ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

28 y 29 de enero.— Se realizó la III Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Belén, Costa Rica bajo el lema “Construyendo juntos”; y contó con la participación de los 22 jefes de Estado y gobierno de los 33 países de América Latina y el Caribe que lo componen. La declaración final expresa: “reiteramos nuestro compromiso con los principios del Derecho Internacional, la paz, el desarrollo sostenible, la democracia y el respeto a los derechos humanos, la erradicación del hambre y de la pobreza y la lucha contra la desigualdad, y contra todas las formas de racismo, reafirmando nuestra visión de América Latina y el Caribe como una región de oportunidades para todos y todas, donde prevalezca la inclusión social, económica y financiera, la tolerancia y el respeto.”

Foto: Estudios Revolución

9 al 11 de abril.—Se efectuó la VII Cumbre de las Américas, en Panamá, evento que reunió a los Jefes de Estado y de Gobierno de las naciones del continente para debatir sobre temas de interés y hacer frente a los desafíos de la región. El gobierno panameño extendió una invitación a La Habana para que participara en la cumbre. El 11 de abril, tras más de 50 años se produjo el primer encuentro entre Raúl Castro y Barack Obama, presidentes de Cuba y Estados Unidos respectivamente. Dicha cumbre no tuvo declaración final.

Foto: www.mexico.cnn.com

11 de julio.—El narcotraficante y líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, se fugó de la cárcel federal de máxima seguridad “El Altiplano”. “El Chapo” es­capó a través de un agujero en la ducha, que comunicaba con un tú­nel de un kilómetro y medio de largo. Esta fue su segunda fuga de una prisión, tras haberlo hecho en el 2001. El narcotraficante aun no ha sido capturado y las autoridades mexicanas siguen en su búsqueda, colaborando con agencias extranjeras; mientras que circulan especulaciones de que el narcotraficante se encontraría ya en el norte de México, en Venezuela, Costa Rica o Argentina.

El canciller Bruno Rodríguez Parrilla iza la enseña nacional durante la ceremonia de reapertura de la embajada cubana en Estados Unidos, escoltado por el Batallón de ceremonia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Foto: Jorge Legañoa Alonso

20 de julio.— Quedaron restablecidas oficialmente las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, con la apertura de la embajada cubana en Estados Unidos, ocasión que contó con la presencia del canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla. Poco tiempo después, el 14 de agosto, con la participación del Secretario de Estado estadounidense John Kerry en la Isla se celebró la ceremonia de apertura formal de la embajada de EE.UU. en La Habana.

Foto: Roberto Suárez

19 al 22 de septiembre.—Visita del papa Francisco a Cuba. Durante su recorrido pastoral, el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica estuvo en La Habana, Holguín y Santiago de Cuba, donde Su Santidad efectuó misas y pudo apreciar las expresiones más sinceras de la cultura y el patriotismo de la población.Además, su Santidad visitó al líder histórico de la Revolución Cu­bana Fidel Castro Ruz y al General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presi­dente de los Consejos de Es­tado y de Ministros.

25 al 27 de septiembre.—Los países miembros de las Naciones Unidas aprobaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a pesar de que los Objetivos de Des­a­rro­llo del Milenio (ODM) no se cumplieron totalmente. Los ODS son 17, y van desde erradicar la pobreza, proteger el planeta hasta asegurar la prosperidad para todos.Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.

Foto: AFP

23 de octubre.—Ese viernes en la tarde, el huracán Patricia, tocó suelo mexicano, antes de ello había sido catalogado como el mayor huracán en la historia de la meteorología mundial, con vientos de 325 km/h. Sin embargo, Patricia se deshizo al tocar tierra y causó pérdidas mínimas: árboles caídos, postes de luz y cristales rotos; según las autoridades, los daños resultaron menores a los esperados. La barrera natural de la Sierra Ma­dre Occidental, una depresión barométrica y la prevención fueron la clave para evitar mayores daños por el impacto de ese fenómeno.

25 de octubre.—Tras el escándalo de corrupción, que involucraba al presidente Otto Pérez Molina y a la vicepresidenta Roxana Baldetti, se efectuaron elecciones presidenciales en la nación. En la primera vuelta obtuvieron el mayor número de votos Jimmy Morales, candidato por el Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) y Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza. La segunda vuelta se efectuó el 25 de octubre, resultando Morales el vencedor, con un 67, 44 % de los votos emitidos.El país se encuentra ahora bajo el gobierno interino de Alejandro Maldonado, y la juramentación de Morales se efectuará el 14 de enero del 2016.

Foto: AP

El propio 25 de octubre se celebró en Haití la primera vuelta de las elecciones presidenciales, para elegir al sucesor del actual mandatario, Michel Martelly. En la misma se presentaron más de 100 partidos con 53 diferentes candidatos a la Presidencia, y obtuvieron la mayor cantidad de votos Jovenel Moise, del oficialista PartidoHaitiano TetKale (PHTK) y Jude Celestin, de la Liga Alternativa por el Progreso y Emancipación Haitiana (LAPEH), por lo que pasaron a la siguiente ronda. Tras alegaciones de fraude se han producido en la nación caribeña manifestaciones y actos de violencia; y la segunda ronda de las presidenciales, previstas para el 27 de diciembre, se pospusieron.

Foto: VTV

27 de octubre.—Se efectuó en la sede de la ONU, en Nueva York, la presentación del Informe Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de Esta­dos Unidos contra Cuba. La votación fue de 191 votos a favor de levantar el bloqueo, 2 en contra (Israel y Estados Unidos) y ninguna abstención. Aunque las votaciones se llevan a cabo cada año desde 1992, con un abrumador apoyo hacia nuestro país, esta es la primera vez que ocurre desde el 17 de diciembre pasado, cuando La Habana y Washington abrieron un nuevo capítulo de su historia bilateral que permitió el restablecimiento de relaciones diplomáticas.

Foto: Tomada de Telesur

18 de noviembre.— Trascendió que la A­gen­cia de Se­guridad Nacional de Es­tados Uni­dos (EE.UU.), con la ayu­da de la em­bajada de este país en Ve­nezuela, espió las comunicaciones internas, correos electrónicos, perfiles de em­plea­dos y otros datos de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).El documento, fechado en mar­zo del 2011 con la etiqueta “ultrasecreto”, fue proporcionado por el ex agente de la Agencia de Se­gu­ridad Nacional estadounidense (NSA), Ed­ward Snow­den, y detalla que en algún momento a finales del 2010 un analista penetró la red interna de PDVSA.

Foto: Reuters

22 de noviembre.—Se celebró por vez primera en Argentina una segunda ronda de las elecciones presidenciales, en las que el candidato derechista Mauricio Macri, del partido Cambiemos, con un 51,40%venció por un pequeño margen al oficialista Daniel Scioli, del Frente para la Victoria. Macri ce­lebró la victoria junto a miles de sus seguidores y afirmó que “este cambio no puede detenerse en revanchas o ajustes de cuenta, sino poner toda la energía y la vitalidad en construir la Argentina que soñamos”. Macri asumió como presidente de Argentina el 10 de diciembre.

Foto: AFP

30 de noviembre al 12 de diciembre.—Se desarrolló la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (COP21), en la capital francesa, donde finalmente los 195 países participantes y la Unión Europea signaron el Acuerdo de París, documento que plantea la necesidad de que se trabaje en función de que la temperatura global no suba más allá de 1,5 grados Celsius.

Foto: AFP

Inicios de diciembre.—Las maniobras de la derecha contra el segundo mandato presidencial de Dilma Rousseff entraron en una nueva etapa con otro trámite para iniciar un proceso de juicio político (impeachment) en su contra. El anuncio fue hecho por el líder de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, señalado en varios casos de corrupción y en abierta lucha contra el Ejecutivo brasileño. Sin embargo, días más tarde, trascendió que el Supremo Tribunal Federal de Brasil invalidó los primeros pasos tomados por la Cámara de Diputados en relación con el proceso que busca destituir a Rousseff.

Foto: www.infobae.com

6 de diciembre.— Más de 19 496 296 votantes habilitados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) acudieron a las urnas en Venezuela para ejercer su derecho a escoger a los 167 diputados a la Asamblea Nacional (AN) para el período de cinco años a partir del 5 de enero del 2016. Finalmente los resultados de las elecciones parlamentarias le dieron a la opositora coalición Mesa de la Unidad Democrática 112 escaños y al Gran Polo Patriótico 55. Tras conocer los resultados, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, expresó: “lo aceptamos, ha triunfado la constitución y la democracia.”

Foto: Juvenal Balán

14 de diciembre.—El gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP alcanzaron un acuerdo sobre reparación y justicia para las víctimas de más de medio siglo de conflicto armado. El convenio se denomina “Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto. Sistema Integral de Verdad. Justicia, Reparación y No Repetición”, e incluye además la Jurisdicción Especial para la Paz, un instrumento diseñado en la mesa de diálogo para impartir justicia en el postconflicto, así como un Compromiso sobre los De­re­chos Humanos.

El pasado 23 de septiembre ambas delegaciones firmaron un acuerdo parcial para el fin del conflicto colombiano, entre los puntos pre acordado, se habló sobre la Justicia Transicional de Paz para cumplir un compromiso con las partes involucradas. Además, estableció como prioridad una respuesta legal para las víctimas del conflicto armado.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.