ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El promedio de fallecidos por armas de fuego e Estados Unidos es 18 veces superior al de otros países desarrollados. Foto: AP

Es difícil de explicar y más difícil aún de con­vencer con argumentos banales, el tema de la presencia de millones de armas de fuego en ma­nos de la población estadounidense; y el balance luctuoso que se hace cada año de las víctimas que provocan.

¿Cómo entender que el país más desarrollado del planeta y que dice ser el más democrático, no pueda institucionalmente poner fre­no a esa especie de convivencia con la muerte, que, como promedio, cada año suma unas 30 000 víctimas?

Sin embargo —y es más inexplicable todavía— hay un elemento decisorio en que las ar­mas sigan proliferando y que ninguna administración pueda lograr frenar su tenencia. Se tra­ta del poder de la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés), uno de los más poderosos grupos de presión de Es­tados Unidos, que aporta ci­fras multimillonarias a sectores políticos que aspiran a puestos en el Congreso y hasta en la propia administración del país.

Ha sido esta, por décadas, la agrupación que ha logrado, vía un intenso lobby, frenar iniciativas en el Congreso orientadas a un ma­yor control de las armas de fuego. La misma recibe una gran parte de su fortuna de las compañías fabricantes de armas, integrantes del Complejo Militar Industrial; el mismo que vi­ve de las guerras y las ventas de equipos bélicos a países en todo el planeta.

El presidente Barack Obama, en su reciente octavo y último discurso ante la Unión, se refirió a tan sensible tema. Llamó a “proteger a nues­tros hijos de la violencia con armas de fue­go” y a “rechazar cualquier política que ataque a las personas por motivos de raza o religión”.

Pero el tema parece traspasar las buenas intenciones del mandatario e, incluso, el luto de miles de familias norteamericanas que han perdido algún hijo, padre, hermano o compañero.

Lo inamovible de considerar democrático la libertad para que se compren armas, es una forma, a conveniencia, de interpretar la Se­gun­da Enmienda de la Constitución.

Se trata para muchos de una sociedad en­ferma, donde se dan la mano la prepotencia y el miedo inventado para justificar la “seguridad nacional”, armando a todo el que quiera.

De otra forma sería imposible entender có­mo, desde aquella masacre en una escuela primaria de Connecticut, en el 2012, en la que un joven mató a 20 niños y seis adultos, hasta el día de hoy, ninguna medida coercitiva en­caminada al control de armas en poder de la po­blación, haya sido aprobada por el

Con­greso de ese país. Mientras, decenas de miles de ciudadanos —niños, mujeres, ancianos en su mayoría— han muerto por ac­ciones que involucran las armas de fuego.

El portal digital Mass Shooting Tracker se­ñala que hasta finales de octubre del pasado año 2015, se habían contabilizado al menos 312 tiroteos masivos en Estados Unidos.

Aclara que estas cifras solo reflejan aquellos incidentes considerados “masivos”. La vio­lencia de armas de fuego en el país en ge­neral es aún más grande y punzante, apos­tilla.

Por su parte, el portal Gun Violence Ar­chi­ve calcula que en el 2015 se habían registrado 43 448 incidentes violentos con armas de fue­go en el país (homicidios, ataques, suicidios, accidentes), en los que perecieron 10 949 personas y 22 257 resultaron heridas.

Lo más alarmante es que de ese total, 2 770 menores de edad han resultado muertos o he­ridos. De esos hechos, 23 han tenido lugar en centros universitarios y 52 en instituciones edu­cativas en general, de acuerdo con un ar­tículo publicado en la revista Time.

La agencia AP, por su parte, refiere que par­te del problema de la violencia de armas de fuego en el país tiene que ver con la relativa fa­cilidad para poseerlas y portarlas de modo le­gal, posibilidades que se fundamentan en el texto de la Segunda Enmienda Constitu­cio­nal.

Concluye la citada agencia de prensa que existe una cultura de las armas profundamente enraizada en los estadounidenses, y ello ha propiciado una proliferación de armamento entre civiles y regulaciones mucho menores a las que existen en cualquier otro país desarrollado.

Obama ha asegurado que “cuando los políticos insultan a los musulmanes, cuando se vandaliza una mezquita, o cuando se acosa a un niño, eso no nos hace más seguros”.

“Sencillamente está mal. Nos debilita ante el resto del mundo. Hace que nuestros objetivos sean más difíciles de alcanzar. Y traiciona a quiénes somos como país”.

El asunto es de armas tomar, por su complicación propia y por tener Obama un Congreso de mayoría republicana muy interesado en que no avancen iniciativas como la de un ma­yor control de armas, pues ello implicaría en­frentar a un sector quizá más poderoso que el de los propios congresistas.

Por demás, los propios republicanos se muestran muy hostiles ante cualquier programa que presente el actual mandatario demócrata, en este, su último
año en la silla de la Ca­sa Blanca.

En el futuro habrá que ver entonces ¿quién le pone el cascabel al gatillo?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

18 de enero de 2016

09:39:01


Es una situación q implica un elevado nivel deshumanización, salvajismo, violencia, varios gobernantes han intentado ponerle fin o al menos disminuir los efectos tan nocivos para la sociedad de la venta desenfrenada de armamentos a las personas, una gran parte de la población, organizaciones cívicas, religiosas, científicas, sociales, etc, desean poner coto a tan descontrolada situación, q enluta a miles de familias cada año en los EE UU, pero predomina el interés egoísta, mercantilista, por encima de los éticos, morales y humanos, simplemente La Asociación Nacional del Rifle (NRA), uno de los más poderosos grupos de presión, impide establecer controles sobre la tenencia de armas, así de fácil. Cómo es posible q esto ocurra en el país q se autotitula ejemplo sublime de democracia y de los DDHH en el mundo. Tiene explicación?

Omar dijo:

2

18 de enero de 2016

15:47:09


Conclusión: No sé a qué le temen los norteamericanos una agresión externa de alguno de los “países terroristas que la amenazan”. A Estados Unidos no hace falta agredirla, sus ciudadanos se matarán entre ellos. 30 mil víctimas anuales son casi los muertos de una guerra civil. Vaya, un revival de los tiempos del Wild West. Y todavía algun@s dicen que esa nación es la más segura, y que Venezuela, Corea del Norte, Siria… son más peligrosas. Comprobado: Estados Unidos es el verdadero y mayor peligro para la Humanidad. Aquí, con esta nota (y no es que lo diga la “prensa oficialista” cubana) se pone además de manifiesto quiénes son los verdaderos electores en USA, quiénes son los que toman las decisiones y de dónde proviene el verdadero y mayor peligro, y el verdadero y mayor terrorismo. USA es un gran campo de tiro, y los blancos (en especial negros) caminan por las calles. Ahhh, y, por favor, no le pongan cascabel al gatillo, o la Humanidad no podrá dormir con tanto ruido.

Daniel Cuevas A dijo:

3

18 de enero de 2016

20:56:37


Los gringos dueños de fuertes capitales, son capaces de venderle armas a Dios y a Lucifer con tal de ganar mas dinero; esa es la nefasta costumbre que tienen desdes que llegaron a este continente Americano.

Singh Castillo dijo:

4

18 de enero de 2016

22:56:59


Es impactante la propia foto que acompaña al artículo. En primer plano están pistolas Glock, detrás, entre otros, un AK-47 y varios AR-15, el fusil semiautomático más comprado por civiles en EE.UU. Con uno se hizo la trágica matanza en la Escuela Primaria de Sandy Hook, en 2012. El derecho a tener armas es un asunto complejo y de profundas raíces en ese país. De ello ha sacado y saca dividendos la NRA. En el laureado Bowling for Columbine, el realizador Michael Moore toca el meollo del problema: la sociedad de su país está permeada por el miedo y la violencia. Hasta en su política externa. Hay arraigo entre los norteamericanos tener un arma para supuestamente defender a su familia y la propiedad. Moore muestra en su documental una localidad en Utah donde es obligatorio que sus vecinos posean alguna. La manipulada interpretación por la NRA de ese derecho constitucional cuesta más de 11 mil vidas cada año por acciones violentas y un número mayor por suicidios. Llamativo es solo un tercio de la población de ese país posea los 310 millones de armas de fuego que se estima poseen civiles. Es alucinante. Por tener armas se es más responsable, se afirma en EE.UU. Uno de los entrevistados por Moore en Bowling for Columbine dijo más o menos que por la cantidad de armas en manos de sus ciudadanos, los Estados Unidos debieran ser el país más seguro del mundo, pero no lo es.

freddy dijo:

5

19 de enero de 2016

10:33:28


imaginen si asì son insensibles en su propia tierra, lo que en realidad son para el resto del planeta.- ¿que seria del mundo con un dìa sin EEUU? Habìa que instalar este debate.-