
Al asumir la presidencia pro témpore de la Celac durante la IV Cumbre con sede en Quito, Danilo medina, presidente de la República Dominicana, expresó que el mundo y nuestra región enfrentan desafíos y dificultades. En este escenario, la Celac debe sentirse grande, fuerte, creativa como para buscarle respuestas. Tenemos el desafío de que este foro sea el espacio para el desarrollo de grandes ideas y estrategias, señaló.
El presidente de la República Dominicana —que estará acompañada de Costa Rica, Belice y Ecuador como el cuarteto a cargo para la conducción de la Celac—, destacó que es el momento de hacer que nuestra voz se oiga en los espacios internacionales y llevar a solución los males que afectan nuestra región y gran parte del mundo.
El compromiso de la República Dominicana y la Celac tiene rostro de pueblo. Elevamos la mirada más allá de los conflictos e intereses hacia el bienestar de los pueblos, destacó.
Haremos todo lo que esté en nuestra mano para que en el 2017 la Celac sea un espacio más integrado, sentenció.
Durante los debates de la IV Cumbre de la Celac en Quito, los representantes de los diferentes países abordaron aspectos claves como la integración regional, la lucha contra el cambio climático, el fortalecimiento de la economía así como el propósito de alcanzar mayores resultados en materia de educación, salud y seguridad.
En su intervención el presidente venezolano Nicolás Maduro expresó que “somos un solo pueblo que nos hicimos ejército. Nacimos aquí luego de batallas contra modelos que intentaron imponerse para saquear nuestra región”.
“La comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños está en días de su consolidación. Hemos ido fundando una doctrina de la integración, fuimos capaces de crear, desde puntos de vistas diferentes, una justicia social”, subrayó.
Sobre las conquistas de la Revolución Bolivariana, indicó que “si fuimos capaces, en tiempo de bonanza, de fijar políticas sociales, ahora que corren tiempos difíciles el compromiso es mayor para estimular e impactar en nuestras economías. Es hora de colaborar juntos”.
Al referirse a los demás países de la región, Maduro pidió al gobierno de los Estados Unidos que finalmente levante el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto contra Cuba.
Por otra parte, ratificó toda la voluntad de su país para seguir construyendo la paz en Colombia.
En esta misma línea, el mandatario boliviano Evo Morales felicitó al presidente colombiano Juan Manuel Santos por los esfuerzos que hace en la búsqueda de la paz, “nuestro mayor patrimonio”.
El líder indígena recordó cómo se gestó la Celac y dijo que este mecanismo de concertación política representa la liberación de América Latina y el Caribe.
Durante su intervención, Morales señaló que hay que cambiar las políticas económicas y sociales para alcanzar la paz pues nuestro continente quiere ser modelo.
Sobre los objetivos de esta IV Cumbre, Mauro Vieira, Ministro de Relaciones Exteriores brasileño dijo que nuestros países llegaron a esta cita con el compromiso de solventar los grandes retos que enfrenta nuestra región.
Al comentar sobre la situación en la nación brasileña apuntó que en el 2016 se empezará a cambiar el panorama actual y se disminuirá la desigualdad.
“En Brasil estamos desarrollando una estrategia fiscal que nos permitirá retomar el crecimiento económico”, agregó.
Igualmente, el canciller se refirió a los avances en las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos y pidió el fin del bloqueo contra la Isla.
De igual forma extendió un saludo al pueblo colombiano, que renueva la confianza en la solución pacífica a los conflictos. Una idea que apoyó también el dignatario de México, Enrique Peña Nieto.
El presidente mexicano reiteró además el interés y el compromiso de su país con el fortalecimiento de la Celac.
Durante su intervención, Peña Nieto destacó que “una de las principales fortalezas de América Latina y el Caribe es su diversidad”.
Como representante de Chile, su presidenta, Michelle Bachelet recalcó que en cuatro años este foro ha logrado profundizar unidad e integración política, económica y social de la región. “Se trata de avanzar en una integración desde un enfoque de convergencia en la diversidad”, puntualizó.
“Es nuestra responsabilidad lograr el crecimiento al interior de nuestras fronteras, pero también de la Comunidad. Buscamos el camino sólido para lograr el crecimiento regional y diversificar las economías”, exhortó.
“Nuestras sociedades necesitan más desarrollo, confianza y cohesión”, concluyó.
Al intervenir en la IV Cumbre, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos agradeció el apoyo mostrado por el bloque a su país que está en su proceso por la búsqueda de la paz.
Según Santos, el tema más urgente es el de la pobreza en la región, por lo que a pesar de la crisis económica mundial no se deben recortar las políticas sociales.
Asimismo, dijo que el desempleo es un factor de retroceso de carácter social que golpea la sociedad latinoamericana, por tanto se debe trabajar en aras de su erradicación.
Otro tema abordado durante la reunión fue la igualdad de género desde el discurso del gobernante de Costa Rica, Luis Guillermo Solís.
A propósito, explicó que va más allá de lo económico. La ONU y nuestros países han desarrollado una agenda de género que incluye desafíos para su inclusión en el trabajo productivo y el fin de la discriminación, detalló.
Desde el Caribe se alzaron múltiples voces para abordar la realidad regional. El primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves insistió en que la Celac es hablar de una unidad de dos civilizaciones de América Latina: una continental y otra isleña.
Retomando la idea de la importancia del bloque regional, el presidente de Guyana, David Granger, retomó el papel fundamental de la Celac en la preservación de la paz y la reconciliación.
El cambio climático fue otro de los temas más abordados durante la importante cita. Maxine McClean, ministra de Relaciones Exteriores de Barbados recalcó la oportunidad que brinda el organismo para enfrentar los diferentes retos, entre ellos el cambio climático y calentamiento global que representa un riesgo para los países insulares.
Al final del evento se aprobaron una veintena de declaraciones especiales, presentadas por los países de la Celac en la IV Cumbre.















COMENTAR
medardo m rivero p dijo:
1
29 de enero de 2016
16:43:04
Responder comentario