ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

DAVOS, Suiza.— El Foro Eco­nó­mico Mundial comenzó este miércoles como una mirada escrutadora a los problemas más acuciantes de la humanidad, pero sin mucha es­pe­ranza para los expertos más realistas.

En los debates del Foro con cita en esta ciudad, del 20 al 24 de enero, se abordan asuntos como la crisis de los refugiados llegados a Europa, la epidemia de ébola en África, la amenaza terrorista y el futuro de las fi­nanzas.

A esta cita anual, considerada úni­ca en su género al hacer posible que durante cuatro días coincidan jefes de Estado, ministros y otras au­toridades de más de 100 países, asisten 1 500 magnates y ejecutivos de compañías importantes de 25 sectores e industrias.

En esta ocasión la directora ejecutiva de Oxfam Internacional, Winnie Byanyima, invitada a copresidir el fo­ro, llamó a tomar medidas urgentes para frenar la creciente desigualdad e impulsar un acuerdo global contra el cambio climático.

El bautizado como gurú de las fi­nanzas y profesor de economía Nou­riel Roubini, quien fue uno de los po­cos que predijo la gran crisis de crédito de los más recientes años, se en­cuentra como invitado al evento.

Roubini intentará explicar los efec­tos que el frenazo de la economía de China tiene o puede tener en el resto del planeta, aunque ese país sigue en los primeros planos y su gobierno acoge medidas que pueden incluso colaborar en resolver muchos traumas globales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

21 de enero de 2016

04:13:59


"Roubini intentará explicar los efec­tos que el frenazo de la economía de China tiene o puede tener en el resto del planeta, aunque ese país sigue en los primeros planos y su gobierno acoge medidas que pueden incluso colaborar en resolver muchos traumas globales". Existen bastantes contradicciones entre el trabajo presentado por la redacción en esta misma edición, en relación al avance económico de la RPCh y lo q aquí se plantea, entonces quien tiene la verdad? Creció o no creció la economía china, si aquellos datos son ciertos, entonces cual es el "frenazo" para la economía mundial. Por qué no se habla del 2 % del crecimiento de la economía de USA, q es el principal motor de la economía mundial, no se menciona q la exagerada reevalorización del dolar es un efecto perjudicial para la economía de los propios EEUU y para el resto del mundo q tienen como moneda de cambio el dólar, q es la mayoría. Aparecen muchas contradicciones entre los propios documentos q aquí se publican, quien tiene la verdad? Porque si una economía está planificada para crecer 7 % y lo hace 6,9 %, donde esta el "frenazo", ademas ningún otro país se acerca a este crecimiento en medio de la crisis mundial. No hubo afectación del empleo en China, donde está el frenazo. No se entiende. Por otra parte está reunión de Davos en Suiza es otra forma de perder el tiempo, de gastar dinero de los contribuyentes, para no llegar a un acuerdo mundial con el objetivo de frenar la crisis, eliminar el intercambio desigual, la diferencia creciente entre el norte y el sur, la pobreza, el hambre, la insalubridad, las epidemias por deficiencias en el sistema de salud, por los elementos planteados anteriormente, la falta de sistemas de educación sustentables, así como todos los calvarios q arrastran los países pobres, simplemente porque no existe una voluntad política para frenar de una vez con los orígenes de estos resultados catastróficos. Así de simple, no hay otra explicación.

Miguel Angel dijo:

2

21 de enero de 2016

04:45:01


Permítanme agregar otra información al comentario anterior. Reafirma las contradicciones expresadas: "A través de su boletín informativo –el World Economic Outlook–, el FMI ha pronosticado un crecimiento del Producto Interior Bruto mundial del 3,4 por ciento para el año 2016 y del 3,6 por ciento para 2017, pero ha rebajado un 0,2 sus previsiones para ambos ejercicios. Las razones de la desaceleración del crecimiento mundial La desaceleración en China, el fortalecimiento del dólar estadounidense, los precios del petróleo bajos y las tensiones geopolíticas son algunos de los principales factores de riesgo para la economía global, según el FMI."

Damir dijo:

3

21 de enero de 2016

04:54:29


Vale a notar un fenomeno que describe el estado catastrofico del "capitalismo democratico", favorizado de los paises del Oeste: la sobrevivencia del capitalismo depende fatalmente a lo que pasa en un pais comunista - China. Dos dias atras lo ha confirmado reporte de Oxfam: el modelo "economico" (capitalismo) ha fracasado y, sI me permiten una parafrase, ya no funciona ni para los paises capitalistas. Para reenforzar el mensaje, el banco de Suiza, Credit Suisse nota que el numero de los ricos se ha reducido mientras el numero de los pobres ha dramaticamente crecido. Y esto son "noticias malas para todos". Capitalismo desde su icepcion fue un sisgtema cuyo "exito" fue fundado en la decepcion y robo. Su rumbo ha llegado a la fin. Contrario a lo que decian los banqueros del mundo por decadas, este mismo Roubini - quien aun hace parte de ese circulo - ahora confiesa que nacionalizacion de los bancos es la "solucion amicable"para muchos de los problemas catastroficos que el mundo capitalista esta al punto de enfrentar. Lo que esta diciendio ese "guru", es que esta es la unica, y la ultima, solucion que tiene capitalismo. Que van a decir los banqueros del mundo? Cuando uno comanda 100+ trillones de euros y enfrenta demandas para abandonar su fabrica de dinero y entregarla al pueblo. No me parece que lo acceptaran. Sigue el WWIII.