ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los Procederes de Neonatología han ido mutando, para suerte de los neonatos y orgullo de los cubanos. Foto: de la autora

ARGELIA.—Quizá ningún informe sea tan explícito como Tatiana. Obviamente, pue­de ha­berlos más íntegros y alentadores, con re­duc­ciones de la tasa de mortalidad, incrementos de la natalidad, la supervivencia… todos engrosando, además, otros informes que derivan, al fi­nal, en merecidos elogios públicos.

Pero Tatiana es otra cosa y es todo eso a su vez: una niña salvada de las circunstancias, real y simbólica de todo el amor que circunda su sala de Neonatología, la salita que ha sido su hogar durante casi nueve meses sin que la aque­jen padecimientos que justifiquen su es­tancia. Fue, primero, una niña sin amparo y es ahora “la niña” de los cubanos que trabajan en el hospital de Djelfa, aunque sea la neo­na­tó­loga María Teresa Tamayo Escalona quien se haya “autotitulado” madre de la pequeña.

Si alguien necesitaba una muestra de cómo trabaja un equipo de cubanos, solo tiene que pararse delante de Tatiana y pintarle cualquier “murumaca”. En su carcajada rondan mil versiones del empeño de nuestros especialistas, si bien su “ingreso” nunca podría ser la típica his­toria clínica donde solo se archivan aspectos de interés médico.

La muestra es que ya han comenzado a pensar en el futuro de Tatiana, pues en la cultura de Argelia resulta harto difícil que los ex­tranjeros adopten pequeños. Por eso María Te­resa habla con nostalgia anticipada, sabe que en algún momento concluirá su misión y re­gresará a Cuba, que pronto será un impedimento que Tatiana viva en un hospital o que vendrá alguna institución de niños sin amparo, una pareja argelina… Pero sabe, además, que los primeros gorjeos de Tatiana fueron para ella, que aprendió a amarla en árabe y es­pañol.

¿Entonces? Le he hecho a María Teresa la pregunta que se ha estado haciendo en los últimos meses, y ella se encoje de hombros y los devuelve a su lugar con un suspiro por el que se le va, también, un poco de vida.

Cuando nos fuimos de Djelfa, Tatiana se­guía estando predestinada a ser, más que todo, un símbolo de amor o una muestra de hasta dónde pueden implicarse los colaboradores cubanos en su intento diario por salvar vidas.

PEQUEÑAS COSAS… QUE AYUDAN A VIVIR

La pequeña Tatiana posa para Granma de brazos de su “madre” cubana. Foto: de la autora

Las estadísticas del país resumen ya indicadores favorables que hablan de ese esfuerzo. No obstante, Lisbet Aguilar Lezcano, jefa del pro­grama materno-infantil (PAMI), por la parte cubana, llama la atención en que mu­chos nacimientos tienen lugar todavía en ca­sas o son asistidos en su totalidad por el personal argelino. “Lo que sí es una certeza es que donde prestamos el servicio insertamos nuestros conocimientos y la realidad ha dado un giro”.

Los resultados que contabiliza la brigada médica se mantienen ya por debajo de las tasas que recoge la norteña nación africana, si bien han incidido en las estadísticas nacionales del Programa de Atención a la Madre y al Niño. Allí, en las 16 wilayas (provincias) y 44 dairas (municipios) brindan atención intrahospita­laria y se enfrentan, sobre todo, a neonatos con malformaciones y a enfermedades respiratorias difíciles de atenuar ante extremas temperaturas que pueden oscilar entre 0 y 50 grados.

Pareciera que a los galenos cubanos el reto se les vuelve escurridizo. Pareciera… Sin em­bargo, en un indicador tan enfático para ese gobierno como los fallecimientos del neonato (menor de 28 días) asociados al enfriamiento, hace tres años que los cubanos no reportan un caso.

El cero se ha hecho acompañar de charlas que convencen de lo imprescindible del calor materno y lo inconveniente de la lona fría en la cama. Tan sencillo como eso.

Y se va volviendo un “hábito”, también, la supervivencia de prematuros, entre ellos el de un pequeñín de 29 semanas que en Idrissia, una de las dairas de Djelfa, llena de plenitud a los cubanos. En ese mismo lugar, en medio del desierto, un lujoso hospital con ocho riñones artificiales, dos tomógrafos y dos mamógrafos… para una población de 30 000 personas, les recuerda a los argelinos que todo el derroche tecnológico implica también, “derroche” de conocimientos.

Es por eso que el doctor Benalia Mo­ha­med, jefe del servicio de maternidad habla, incluso, de la necesidad de nuevos colaboradores que distingan aún más la institución. Ese es un pedido que se extiende como arena en el desierto: el pueblo, los directivos, el go­bierno… todos quieren a los cubanos, y quieren más.

Los doctores cubanos intentan reducir las tasas y multiplicar el conocimiento entre los galenos argelinos. Foto: de la autora

Amén del impacto que representaría el hecho, algunas creencias dificultarían, no obstante, la práctica de ciertos tratamientos, frecuentes en la cultura occidental y a los que se les atribuye buena dosis de los resultados en neonatología. Lo sabe, Lisbet Aguilar Lez­ca­no, jefa del PAMI, quien ha presenciado la reticencia a los maduradores que ayudan al desa­rrollo del feto, pues el Sulfacen proviene del cerdo y el islamismo proscribe el consumo de ese animal.

“Existe otro madurador que no está asociado al cerdo, aunque es muy, muy caro y casi no se comercializa. Todo esto complejiza la situación, muchos de los neonatos que nacen deprimidos se pudieran salvar con el medicamento, pero no debemos, ni podemos influir en esas decisiones”.

Por su parte, Glenny Tamayo Milanés, una obstetra bayamesa que vive en la fría Tvesa, donde lo insólito, pensó, sería la nieve que cae en invierno, cuenta, animada, los avances que han logrado”. Ya no reparten la leche en el mismo vasito para todos los niños, optan por los antibióticos, a pesar de ser muy caros, usan las sondas de aspiración… La evolución es palpable, a pesar de que no posean un sistema bien estructurado entre Ginecología y Neo­natología”.

Y en tal avance ha incidido el respeto y la sutileza con que un médico se “enfrenta” a un paciente y le dice a una mujer, por ejemplo, que la séptima cesárea que le practicará debe ser la última —y por tanto tener su último hijo— porque casi no quedan planos en su vientre para trazar la nueva herida y su útero se ha distendido en exceso. Así le ocurrió al obstetra habanero Luis Antonio Febles Tardío, en Hassi Bah Bah, otra de las dairas de Djelfa, y “lecciones” como esta tendrá que aprenderlas el anestesista holguinero recién llegado, Alejandro Ríos Reyes.

Dentro de las costumbres que Luis Antonio ha visto “desaparecer” una lo ha dejado feliz, aun cuando no sea de incidencia directa en sus prácticas obstetras: los argelinos celebran sus fiestas en espacios independientes; es decir, las mujeres no comparten el mismo lugar con los hombres, y en las despedidas de cubanos todos se unen en el adiós. Con cuatro años transcurridos allí, Luis Antonio asegura que tal eventualidad es un suceso, obra de la magia de los cubanos.

No desconoce, sin embargo, otros procederes que han mutado en la geografía africana, aunque Argelia sea todavía una nación que exhiba índices de mortalidad infantil y materna muy por encima de los que ostenta Cuba. Quizá por eso se exijan tanto en su empeño, y porque la vida es frágil e incierta, como el destino de Tatiana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

iromero dijo:

1

4 de febrero de 2016

08:45:48


Felicidades medicos cubanos, es verdad que donde llegan, todo se vuelve color de rosa, por favor, hagan todo lo posible porque Maria Teresa pueda traer a Tatiana, no la dejen, alla,sin el amor verdadero de una madre.

Dr. Reinaldo Menéndez García dijo:

2

4 de febrero de 2016

14:26:18


Otra noticia de Argelia en el periódico Granma. Otro excelente trabajo de la joven periodista Katia Siberia. Un digno homenaje a hombres y mujeres sensibles que en esta lejana tierra hermana entregan el amor y la ternura que caracteriza a los profesionales de la salud de Cuba y lo diseminan por todo el mundo. Hechos y no plabras, compartir lo que se tiene y no lo que sobra. Esa es la filosofía de la solidaridad cubana. Ese es el secreto del porqué tanta admiración. Es la verdad, duela a quien duela. Felicidades hermanos de la colaboración médica cubana en Argerlia por su ejemplo y sacrificio. diario. Sigan adelante que hay que hacer mucho todavia. Muchas Tatianas nos esperan.

silvia Alonso Perez dijo:

3

4 de febrero de 2016

15:45:39


Muy alentador el escrito hecho por la periodista Katia Siberia de su visita Argelia.Eso ella lo pudo percibir, y aprovecho para dar a conocer otro de los hechos que ocurren con mucha frecuencia y en ellos estan las manos de los medicos y enfermeras cubanos, no ocurre siempre con tres pero hoy si.Trillizos nacen en el Hospital de Meghaier, Argelia . Un equipo de especialista Argelinos y Cubanos, liderado por la especilista cubana Vilama Llabona dieron atención perinatológica a este embarazo múltiple del cual nacieron tres niñas, ahora en el servicio de neonatología donde reciben los cuidados especiales. Tres nuevas vidas ven la luz guiadas por manos hermanas. Eso es tambien es solidaridad y humanismo.

Dr. Reinaldo Menendez Garcia dijo:

4

4 de febrero de 2016

16:03:45


Otra noticia de Argelia en el periódico Granma. Otro bello trabajo de la joven periodista Katia Siberia. Un digno homenaje a hombres y mujeres sensibles que en esta lejana tierra entregan el amor y la ternura que caracteriza a los profesionales de la salud de Cuba y lo diseminan por todo el mundo.Compartir lo que tenemos y no dar lo que sobra, es la filosofia de la solidaridad cubana Es el secreto de porque tanto amor. Es una realidad. Y el sol no puede taparse con un dedo. Felicidades colaboradores cubanos de la salud en Argelia. Sigan haciendo y sigan creciendo. Muchas Tatianas nos esperan.

Paula dijo:

5

4 de febrero de 2016

20:18:56


Siempre me emociona la grandeza de Cuba y su medicina y su generosidad y su concepto de aportar al mundo. Sólo una cosa: Advertir que no puedes seguir trayendo hijos al mundo en ese país debería ser algo que advertir no a la paciente, sino a su cónyuge... no sé si me explico.

Rosa Elaines Rodriguez dijo:

6

5 de febrero de 2016

04:15:08


Muy bello lo escrito sobre RL trabajo realizado,todo ello se resume en el gran amor que cada uno de nosotros,los cubanos, damos a todos nuestros pacientes en cualquier parte del mundo,independientemente de sus hábitos y costumbres y eso es cuba,un mar de personas que con amor logran lo que se proponen. Y seguiremos dando lo mejor fe todos nosotros y demostrar que Cuba es Cuba.Saludos a todos.

Lizbet Leon dijo:

7

5 de febrero de 2016

08:22:52


Sensibilidad humana es el recurso en muchos lugares de Argelia. Acostumbrados a que la responsabilidad por la vida de los niños cubanos este en manos de nuestros galenos, cuesta aceptar que sea su dios el que decida el futuro de estos inocentes sin la intervención de médicos y enfermeros en algunas regiones pero la magia de la medicina cubana llega a cada lugar con el calor del verano argelino y es capaz de transformar la fría manera de actuar. Historias que contadas encierran pocos renglones pero que llevan tras si días de trabajo y noches sin dormir con la entrega aprendida en nuestro país ante un programa tan sensible como el materno infantil. Un abrazo desde El Oued Argelia y mi reconocimiento a todos.

Alberto Guerrero Ramirez dijo:

8

5 de febrero de 2016

14:02:14


Se enamora con acciones, se besa con sentimiento, se abraza con cariño, se piensa con el corazón y se ama con el alma. Cualquiera puede hacerte sonreír, pero solo una persona especial puede hacerte feliz. Esas acciones son dignas de reconocer, así somos los cubanos, así somos los revolucionarios internacionalistas. Nosotros estamos en esta honrosa misión en este hermano país, somos 27 compañeros en una provincia de Argelia, Ghardaia, también con innumerables anécdotas de vidas salvadas en este programa de atención materno infantil, si nos permiten podríamos enviar fotos de casos de maternas criticas salvadas en nuestra Wilaya, desde que comenzamos el 14 de agosto de 2014 hasta la fecha. Felicitaciones por este reporte, a la Joven y experimentada periodista Katia Sibeira “Especial para Granma”

Zoe Pérez Sorí dijo:

9

5 de febrero de 2016

16:47:57


Estoy muy contenta con el artículo publicado en Granma sobre la colaboración médica en Argelia es muy reconfortable ver el fruto de lo que uno forma , pues ese médico de la foto fue mi alumno en la escuela primaria y hoy soy la bibliotecaria de su hija mayor que estudia medicina y será una excelente doctora como su padre que es lo que necesita esta patria cubana

Dr.Guillermo Modesto Delgado Guerra dijo:

10

7 de febrero de 2016

05:51:23


Enormemente alentador el reportaje para los colaboradores cubanos que tratamos incansablemente de aportar nuestros conocimientos y solidaridad en este país. En Ouargla, tenemos más de 30 nacimientos diarios en la maternidad donde trabaja la brigada cubana del PAMI y los compañeros argelinos nos manifiestan día a día su respeto y admiración por nuestro trabajo y sensibilidad. Queda mucho por lograr, pero el reconocimiento moral es un estimulo inmenso para alcanzarlo. Muchas gracias por su reportaje.

Eligio C. Brito Méndez dijo:

11

7 de febrero de 2016

07:50:24


Muchas gracias Katia Siberia, aquí en la Wilaya de Ouarghla en Argelia estamos 24 colaboradores en el pami 130 que incluye a 3 neonatólogos y 3 ginecólogos. Nuestro trabajo es intenso y son muchas las vidas que salvamos en nuestro trabajo diario. El resto de los trabajadores de Argelia nos tratan como parte de su familia, a pesar de poseer costumbres diferentes a las nuestras. El clima también es propio del lugar con temperturas extremas entre el verano y el invierno en medio del desierto que rodea a esta gran ciudad a la cual en una ocasion asistió nuestro Comandante en Jefe Fidel y la pronosticó como una ciudad de prosperidad y desarrollo y en ese camino trascurre. Frente a todas las adversidades la brigada sigue adelante en el cumplimiento diario de nuestro trabajo y es un aliento màs para todos nosotros este reportaje.

Luben Arias Fumero dijo:

12

9 de febrero de 2016

10:10:51


Realmente es bella y notoria la labor de nosotros en este hermano país de Argelia, el caso de la doctora Tere como la conocemos cariñosamente con la bebe Tatiana, es el digno reflejo del accionar de los cubanos, o sea son hechos y palabras que describen cuánto hacemos por mejorar la salud materno infantil, en cualquier parte de la geografía Argelina, se puede palpar los cambios significativos, no solo de los indicadores estadísticos, sino del accionar y hasta el trato digno a los pacientes, la educación sanitaria, la persecución a los cubanos para que sean los que atienden a sus familiares en afecciones banales que a veces el tratamiento es solo la orientación sanitaria, o la realización del parto, o la consulta solo para ver si todo va bien, estas muestras de solidaridad y humanismo, son palpables en todas las Wilayas y Dairas donde está presente la solidaridad y el humanismo de los profesionales cubanos.

Ariandy dijo:

13

9 de febrero de 2016

11:02:18


A veces el conocimiento de los medicos es una gota de agua en un oceano de conocimiento, a veces se quedan frisados cuando se les aparece algo nuevo, no saben q hacer, se bloquean, y los germenes se burlan de ellos y de todo su conocimiento, digo todo esto, no para que alguien se sienta ofendido, lo digo por expriencia propia

Dra. Katia Teresa Tamayo dijo:

14

9 de febrero de 2016

22:49:04


Sencillamente orgullosa de mi prima Tere que ha sabido llevar sensibilidad, amor y sabiduría a ese lejano país. Decirle que es un gran profesional muy querida por sus colegas y más aún por la familia. Agradecerle a la periodista pues en sus palabras resume todo el sentimiento y la verdad de médicos que como Tere entregan lo mejor de sí para salvar a muchas Tatianas. Un abrazo!!

Yeini dijo:

15

12 de febrero de 2016

13:29:52


Traigan a ese angel pobrecita ayuden a que tenga una madre!!!!!!!!!!!!!!!!!!11

Manuel Respondió:


28 de julio de 2016

01:49:25

Soy sobrino de la Dra Maria Teresa la cual quiso adoptar la bebe y toda la familia estabamos emocionados por eso pues se que hubiese tenido un buen futuro en Cuba en manos de mi familia, pero lamentablemente la doctora termino su mision sin poder adoptar a la bebe pues no fueron posibles los tramites legales debido a las leyes Argelia en cuanto a la adopcion de niños por extrangeros. Cuanto los sentimos.