidades móviles (por ejemplo, este comentario lo hago desde la guagua que me lleva en estos momentos al trabajo) las videos llamadas y mil cosas más, si los conocimientos que se generan no se introducen en la práctica y no se generan nuevas tecnologías? Recuerdo cuando se acusaba a Microsoft de no facilitar las competencias del mercado por introducir internet explorer junto al sistema operativo, que demostraron que sus propios productos anteriores eran lo que más competencias le hacían. ¿Y qué es mejor para uno o para la población tener un teléfono solo para llamar, o también para facilitarle la vida a las personas y facilitar la comunicación a través de otros productos que no son solos las costosas llamadas?... Yo creo que no se puede ver solo este tema por la vía del mercado del consumo y de la crítica al modelo capitalista, que sí, que este pone sus leyes... y en ocasiones son necesarias pues bajo el modelo actual del mundo la economía se sostiene por el aumento del consumo...pero como como pueden ver, hay diferentes puntos de vista de ver este problema. Es un tema muy complejo, no solo económico sino social y político. Y no solo se puede ver como un tema del capitalismo o una crítica sin medida al modelo económico imperante. Lo que sí creo es que se deben tomar medidas para reciclar cada vez más las viejas tecnologías, la que sin lugar a dudas reducirían problemas ecológicos y reincorporarían muchos materiales al ciclo productivo. También se deben tomar medidas para que las nuevas tecnologías estén al alcance de la mayoría y existan sociedades más equitativas… pero en el ciclo básico de ciencia, innovación tecnológicas e introducción de nuevos productos, los productos de unos años, aun útiles, dejan por sí solo de ser competitivos y atractivos para las personas y por tanto de manera natural se hacen viejos, pues los nuevos productos tienen más prestaciones que facilitan de por si el desarrollo. Es el ciclo de la vida… Por otro lado, investigar e innovar es costoso y se necesita de dinero para poder alimentar ese ciclo, por tanto hay que introducir los nuevos productos y vender… ese es modelo, bueno o malo, pero es el que existe, peor fuera para todos para el ciclo. Y un modelo de investigar, innovar, introducir para regalar es utópico y lleva al fracaso, al menos en los momentos actuales. Nada amigos... todos tienen razón en lo que dicen, todo depende del cristal con que se mire. Creo que el artículo es bueno, pero debería tener otro enfoque en el análisis, pues da la idea que no hacen falta las nuevas tecnologías y eso sería un error. Muchas gracias a Granma, La contradicción del debate es necesario e impulsan el desarrollo.

Andrés dijo:

8

8 de febrero de 2016

08:01:53


Se podría haber profundizado un tanto más, pero es un buen comentario el de este estudiante. Muchos periodistas experimentados carecen de este sentido histórico a la hora de abordar diferentes temáticas. Muy bien por Lázaro.

alexander dijo:

9

8 de febrero de 2016

09:46:03


No creo que sea sólo un problema de las sociedades capitalistas. Aquí mismo, donde se supone que no se aliente el consumismo, la mayoría de los productos que se venden en las tiendas (empezando por los zapatos) no duran lo que deben durar. Eso es una forma de alentar el consumismo. El centro científico más grande de Cuba dedicado a la electrónica, sólo trabaja en función de crear equipos médicos. No se ha diversificado la investigación en nuevos productos con mayor duración. Por ejemplo, las baterías para celulares y otros. Por otra parte, cada día sale un nuevo teléfono, Tablet u otro equipo pero amén de la necesidad psicológica sembrada en el cliente, tambien salen con nuevas prestaciones a veces incluso obligatorias para usar en la red.

Miguel dijo:

10

8 de febrero de 2016

18:28:00


No se puede analizar ciencia y tecnología de manera hermética. Nel contexto del sistema Capitalista, ciencia y tecnologia asumen una realidad muy diferente de la que adquieren en el contexto del sistema Socialista-Comunista. El salto cualitativo de un para el otro, al favor del sistema Socialista-Comunista, es evidente. No es decir que todo en el sistema Socialista-Comunista sean rosas. La perfección no creo que existe, y es, de cierta manera, enemiga del progreso. Las transformaciones cuantitativas y cualitativas que están a la base del progreso, del desarrollo de la naturaleza, son fruto de las contradicciones inherentes en la naturaleza. Pero hay contradicciones y contradicciones. Unas compatibles con el progreso, y otras incompatibles, antagónicas, al progreso. En nuestras sociedades esas contradicciones se pueden analizar del punto de vista de las classes que controlan las estruturas de nuestras sociedades. Así podemos afirmar sien el minimo dubito que en el capitalismo, donde la hegemonia del poder esta bajo manos burguesas, el progreso es inevitablemente impossible porque es un sistema baseado nela explotación de una classe sobre otras, porque la necessidade de obtención de mas y mas lucro es constante y incompatible con la realidad socio-economica y de la naturaleza, porque los dueños del capital san forçados a comportarse tal pirañas entre-comiendose por mas mercado, porque eso cria monopolio y anarchia nel mercado, etc., etc,. No se trata de decir que el progresso cientifico-tecnologico es revertido en el sistema capitalista, pero que este progreso esta al servicio del sistema, y el sistema en manos de quien controla los meios de producción y de distribución, es decir de los capitalistas, del capital, y que por sua natureza antropofaga el sistema del capital es sinonimo del fin de la humanidad. Si no veamos: a quien sirven las armas atómicas? Quién las utilizo sobre seres humanos? Quien les continua acumulando y porque? A quien sirven los alimentos transgénicos? Quien los desarrollo(a) y vende? Esta o no esta demostrado que los pesticidas como "Roundup" hacen mucho daño al medio ambiente, al bienestar de la gente? Quien alimento(a) rebaños de vacas com proteinas animales a troco de "vacas locas"? Quien cria pollos, puercos, vacas, etc., en condiciones criminales para obtener mas lucro? Quien uso eugenesia para purificar la raza? Quien hizo/hace experimentos humanos (a menudo sin el conocimiento de los mismos) con irradiaciones, alucinogénicos, fármacos, etc., etc.? Quien cría mosquitos portadores del Zika virus, u otros, para despues vender su antídotos? Hoy en día se puede provocar sequía, aluviones, o borrar las comunicaciones rasgando la ionosfera, a quien beneficia esto? Es que no hay por donde pegar, hay que repetir-lo, hoy el sistema capitalista es un obstáculo al progreso, es decir, al bienestar, al desarrollo de la humanidad, al futuro del ser humano en este planeta. Oigo de algunos que la tecnologia en Cuba no les satisface. No lo se, por no haber tenido el placer de la visitar. Y puede ser que hay algo de verdad en esto. Pero me parece de ciego, de lógica metafisica, no analisar las variables ciencia y tecnología en su amplío cuadro general. Cuba no vive sola, no esta inmune a la influencia de la coyuntura international. Cuba todavía vive y se desarrolla bajo la camisa de fuerza del bloqueo económico. Y eso porque? Porque el capitalismo teme que el olfato emancipatorio llegué a la nariz de algunos. El clamor emancipatorio es altamente contagioso, por eso el capital no da treguas. Por otro lado hay que tener en cuenta que los potenciales de una sociedad Socialista-Comunista solo se podrán plenamente materializar cuando la escala de fuerzas al nivel mundial incline irreversiblemente al favor del poder popular. No se puede, en estas circunstancias, comparar una analices dialéctica de los productos en modo de producción socialista, con características defensivas, con la que tiene lugar en las economías avanzadas capitalistas, donde no importan tanto el bienestar general, las problemáticas del medio ambiente, de los recursos naturales, el sustentamiento no solamente de las generaciones presentes mas también de las que provendrán. Yo que vivo en el otro lado del muro del progreso, cuando nombro los hechos del Socialismo-Comunismo actual en la isla maravilla, me dicen cínicamente repetidamente "entonces ve te para la". Como lo dice por aquí alguien, pienso "tontos", lo tenemos un poco todos de "tontería", entonces les recuerdo que los cubanos hicieron, y continúan a hacer sus deberes. Cada cual a su lugar de trabajo, haciendo lo que la realidad manda, y apreciando lo que hay al de la de la realidad manipulada. Todo es transformable, no debemos cair en la trampa de las sociedades de consumo, donde a trocó de vitrinas luminosas trepidantes de productos, contrastan, l'agua llena de plomo, los chocolates u mantequillas de cacahuate llenos de azúcar de maíz transgénicos y hidrogenados, el aire insalubre, el placer de los aparatos electrónicos que te curvan la coluna, destruyen la vista, afectan la memoria, algunos clamam estimular el cancro, y si no lo hacen certamente destruyen la sensibilidad a darle valor a la vida con juegos electrónicos criminales para las mentes todavia inocentes. No digo que essas tecnologias deben ser descartadas, pero filtradas, pensadas, imbuidas de una logica filosofica humanista, por cierto Marxist-Leninista, que estimula el re-encuentro con el medio ambiente, entre la gente, la sociabilidad saludar para el cuerpo y para la mente, y el progresso cientifico-tecnico en todas las direcciones que dé un aporte a la humanidad. A eso se le llama el Socialismo-Comunismo. Y no hay otro lugar igual en la tierra como el que tenéis, Cuba, con o sin la abundancia u la cualidad desejada de los productos, con las inevitables, pero corrigibles, imperfecciones del sistema. Ai están las semillas del ombre nuevo de que hablaba el Che, y vuestros ilustres heroicos Comandantes. Los que restan y los que murieran para esto se sacrificaran y se sacrifican. Cuando el Che le dijo al verdugo que se calme y dispare cierto, lo dijo por amor a la vida, por haber siempre abrazado la vida, y no temblar ante la muerte, porque sabia que en su isla había dejado la cosecha!

Iván D. Quesada dijo:

11

22 de febrero de 2016

08:37:32


Buena exposición. Solo dejar claro a los lectores que es necesario diferenciar entre la vida útil de trabajo de un artículo u objeto y su ciclo de vida en el mercado . Es decir, un artículo es nuevo y sin usar (no presenta desgaste físico de uso) y sin embargo puede estar moralmente desgastado pues es obsoleto ante la aparición de nuevos artículos muy superiores en desempeño.. Gracias