DAVOS.—La depresión de los precios del petróleo, el aumento del desempleo, los conflictos bélicos y su impacto en la crisis de refugiados, figuraron en la agenda de este jueves en los análisis del Foro Económico Mundial.
Los más de 1 500 participantes de 83 países, entre ellos líderes gubernamentales, jefes de corporaciones, empresarios, ejecutivos de bancos y otras personalidades darán continuidad al examen de la realidad en la ciudad suiza, informó PL.
En esa jornada descolló un mensaje enviado por el Papa Francisco a la flor y nata de los ricos reunida en Davos, a la que exhortó a no hacer oídos sordos a los reclamos de los pobres y a admitir su responsabilidad en la inequidad reinante en el mundo.
Representantes de los gobiernos de Francia y Alemania consideraron en la reunión que sería catastrófica para Europa e incluso para el Reino Unido, una eventual salida de Londres de la Unión Europea (UE).
Significaron que sería un drama, tal y como lo reconoció el primer ministro francés, Manuel Valls, en una mesa redonda titulada El Futuro de Europa, donde examinaron el contexto político y económico del viejo continente.
Por otra parte, el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz dijo en la reunión, sobre las turbulencias financieras, que la agitación del mercado puede ser la antesala de que algo está mal e incluso si es irracional puede tener consecuencias reales.
Agregó que lo que pasa ahora es un mensaje de que el optimismo excesivo que se ha estado propagando está mal.
En este contexto, desde la ciudad de Fráncfort, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, expresó su determinación a hacer todo lo posible para estimular la economía en la Eurozona, que registró una desaceleración del crecimiento en el tercer trimestre del 2015, según datos de Eurostat.
Cada año este encuentro de las potencias más desarrolladas, escoge un tema diferente, en esta ocasión la denominada cuarta revolución industrial, que se refiere al contexto mundial actual, con protagonismo de los avances tecnológicos, los cambios demográficos y las transformaciones políticas.















COMENTAR
Responder comentario