
Hace más de tres semanas los españoles castigaron el bipartidismo de los últimos 30 años, representado por el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). La crisis económica y los crecientes problemas sociales generaron desconfianza entre los electores, que optaron por darle una oportunidad a las propuestas emergentes como Podemos y Ciudadanos.
Tras conocerse los resultados de las elecciones generales del pasado 20 de diciembre (20-D), Mariano Rajoy, presidente del Gobierno español en funciones y líder del PP, tenía bien claro lo difícil de la situación para formar Gobierno. Si bien su partido fue el más votado no logró alcanzar la mayoría absoluta necesaria para armar un Ejecutivo. “Quien gana las elecciones debe intentar formar Gobierno. Voy a intentar formar Gobierno, un Gobierno estable, pero no será fácil”, dijo en aquel momento.
Para gobernar, tanto el PP como cualquier otro partido necesitaría establecer pactos con otras formaciones políticas que les sumaran los escaños necesarios para alcanzar la mayoría absoluta, creando una situación inédita en la historia reciente del país.
A tan solo un día de que se celebraran las elecciones, el PP y los demás partidos que alcanzaron mayor representación en los comicios comenzaron a fijar sus posiciones para la formación de un Gobierno de coalición.
En una reunión con el comité ejecutivo nacional del PP, Rajoy afirmó que buscaría un acuerdo para un gobierno con aquellas fuerzas políticas que, como su partido, defiende el orden constitucional, la unidad de España y la soberanía nacional, así como el papel del país en la UE.
El PP logró en los comicios 123 escaños, lejos de la mayoría absoluta de 176 asientos. Sugirió en ese sentido que una gran coalición contaría con el respaldo de más de 200 legisladores con los escaños del PSOE (90) y Ciudadanos (40).
Sin embargo, los socialistas se niegan a apoyar la investidura de Rajoy, y Ciudadanos (centroderecha) rechaza cualquier pacto alternativo en el que participe Podemos. Mientras, Podemos emplazó al líder del PSOE, Pedro Sánchez, a que asuma la responsabilidad de favorecer un ejecutivo alternativo al del PP.
Por su parte, el PSOE ha dejado clara su voluntad: tender la mano tanto a unos y otros. Sánchez ha ofrecido en varias ocasiones a Podemos, tercera fuerza parlamentaria, y Ciudadanos formar un ejecutivo alternativo al PP. A los tres nos une un cambio progresista y reformista que reconstruya el Estado de bienestar dañado en los últimos cuatro años por el Gobierno del PP y que ponga fin a la fractura de convivencia en Cataluña, subrayó Sánchez.
Sin embargo, Podemos —catalogado como de centroizquierda— no ha develado cuál sería su decisión final ante una eventual votación para la investidura del dirigente del PSOE, así como tampoco ha definido si existe la posibilidad de presentarse a sí mismo como alternativa.
En cambio, Pablo Iglesias, líder de Podemos, señaló que se pondrá en contacto con los demás líderes para abordar la nueva realidad y consideró un eje irrenunciable de negociación: la celebración de un referendo de autodeterminación catalana, a lo cual se oponen las dos fuerzas tradicionales: PP y PSOE.
Los analistas coinciden en que los pasados comicios marcaron el fin de la alternancia en el poder del PP y el PSOE desde 1982 y el ascenso de nuevas organizaciones políticas. De hecho, la división actual en el Congreso podría conducir a nuevos comicios de no producirse acuerdos y al fortalecimiento de las alternativas de Podemos y Ciudadanos.
Tras el 20-D, ¿Y Cataluña?
La confluencia de Podemos en esa comunidad se alzó con la victoria. Su programa sitúa en primer plano la idea de que los catalanes tienen que decidir su futuro en un referendo combinado con un discurso social, señala el diario El País.
A partir de esto, la región del noreste del país continúa presente en la política española por el tratamiento que cada formación le da al tema de la independencia catalana. El PP defiende la unidad de España, mientras Podemos colocó como un requisito para constituir el gobierno la celebración de un referendo de autodeterminación.
En este contexto, fue elegido el pasado lunes como presidente del Gobierno de Cataluña, Carles Puigdemont, considerado uno de los principales promotores de la independencia catalana y ha proclamado su deseo de contribuir al máximo a este proceso.
UN NUEVO PARLAMENTO
En esta situación, las nuevas Cortes Generales (parlamento bicameral) abrieron el pasado miércoles su XI legislatura. Este órgano se divide en la Cámara Alta (Senado) y la Cámara Baja (Congreso de los Diputados con 350 representantes).
Aunque la iniciativa legislativa le corresponde tanto al Congreso como al Senado, así como al Gobierno, el Congreso goza de mayor poder legislativo que el Senado. En el caso de la elección del presidente del Gobierno esta se realiza de forma indirecta por el poder legislativo, representado por el Congreso de los Diputados.
Bajo la dirección del socialista Patxi López, elegido por el PSOE y Ciudadanos, quedó constituido este miércoles el Parlamento español. Esta es la primera vez que la presidencia del Congreso de los Diputados no la ocupa alguien de la fuerza política más votada. No obstante, el PP dominará el Senado y tendrá más puestos en la Mesa del Congreso, que debe adquirir mayor fuerza en medio de la fragmentación política, explica Prensa Latina.
La publicación digital El Público, apuntó que una de las incógnitas de la recién inaugurada legislatura consiste en qué estrategias adoptarán esas dos formaciones, tan críticas con las formas de actuar de la “vieja política”.















COMENTAR
Cristina dijo:
1
15 de enero de 2016
05:46:23
Miguel Angel dijo:
2
15 de enero de 2016
07:40:25
Ruben dijo:
3
15 de enero de 2016
10:49:53
Tamara Respondió:
15 de enero de 2016
13:52:24
sergio dijo:
4
15 de enero de 2016
16:25:38
Marivi Respondió:
17 de enero de 2016
20:23:43
Hram Perez soto dijo:
5
15 de enero de 2016
20:42:21
Andoni dijo:
6
16 de enero de 2016
12:21:00
Ruben Respondió:
16 de enero de 2016
21:24:11
Fernando dijo:
7
16 de enero de 2016
14:34:16
Gaspard dijo:
8
17 de enero de 2016
10:06:10
María dijo:
9
18 de enero de 2016
09:32:46
Responder comentario