ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Comandante en Jefe Fidel Castro clausuró la Primera Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de Asia, Africa y América Latina Foto: Archivo

“Ha sido esta una gran victoria del movimiento revolucionario. Nunca había tenido lu­gar una reunión de tal amplitud y de tal magnitud, en que las representaciones revolucionarias de 82 pueblos se reunieran para discutir problemas de interés común”, expresó el Co­mandante en Jefe Fidel Castro Ruz durante el acto de clausura de la Primera Conferencia de Solidaridad de los pueblos de Asia, África y Amé­rica Latina (Tricontinental), celebrada en La Habana del 3 al 15 de enero de 1966.

Hoy se cumplen 50 años de ese discurso, y de la constitución de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (Ospaaal), el 15 de enero de 1966, como resultado de uno de los acuerdos de la conferencia.

El contexto en que se desarrolló fue en el de la lucha de los países del Tercer Mundo contra la dominación colonial, y bajo el impulso y ejemplo de la Revolución Cubana, que por esos días acababa de cumplir siete años de existencia.

El Mehdi Ben Barka, dirigente popular y an­timperialista marroquí, quien fuera presidente del Comité Internacional Preparatorio de la Pri­mera Conferencia Tricontinental ya preveía el al­cance de ese evento:  “La reunión de organizaciones antimperialistas en La Habana es un ac­on­tecimiento histórico porque reunirá en una ac­ción de concertación y solidaridad a las dos grandes corrientes contemporáneas de la revolución mundial, la del Octubre socialista y la lucha de liberación nacional en los países del Tercer Mundo; porque se celebrará en Cuba, donde tienen lugar ambas revoluciones; porque tendrá como escenario a América Latina, centro de la lucha contra el neocolonialismo, la nueva cara del colonialismo…”.

La conferencia logró reunir a 512 delegados, y a más de 270 invitados y observadores de 82 países, entre los que se encontraban líderes históricos de los movimientos revolucionarios de la etapa.

A lo largo de sus 50 años, la Ospaaal ha mantenido vivos sus objetivos y principios fundacionales, entre los que sobresale la lucha de los países tricontinentales contra la dominación colonial e imperialista, y defender el derecho a la independencia de cada pueblo.

Actualmente, la Ospaaal, cuya sede se en­cuentra en la capital cubana desde su fundación, cuenta con un Secretariado Ejecutivo In­ternacional conformado por cuatro representantes de cada uno de los tres continentes.

Desde el año 1998 ostenta la condición de Organización No Gubernamental con Status Consultivo especial ante el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la Organización de Na­ciones Unidas.

Uno de los mayores logros de la Ospaaal es la revista Tricontinental, su órgano oficial, que surgió cuando esa organización editó el texto del mensaje de Ernesto Che Guevara en un folleto que en una de sus páginas anunciaba la próxima salida de la publicación.

El texto, conocido como Mensaje a la Tri­continental, conserva toda su vigencia, pues en América Latina, Asia y África aún se lucha contra el dominio imperialista, culpable de la de­pendencia económica de estos pueblos y de su subdesarrollo.

Su discurso sintetizaba así las aspiraciones para la victoria “(…) destrucción del imperialismo mediante la eliminación de su baluarte más fuerte: el dominio imperialista de los Estados Unidos de Norteamérica. Tomar como función táctica la liberación gradual de los pueblos, uno a uno o por grupos, llevando al enemigo a una lucha difícil fuera de su terreno; liquidándole sus bases de sustentación, que son territorios dependientes”.

Años después el filósofo y ensayista cubano Fernando Martínez Heredia en su artículo El tiempo de la Tricontinental expresaba que esa revista “es un hito en una etapa de luchas y de ideas que hizo grandes aportes a la cultura de los pueblos del Tercer Mundo, al convertir lo que hubiera sido un paso de avance o una coincidencia de intereses diferentes en un proceso político, social y de pensamiento de extraordinario alcance”.

La Ospaaal se mantiene en estrecha relación de intercambio y colaboración con un gran número de fuerzas políticas a nivel mundial, y gracias a su trabajo cuenta con el respeto y apoyo internacional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

emilio dijo:

1

15 de enero de 2016

13:28:10


Extraordinario artículo. Recorre, sin dejar de tocar lo esencial, todo lo que es necesario saber sobre la OSPAAL. Organización nacida a contracorriente, cuando en el caso de Cuba, se hacía todo lo posible por su aislamiento. La historia enseña que fue más fuerte la solidaridad como vínculo; el compartir lo que se tiene, con el más lo necesita. Como filosofía de supervivencia en un contexto hostil, no hizo posible el aislamiento y la derrota a muchos movimiento de liberación nacional que se enfrentaban al sistemma colonial decadente, pero represivo. También se enfrentaban al nuevo sistema de dominio poscolonial, las repúblicas bananeras o neocolonialismo, como quiera llamarse. Cuando se escriba la odisea por la indepencia del tercer mundo en el siglo XX, la OSPAAL ocupará un lugar de honor como mecanismo de defensa y unidad. Nombres sobran: Viet Nam, Angola, Congo, Argelia, Nicaragua, y muchos, muchos más.

Miguel Angel dijo:

2

15 de enero de 2016

15:04:14


Aquella reunión fue extraordinaria, de profunda solidaridad y convicciones revolucionarias. Fue un gran acontecimiento histórico, donde se dieron cita muchos dirigentes revolucionarios del mundo. No voy a repetir los aspectos tan bien abordados, de forma brillante por su autora Gabriela Avila Gómez, para mi, q en aquella fecha era un joven de 17 años, hubo varios momentos impactantes: 1- La presencia en esta Primera Conferencia de tantos revolucionarios de talla mundial, lo mejor del movimiento revolucionario de los 3 continentes. 2- El texto del mensaje de Comandante Ernesto Che Guevara a la Conferencia, tengo en mi poder la primera edición de la Revista Tricontinental con ese texto. 3- El discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en las conclusiones del evento, proverbial, visionario, fantástico. Le doy las gracias a la Lic aGabriela Avila por su excelente trabajo q nos hizo rememorar aquellos grandiosos momentos de solidaridad mundial, escenificado en la Conferencia celebrada en La Habana.