
El Gran Caribe, otrora espacio disputado por las grandes potencias coloniales europeas y lastrado aun por expresiones de neocolonialismo, intenta forjar un destino común en medio de una diversidad, legada por componentes europeos, africanos y asiáticos, que han hecho de esta región un crisol étnico-cultural inigualable que tiene en la Asociación de Estados del Caribe (AEC), a una de sus principales herramientas en el difícil camino para vencer la pobreza y el subdesarrollo y alcanzar el anhelado progreso económico-social justo, equitativo y sostenible.
El turismo, el comercio y el transporte fueron identificados como las tres grandes prioridades de la AEC desde la primera reunión de jefes de Estado y de gobierno, realizada en 1995 en Trinidad y Tobago.
Y es que precisamente esta organización surgió para la consulta, el fortalecimiento de la cooperación regional y del proceso de integración y la acción concertada, con un enfoque actual centrado en los tres mencionados ejes, junto a la reducción de los riesgos de los desastres naturales; además de tener un gran interés en la preservación del Mar Caribe, visto como el principal patrimonio de los pueblos de esta extensa zona.

En este plano sus sinergias van dirigidas a la creación de un espacio económico ampliado, que contribuya a incrementar la competitividad en los mercados internacionales y a facilitar la participación activa y coordinada de la región en los foros multilaterales con voz propia.
Nacida el 24 de julio de 1994 en Cartagena de Indias, Colombia, tras la firma de su Convenio Constitutivo, la AECentró en funciones el 17 de agosto del año siguiente en la primera cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, con sede en Trinidad y Tobago, donde se encuentra susede operativa. La integran en la actualidad 25 Estados Miembrosy siete Miembros Asociados.
En su seno convergen naciones pequeñas y grandes, todas unidas por el mar Caribe, pero con muy dispares niveles de desarrollo económico, extensión territorial y población. Así pertenecen a la AEC los miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM), los delSistema de la Integración Centroamericana (SICA), los del Grupo de los Tres (México, Venezuela y Colombia), Cuba y Surinam.
UN NUEVO QUEHACER
Para los expertos, incluido el profesor y diplomático colombiano Alfonso Múnera, secretario general saliente de la AEC, la Asociación en el último lustro ha asistido a una revitalización, con la renovada voluntad de los Estados miembros a partir del 2011, y de manera muy especial la de las autoridades haitianas que acogieron en el 2013 la Cumbre de Jefes de Estado, con la reactivación de los mecanismos de concertación.
Justamente, el 19 de enero último se celebró en la ciudad de Pétion-Ville, Haití, la XXI Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la AEC, cita en la cualCuba asumió la presidencia de la mesa directiva del Consejo de Ministros de la organización para el período 2016-2017.
Además, se aprobó la propuesta cubana para la convocatoria, en el transcurso del primer semestre de este año, de la VII cumbre de la AEC a efectuarse en La Habana.

Y es que las relaciones de Cuba con el Caribe gozan de un excelente estado y tienen una alta prioridad para su política exterior. En este sentido se mantienen altos niveles de cooperación con los 25 estados miembros de la AEC, en temas de política social como salud y educación, y se brinda apoyo en el desarrollo de algunas infraestructuras.
La Mayor de las Antillas siempre ha reiterado el firme compromiso de continuar la revitalización de la agenda de la AEC sobre la base de sus principios fundacionales, así como la voluntad de afianzar los esfuerzos de unidad y cooperación de nuestra región, ayudando a que la Asociación sea capaz de contribuir a unificar esfuerzos para asegurar, resolver y enfrentar los principales problemas del Caribe.
“Cuba es un aliado incondicional y entusiasta de las tareas de la organización y entiende perfectamente el potencial de la AEC para la implementación de programas estratégicos en el área del Caribe”, afirmó en una entrevista para Granma el diplomático colombiano Alfonso Múnera, quien asistió como invitado especial a la Fiesta del Fuego de Santiago de Cuba en julio del pasado año.
Al respecto, el Presidente Raúl Castro, al clausurar el 29 de diciembre último el VI Periodo Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, señaló: “El próximo mes Cuba asumirá la Presidencia de la Asociación de Estados del Caribe, bajo el compromiso firme e invariable con la causa de la unidad y la integración latinoamericana y caribeña”.
EL TURISMO SOSTENIBLE COMO PIVOTE CENTRAL DE LA AEC
De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo (OMT), a mediados de esta década, 12 de los 20 principales destinos turísticos de América y 13 de los 20 países con mayores ingresos por ese concepto se localizaban en el Gran Caribe, según destacó la agencia IPS.
En algunas de las pequeñas islas caribeñas, el número de turistas que entran anualmente supera a la población local, como es el caso de Islas Caimán, que con 30 000 habitantes recibe al año 610 000 visitantes.
El reporte significó que fuentes del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana advierten que sólo con la implementación de medidas que garanticen la preservación del ambiente podrá detenerse el impacto de 100 millones de turistas cada año en la subregión.

A partir de esta realidad, en donde al menos 10 de los 25 países miembros dependen del turismo, ese sector constituye la principal actividad económica para la mayoría de los países del Gran Caribe.
De ahí que los expertos consideran que por tal motivo es crucial tanto la importancia de la sostenibilidad de la llamada industria del ocio como base para la protección de la cultura y el medioambiente, como el mejoramiento de la distribución de los beneficios derivados de su desarrollo.
Hito en este esfuerzo lo constituyó el 6 de noviembre de 2013 la entrada en vigor del Convenio para el Establecimiento de la Zona de Turismo Sustentable del Caribe (ZTSC),
El establecimiento de la ZTSC arroja muchos beneficios para los países y, sin duda, para la región. No solo las naciones se beneficiarán al formar parte de la Primera Zona de Turismo Sostenible del Mundo, lo cual representará una ventaja competitiva sobre otros destinos turísticos, sino que esta iniciativa posicionará al área como líder en la nueva era del turismo responsable.
La ZTSC estará basada en los principios de la sostenibilidad, la integración, la cooperación y el consenso. Pretende asegurar la expansión de este sector a largo plazo.
La AEC parte de la posibilidad de contar con ofertas turísticas complementarias, como las playas caribeñas, las ruinas aztecas de México y varios sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Esta diversidad sienta las bases para el impulso del multidestino y la cooperación como parte de una estrategia de desarrollo que pretende incluir al sector público y el privado.
EL TRANSPORTE, RETO COMPLEJO
Interconectar el Caribe, crear rutas de transporte, es uno de los mayores problemas que tienen las islas del Caribe si se quiere impulsar el turismo multidestino. Según los expertos, ese es el reto más difícil de todos, pues dependen no solo de políticas públicas, sino de las compañías aéreas, del mercado.
De ahí el apoyo alos objetivos de un programa para “Unir por aire y por mar” a los países de la AEC, como respuesta a la ausencia de un sistema de transporte aéreo regular, efectivo y económico que garantice el desarrollo del multidestino turístico y contribuya, al mismo tiempo, a la consolidación de un espacio para el comercio y las inversiones.
La AEC constituye, sin duda, una familia inseparable, unida por destino común.
| Miembros Asociados: | Aruba, Curazao, Guadalupe, Martinica, Sint Maarten, Francia (en nombre de Guyana Francesa, San Bartolomé y San Martín) y Los Países Bajos (en nombre de Bonaire, Saba y Sint Eustatius). |
| Países Observadores: | Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Corea, Ecuador, Egipto, Eslovenia, España, Finlandia, India, Italia, Marruecos, Perú, el Reino de los Países Bajos, el Reino Unido, Rusia, Serbia, Turquía y Ucrania. |















COMENTAR
Responder comentario