ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: ABI

El presidente de Bolivia, Evo Morales, alcanzó un respaldo del 57 por ciento de acuerdo con la más reciente encuesta realizada por la empresa internacional Ipsos y citado por la multiestatal Telesur.

El respaldo para la reelección del presidente de Bolivia, Evo Morales, continúa aumentando y se ubica en 57 por ciento, según una encuesta realizada por la empresa internacional, Ipsos, que fue entregada a una televisora local.

El sondeo revela también un respaldo del 53 por ciento de los encuestados hacia el vicepresidente boliviano, Álvaro García Línera.

El presidente Morales acumula más apoyo popular en la ciudad de El Alto con 76 por ciento, y 75 por ciento el vicepresidente; en Santa Cruz el mandatario alcanzó el respaldo del 44 por ciento de la población y 37 por ciento García Linera; mientras que en Cochabamba Morales obtuvo el 64 por ciento y Linera el 37 por ciento. En tanto, los porcentajes más bajos se registraron en Trinidad con 20 por ciento hacia el mandatario y 10 por ciento para García Linera.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose R Oro dijo:

1

23 de enero de 2016

12:36:37


El modificar la constitución para que permita una nueva reelección de un presidente, es un tema complicado y que despierta inevitablemente la suspicacia de la opinión publica. A pesar de esa consideración, creo que Evo Morales va a ganar el referendo con claridad, como lo evidencian las encuestas. Y hay muchas razones para ello, comenzando por su juventud, austeridad, patriotismo, indudable estatura moral y proyección social. Ya lleva 10 años como presidente de Bolivia. Llegó en 2006 tras el desplome del sistema de partidos neoliberales, que habían hecho la promesa de “…volver a fundar el país”, pero fracasaron dramáticamente. Un decenio después, Bolivia ya lleva su huella. El país tiene nuevo nombre, Estado Plurinacional que lo caracteriza mejor que el mas genérico término de República, una nueva Constitución, un nuevo modelo de desarrollo basado en la extracción racional del gas por el estado boliviano, prosperidad bastante difundida (en esencial una importante disminución de la pobreza), mejores relaciones interétnicas y estabilidad política. El crecimiento económico de Bolivia, fue del 5.8% en 2014 (mientras en Venezuela fue del -3% y en Argentina del -1.7%), en 2015 se obtuvieron resultados bastante parecidos, manteniendo a Bolivia como uno de los países con mayor tasa de crecimiento del continente americano. No han faltado alimentos en Bolivia. Por lo tanto aunque los medios internacionales, la injerencia extranjera y la derecha boliviana traten de derrotar al Presidente Evo Morales (y van a intentar endemoniadamente de hacerlo), no encontrarán un terreno fértil para ello. La izquierda volvió a ganar las elecciones en Uruguay después del magnífico gobierno de Pepe Mujica; Correa y Daniel Ortega tienen fuerte apoyo popular en sus respectivos países. Hay que insistir en que un gobierno que sea eficiente y que garantice la mesa de las familias, que no tenga sospechas de corrupción, o de improvisación, tiene muchísimas más opciones de recibir un voto popular favorable, por más que se conspire contra ese gobierno. La historia recordará al Presidente Evo Morales como el primer presidente indígena de un país con mayoría de indios, pero intensamente racista, en el que una condición para acceder al poder era ser blanco y poseer un título académico. Estoy convencido que va a ganar el referendo del 21 de febrero (que por cierto el no pidió, sino la sociedad civil), para el bien del pueblo boliviano.

victor ramos dijo:

2

23 de enero de 2016

22:23:48


Evo, Correa, Raúl, Maduro, hay vergüenza todavía en América.

Jose R Oro dijo:

3

24 de enero de 2016

08:43:53


El milagro economico boliviano bajo la genial direccion del presidente Evo Morales continua creciendo y extendiendose. Nuevas y palmarias evidencias surgieron ayer (enero 23), cuando el presidente anunció ante la Asamblea Legislativa Plurinacional que su gobierno garantiza una inversión hasta el 2020 de 48 mil 574 millones de dólares, con un crecimiento promedio del 5% anual del PIB en ese período. Bolivia va a alcanzar (2020) un PIB de 57,000 millones de USD (en el 2005 antes de Evo era de 9,000 millones). En vez de “terapias de choque”, todo lo contrario, se reducirá la pobreza extrema del 17,3 % en 2014 al 9,5 %, la pobreza moderada pasará del 29 % al 24%, y la desigualdad de ingresos entre los más ricos y los más pobres de 39 a 25 veces para seguir buscando una mayor equidad y justicia social, no super-desigualdad. Las principales áreas de inversión serán los hidrocarburos, con un total de 12 681 millones de USD, la minería (1 962 MM USD), la energía (5 854 MM USD). La potencia efectiva se elevará de 1 924 megavatios a 4 878 megavatios en 2020, y exportaran a países vecinos. En la construcción de infraestructuras se proyecta desarrollar 4 806 kilómetros en viales y ferrovías, con una inversión de 11 686 MM USD que incluirá trenes urbanos de Cochabamba y Santa Cruz y avanzar en el Corredor Ferroviario Bioceánico Central. Significativas inversiones tambien para la construcción, ampliación y equipamiento de aeropuertos, complejos productivos industriales y la naciente industria turística boliviana, que planea en el 2020 llegar a 2,6 millones de visitantes. No me parece que por mucho que difamen a Evo la oligarquía boliviana y sus medios de difusión, las campañas internacionales, todo tipo de conspiraciones que de seguro ya están en plena marcha, sus enemigos puedan derrotarlo en el referendo del 21 de febrero. Evo va a ganar el referendo, sin dudas, no hay terreno fertil para la calumnia contra el. Los planes bien organizados del gobierno del MAS, sin un ápice de improvisación, darán continuidad a los sustanciales éxitos ya obtenidos durante sus 10 años de gestión. Facta non verba.