ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Congreso español se encuentra aún a la espera de que las cuatro fuerzas políticas mayoritarias lleguen a un consenso. foto: EFE

Hace más de tres semanas los españoles castigaron el bipartidismo de los últimos 30 años, representado por el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). La crisis económica y los crecientes problemas so­ciales generaron desconfianza entre los electores, que optaron por darle una oportunidad a las propuestas emergentes como Podemos y Ciu­dadanos.

Tras conocerse los resultados de las elecciones generales del pasado 20 de diciembre (20-D), Mariano Rajoy, presidente del Go­bier­no español en funciones y líder del PP, tenía bien claro lo difícil de la situación para formar Gobierno. Si bien su partido fue el más votado no logró alcanzar la mayoría absoluta necesaria para armar un Ejecutivo. “Quien gana las elecciones debe intentar formar Gobierno. Voy a intentar formar Gobierno, un Gobierno estable, pero no será fácil”, dijo en aquel momento.

Para gobernar, tanto el PP como cualquier otro partido necesitaría establecer pactos con otras formaciones políticas que les sumaran los escaños necesarios para alcanzar la mayoría absoluta, creando una situación inédita en la historia reciente del país.

A tan solo un día de que se celebraran las elecciones, el PP y los demás partidos que al­canzaron mayor representación en los comicios comenzaron a fijar sus posiciones para la formación de un Gobierno de coalición.

En una reunión con el comité ejecutivo na­cional del PP, Rajoy afirmó que buscaría un acuerdo para un gobierno con aquellas fuerzas políticas que, como su partido, defiende el or­den constitucional, la unidad de España y la soberanía nacional, así como el papel del país en la UE.

El PP logró en los comicios 123 escaños, lejos de la mayoría absoluta de 176 asientos. Sugirió en ese sentido que una gran coalición contaría con el respaldo de más de 200 legisladores con los escaños del PSOE (90) y Ciu­dadanos (40).

Sin embargo, los socialistas se niegan a apoyar la investidura de Rajoy, y Ciudadanos (centroderecha) rechaza cualquier pacto alternativo en el que participe Podemos. Mientras, Po­demos emplazó al líder del PSOE, Pedro Sán­chez, a que asuma la responsabilidad de favorecer un ejecutivo alternativo al del PP.

Por su parte, el PSOE ha dejado clara su voluntad: tender la mano tanto a unos y otros. Sánchez ha ofrecido en varias ocasiones a Podemos, tercera fuerza parlamentaria, y Ciu­dadanos formar un ejecutivo alternativo al PP. A los tres nos une un cambio progresista y reformista que reconstruya el Estado de bienestar dañado en los últimos cuatro años por el Go­bier­no del PP y que ponga fin a la fractura de convivencia en Cataluña, subrayó Sánchez.

Sin embargo, Podemos —catalogado como de centroizquierda— no ha develado cuál sería su decisión final ante una eventual votación para la investidura del dirigente del PSOE, así como tampoco ha definido si existe la posibilidad de presentarse a sí mismo como alternativa.

En cambio, Pablo  Iglesias, líder de Po­de­mos, señaló que se pondrá en contacto con los de­más líderes para abordar la nueva realidad y consideró un eje irrenunciable de negociación: la celebración de un referendo de autodeterminación catalana, a lo cual se oponen las dos fuerzas tradicionales: PP y PSOE.

Los analistas coinciden en que los pasados comicios marcaron el fin de la alternancia en el poder del PP y el PSOE desde 1982 y el ascenso de nuevas organizaciones políticas. De hecho, la división actual en el Congreso podría conducir a nuevos comicios de no producirse acuerdos y al fortalecimiento de las alternativas de Podemos y Ciudadanos.

Tras el 20-D, ¿Y Cataluña?

La confluencia de Podemos en esa comunidad se alzó con la victoria. Su programa sitúa en primer plano la idea de que los catalanes tienen que decidir su futuro en un referendo combinado con un discurso social, señala el diario El País.

A partir de esto, la región del noreste del país continúa presente en la política española por el tratamiento que cada formación le da al tema de la independencia catalana. El PP defiende la unidad de España, mientras Podemos colocó como un requisito para constituir el gobierno la celebración de un referendo de autodeterminación.

En este contexto,  fue elegido el pasado lunes como presidente del Gobierno de Cataluña, Car­les Puigdemont, considerado uno de los principales promotores de la independencia ca­ta­lana y ha proclamado su deseo de contribuir al máximo a este proceso.

UN NUEVO PARLAMENTO

En esta situación, las nuevas Cortes Ge­ne­ra­les (parlamento bicameral) abrieron el pasado miércoles su XI legislatura. Este órgano se divide en la Cámara Alta (Senado) y la Cámara Ba­ja (Congreso de los Diputados con 350 representantes).

Aunque la iniciativa legislativa le co­rres­ponde tanto al Con­greso como al Se­na­do, así como al Gobierno, el Congreso goza de ma­yor poder legislativo que el Se­nado. En el caso de la elección del presidente del Go­bierno esta se realiza de forma indirecta por el poder legislativo, representado por el Con­greso de los Di­pu­tados.

Bajo la dirección del socialista Patxi López, elegido por el PSOE y Ciudadanos, quedó constituido este miércoles el Parlamento español. Esta es la primera vez que la presidencia del Con­greso de los Diputados no la ocupa alguien de la fuerza política más votada. No obstante, el PP dominará el Senado y tendrá más puestos en la Me­sa del Congreso, que debe adquirir mayor fuerza en me­­­dio de la fragmentación política, explica Prensa Latina.

La publicación digital El Público, apuntó que una de las incógnitas de la recién inaugurada legislatura consiste en qué estrategias adoptarán esas dos formaciones, tan crí­ticas con las formas de ac­tuar de la “vieja po­lítica”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Cristina dijo:

1

15 de enero de 2016

05:46:23


Vamos a saltar por el aire, no se puede dividir y desmembrar el pais

Miguel Angel dijo:

2

15 de enero de 2016

07:40:25


Q clase de caldo gallego esta formado, quisiera oir la opinión de los defensores a ultranza de los beneficios de este sistema de elecciones,q atomiza la decisión popular, es un mecanismo diabólico del mal. Como decía una forista van a tener q hacer muchas actividades de caridad en beneficio de los pobres, millones entre pobres y empobrecidos, porque en un país desgobernado no se puede dirigir. Es una vergüenza. De veras lo siento por el pueblo español.

Ruben dijo:

3

15 de enero de 2016

10:49:53


Pues yo no veo ninguna vergüenza y muchos menos siento pena por el pueblo español. Ese mismo pueblo decidió a quién votar y eso está por encima de todo, que piensen y voten por el partido que ellos deseen, eso es digno de celebrar....ahora que lleguen a acuerdos y sino nuevas elecciones y punto pero el pueblo decide, España decide. Felicidades.

Tamara Respondió:


15 de enero de 2016

13:52:24

Bien que decidimos, al menos nos queda eso.

sergio dijo:

4

15 de enero de 2016

16:25:38


Lo primero es apoyar al PP (es el que cuenta con mas diputados). Para eso, tanto el PSOE y Ciudadanos deben dejar a un lado sus ansias de poder, sobre todo el PSOE, que tan mal parado salio con Zapatero. El problema es que se esta juganfo la integridad de España. Lo segundo es terminar con Podemos, que es una verguenza desde todo punto de vista. Solo se trata de un partido de corte populista, sin una agenda concreta, y un lider ambicioso.Luego, hay que frenar a los secesionistas catalanes, y meterlos a todos en prision por traicion. Jamas Cataluña existio como estado. Solo un condado de la corona.

Marivi Respondió:


17 de enero de 2016

20:23:43

El que apoye al PP es que no ha sufrido los recortes en general de estos ultimos años, no ha visto a inmigrantes sin papeles no poder acudir al medico o tener que pagar por ello, no ha visto los recortes en la seguridad social, en la educacion donde hay miles de maestros en la calle y los crios estan aglomerados en las aulas, no ha visto a niños sin tener que comer pq sus padres estan en paro y tienen los abuelos ya jubilados tener que ayudarlos con la miseria que cobran los jubilados y sin subir las pensiones desde que llego el PP al gobierno, no han visto nuncas las colas que se forman en Caritas los dias en que dan las ayudas? , es que yo si he visto todo eso, y tambien a personas desalojadas de sus casas pq perdieron sus empleo y los bancos los saca de sus casas por no poder la hipoteca, en fin son muchas cosas que nos ha recortado Rajoy, hasta la libertad de expresion, con la ley mordaza, asi que la democracia del PP es del todo a su manera. Y si a eso le sumamos que todos cobran los famosos sobres, que apoyan y muchos de ellos son tambien corruptos y ladrones, no entiendo aun como fue el partido mas votado, o si, cuando llevan autobuses enteros de las residencias de ancianos que los llevan hasta los colegios electores y bajando del autobus les dan el sobre que tienen que votar y los pobres ancianos no saben ni lo que hacen, eso se llama fraude como todo lo que hace el PP, asi que yo y muchos de los cuidadanos de este pais, pq quedo demostrado en las urnas, apoyamos a Podemos.

Hram Perez soto dijo:

5

15 de enero de 2016

20:42:21


Espana atraviesa por un periodo dificil . La inestabilidad politica se vislumbra.. Cataluna amenazas de separarse y desmembrar a Espana. La recesion economica . y la corrupcion causo que dos partidos politicos surgieran acabando con el bipartidismo. Ningun partido tiene mayoria de legisladores tiene que haber pactos , Nadie quire pactar con el partido popular ,el partido de derecha que con medidas de austeridad inhumanas permitio los desahucios , el desmpleo de 21%. tiene122 escanos . Los socialistas 90 podrian pactar con podemos con 69y los partidos regionales con 23 esto daria mayoria de 182 se necesita 175 . El problema es que el impresionante joven lider de izquierda Pablo Iglesias quiere permitir un referendum de independencia de Cataluna , algo rechazado por los socialistas con vehemencia. Quizas la solucion es dicho pacto y cuand se someta la cuestion del referendum de Cataluna los socialistas se abstienen y se derrota . La otra agrupacion nueva ciudadano con 45 puestos solo quiere pactar con los socialistas no les daria mayoria Creo que Espana no ha superado la fisuras que provoco la guerra civil . El problema catalan y vasco . una derecha inflexible la injusta distribucion del ingreso . La inestabilidad politica acecha a Espana Europa se preocupa. El pacto antes descrito seria una solucion . ya la derecha empezo a difamar a Iglesias y a su segundo Inigo . Orejon. Todo depende de la cooperacion entre Sanchez el lider de los socialistas e Iglesias . El futuro de Espana depende de estos dos lideres . le deseo lo mejor a Espana

Andoni dijo:

6

16 de enero de 2016

12:21:00


Si se respeta la votación del pueblo español. ¿ por que no se hace lo mismo con la decisión del pueblo de Cataluña? .

Ruben Respondió:


16 de enero de 2016

21:24:11

Porque ese es otro tema muy aparte e implica a todo un país, es como si en cualquier país se quisiera separar un estado o una provincia? Crees que es sencillo? Cree que se permita así no más? Dividir un país? Una misma sangre? Un mismo idioma? Lo ves sencillo? Pero como en toda democracia claro que se tiene que discutir y ellos decidirán el mejor camino.

Fernando dijo:

7

16 de enero de 2016

14:34:16


La vergüenza es que siguieran alternándose PP y PSOE en el poder, las mayorías absolutas conducen a implementarse medidas impopulares, pues se puede gobernar por decreto, esta diversidad de votos, hará que halla más representación del pueblo en los órganos de poder, el que gobierne va a tener que consensuar las leyes y no imponerlas si o si como hizo el PP en la legislatura anterior.

Gaspard dijo:

8

17 de enero de 2016

10:06:10


Bueno, la crisis y la falta de confianza en las instituciones propició la aparición de 2 partidos. Ciudadanos centro derecha y podemos Izquierda. Sólo deseo que respalden la confianza depositada y gobiernen.

María dijo:

9

18 de enero de 2016

09:32:46


En España se está repitiendo el escenario de su vecino Portugal, donde la coalición de centro derecha no obtuvo la mayoría absoluta en las pasadas elecciones legislativas de octubre pasado, y aunque días después el Presidente del país, Aníbal Cavaco Silva, nombró Primer Ministro a Pedro Passos Coelho, el líder de la fuerza política más votada, luego se formó una coalición de izquierda con el Partido Socialista, el Partido Comunista, el Partido Verde y el Bloque de Izquierda, que unidos garantizaron la mayoría abosoluta parlamentaria, los que presentaron en el Parlamento una moción de censura contra Coelho terminando con el gobierno que fue el más breve de la historia portuguesa, con sólo 11 días de mandato. De esta suerte, días después el Presidente nombró Primer Ministro al líder del Partido Socialista, Antonio Costa, quien es el que actualmente ostenta el cargo. También en Portugal, por primera vez, la Presidencia del Parlamento no recayó en un leegislador del Partido más votado, sino del Partido Socialista, lo que aconteció incluso antes del nombramiento de Costa como Primer Ministro. Esperamos que el querido pueblo español tenga el tino para solucionar este impass político y tomar la decisión que más le conviene.