ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El año que recién comienza tampoco luce prometedor para el despunte de la economía global, que no acaba de librarse del lastre de la recesión sufrida a partir del colapso financiero del 2008.

Según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el crecimiento de la economía mundial en el 2015 fue del 2,4 %, levemente inferior al registrado en el 2014, que fue del 2,6 %. Para el 2016 se espera una leve aceleración que alcanzaría una tasa cercana al 2,9 %.

Este escenario no es muy positivo para la región de América Latina y el Caribe, que decreció un 0,4 % el pasado año y este año prevé un estancamiento de su desempeño económico del 0,2 %.

Cuba, que creció un 4 % en el 2015, muy por encima de la media, bajó sus perspectivas para el actual año a un 2 %, entre otros factores por la incertidumbre sobre el desempeño de la economía global en general y de la región latinoamericana en específico.

Varios fantasmas ensombrecen el panorama del 2016. En primer lugar Estados Unidos creció un 2 % durante el 2014 y debe repetir este año ese escenario. Su déficit fiscal (diferencia entre los gastos y los ingresos) continúa cercano al 5 % y su deuda pública es más grande que los ingresos de todo un año.

Michael Ivanovitch, director ejecutivo de la empresa financiera global MSI, le explicó a la BBC Mundo que la mayor economía del mundo tiene poco margen para expandirse más allá de como lo está haciendo en la actualidad.

Al otro lado del Atlántico, Europa no acaba de repuntar y se mantiene anclada a una política de austeridad.
La principal esperanza es que Alemania, con un superávit de su cuenta corriente (exportaciones versus importaciones) de 280 000 millones de dólares, haga mayores esfuerzos para estimular al resto de los miembros de la eurozona.

En el caso de las naciones emergentes, principalmente China, cuyo crecimiento cercano al 10 % había sido un motor para el desarrollo mundial, las proyecciones son menos alentadoras para este año.

El gigante asiático está enfrascado en un cambio de su modelo de desarrollo, centrado en las exportaciones, a uno basado en el consumo interno, lo cual no ha estado exento de turbulencias. Se espera que crezca en tasas cercanas al 7 %.

Para los países latinoamericanos este escenario se agrava con la caída de los precios de sus principales exportaciones. Entre enero del 2011 y octubre del 2015 la caída de los precios de los metales y de la energía (petróleo, gas y carbón) fue cercana al 50 % mientras que los alimentos disminuyeron un 30 %.

Además, las maniobras de la derecha en varios países de la región amenazan con volver a las recetas neoliberales y destruir la plataforma social que sacó a millones de personas de la pobreza durante la última década.

Tasas de interés de la FED

datos en por ciento

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED), a pesar de ser una institución privada, funciona como el banco central de los Estados Unidos. El anuncio en diciembre pasado de la subida de sus tasas de interés por primera vez en casi una década tiene a medio mundo con los pelos de punta. Las tasas de interés son un mecanismo para controlar la oferta de dinero en el mercado y al subir su valor se desestimula el préstamo pero aumentan los márgenes de ganancia dentro de Estados Unidos. Esta medida podría tener graves impacto en las naciones emergentes, como fuga de capitales y devaluaciones monetarias.

Tras la crisis financiera del 2008, la FED decidió bajar las tasas a casi cero para aumentar la oferta de capitales y estimular la economía, pero con un repunte en el horizonte ha anunciado sus planes de subirla paulatinamente durante este año hasta dejarla por encima del 1%. Los efectos de esa decisión se sentirán sobre todo en las naciones emergentes.



Petróleo

El valor del precio del pe­tró­leo es un indicador cla­ve en la economía. Si bien los pre­cios bajos estimulan la pro­ducción de bienes materiales, una re­ducción drástica es una catástrofe para los países productores y un descalabro mayor po­dría afectar la eco­nomía en su conjunto.

Precio actual: 35 dólares el barril

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Minerva dijo:

1

8 de enero de 2016

07:49:52


Magnifico artículo Sergio, cercano sin dudas a la perfección si no hubiera incluido Ud. el comentario acerca de las maniobras de la derecha, esa es su opinión demasiado parcializada, al menos para mí. Por otro lado, debería quizás haber incluido que la depreciación del petroleo es beneficioso y mucho para los consumidores y si hace usted memoria todo comenzó con la desestabilización europea y mundial producto de la vergonzosa invasión a Ucrania por parte de los rusos utilizando pretextos inaceptables e inaceptados. Las sanciones a Rusia han continuado 6 meses mas y ello unido a la tremenda devaluación del rublo y precisamente a la tremenda también bajada del crudo así como las absurdas contramedida de su presidente, hacen que la población en Rusia esté pasando verdaderas calamidades. Me temo que esto va a continuar así a no ser y hasta que los rusos se marchen de Ucrania

jose Respondió:


8 de enero de 2016

18:44:23

cuando van a bajar el combustible en los CUPET ya es hora de que los precios bajen y bajen asi los precios de los pasajes, productos de agro, etc., etc., etc.

ezequiel dijo:

2

8 de enero de 2016

09:00:59


En el capitalismo la crisis se la hacen pagar a los trabajadores. Independientemente de la fraccion de la burguesia que este en el gobierno. Aca en argentina, tanto scioli o macri son el plan del ajuste. Los colores no cambian su esencia. saludos

rodney dijo:

3

8 de enero de 2016

09:08:10


Minerva: permítame discrepar con su comentario. La porción del artículo que ud. señala como la causa de la imperfección, es de hecho, la única que aborda el impacto de la economía en los seres humanos. La economía no es una ciencia exacta sino social. El desarrollo material (y las estadísticas globales infladas) debe estar acompañado del desarrollo espiritual, social y humanístico de los hombres. Sino de qué sirve tanta riqueza,¿ verdad?Comparto el criterio de que en varios países, el regreso de las políticas neoliberales, cuyo fracaso ambiental, social. político y económico ha sido comprobado, implicó una reducción de las políticas dirigidas a compensar a las mayorías desprotegidas (de las prácticas de rapiña neoliberales y capitalistas). En relación con sus afirmaciones sobre el conflicto ruso-ucraniano, que involucra a otras potencias como la Unión Europeas, parece que ignora antecedentes históricos esenciales como el estrecho vínculo entre poblaciones más allá de la demarcación de fronteras y los intereses ocultos contra Rusia de las potencias mencionadas.

Minerva Respondió:


8 de enero de 2016

13:48:40

Estmado Sr. Rodney, para empezar permítame decirle que soy Licenciada en Economía por la Universidad de La Habana y la Universidad Complutense de Madrid, donde tuve que ravalidar el título, además de varios másteres de economía (tengo 39 años). La economía en términos generales no es patrimonio de ningún partido político, ni de izquierdas ni de derechas y sucede con demasiada frecuencia que gobiernos populistas como el de Zapatero en España, rompen ese equilibrio con medidas demasiado "sociolistas" y también algunas socialistas con el fin de incrementar índices de popularidad y mantenerse en el poder, entre esas medidas están como bien dice usted las de compensar a los desprotegidos, que en ningún caso representan mayoría, pero si un grupo importante de la sociedad dentro de los que se aglutinan un montón de aprovechados que cobran subsidios por desempleo y que sin embargo trabajan y cobran bajo mesa sin pagar impuestos y a eso nos llevó su tan admirado populismo. En cuanto a Ucrania y antecedentes históricos no intente darme lecciones en la distancia hijo mío, nadie ha querido rodear, agredir, invadir y un montón de sinónimos a Rusia, al contrario, Rusia es y ha sido un mercado importantísimo para Europa, así que déjese de paranoías de intereses ocultos y demás. NINGÚN PAÍS TIENE DERECHO A INVADIR A OTRO DE UNA MANERA TAN VERGONZOSA COMO HA HECHO RUSIA CON UCRANIA.

Jorge Piñon dijo:

4

8 de enero de 2016

09:44:43


¡Por Favor! Su interesante artículo pierde credibilidad con declaraciones como esta: “La Reserva Federal de Estados Unidos (FED), a pesar de ser una institución privada, funciona como el banco central de los Estados Unidos”. ¡El Banco Central de los EEUU es el Federal Reserve Bank que es una institución del Estado! Fue creado por el Congreso de los EEUU en 1913 (Federal Reserve Act) y su presidente y gobernadores son elegidos por el Presidente de los EEUU y confirmados por el Senado de los EEUU. Jorge Piñon

Sergio Alejandro Gómez Respondió:


8 de enero de 2016

10:45:44

Estimado Jorge: El Federal Reserve Bank es solo una parte de todo el Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos, que se conoce internacionalmente como FED. En efecto fue fundada como usted dice por el Congreso en 1913. Ahora, solo una pequeña parte de la FED está subordinada al gobierno de Estados Unidos y la mayor parte de su estructura es privada. En la práctica funciona de manera autónoma y toma sus decisiones en función de los intereses privados. Una muestra más de que no hay diferencia entre los objetivos del gobierno norteamericano, que dice representar a la mayoría del pueblo, y el 1 % más rico que maneja los bancos y las finanzas del país. Creo que podemos enriquecer nuestra conocimiento sobre cómo funciona el aparato financiero de los Estados Unidos, que tiene como uno de sus centros a la FED. Ahora, no hay tal error en el trabajo. La FED es en la práctica una institución privada y funciona de hecho como el banco central de los Estados Unidos. Le dejo de todas maneras una sencilla explicación de Wikipedia que, en este caso, cuenta con las fuentes de respaldo: El Sistema de Reserva Federal (en inglés Federal Reserve System, también conocido como Reserva Federal o informalmente Fed) es el banco central de los Estados Unidos.1 Es una entidad autónoma que controla la estructura organizativa en la cual participa una agencia gubernamental, conocida como Junta de Gobernadores, con sede en Washington D. C..2 Así, algunos consideran esto como el aspecto público del sistema y los 12 Bancos de la Reserva de todo el país, el aspecto privado.3 Está encargada de custodiar parte de las reservas de los "bancos miembros" estadounidenses: los nacionales, y los estatales asociados voluntariamente.4

EL TIGRE dijo:

5

8 de enero de 2016

12:14:20


NO PODEMOS ESTAR AJENOS A LA ECONOMIA MUNDIAL Y SU SITUACIÓN ACTUAL PERO HAY QUE CONCENTRARSE EN LOS PROBLEMAS INTERNOS DE LA ECONOMIA CUBANA QUE SON MUCHÍSIMOS. NO SE ACABA DE RESOLVER EL PROBLEMA DE LA DOBLE MONEDA, LA CRISIS DE LA AGRICULTURA, LA ENORME INFLACIÓN, EL CRECIMIENTO DEL INDICE DE POBREZA, LOS TRABAJADORES "INFORMALES" QUE PULULAN POR TODAS PARTES, LA CORRUPCIÓN, LOS DIRIGENTES QUE NO TOMAN DECISIONES, LA PERDIDA DE VALORES. SON TANTAS COSAS QUE HAY QUE RESOLVER QUE NO NOS TIENEN QUE PREOCUPAR TANTO LOS PROBLEMAS DE LA ECONOMIA MUNDIAL

Jorge Piñon dijo:

6

8 de enero de 2016

12:57:15


Muchas gracias Sergio por tu aclaración. Mi observación se basa en el uso de la palabra “privada” y o “publica” en el contexto del FED. En los Estados Unidos cuando hacemos referencia al sector público, por lo general nos referimos a una autoridad pública, o un organismo público que incluye agencias gubernamentales federales y estatales. El sector privado se compone generalmente de organizaciones que son "privadas", y esto significa que no son propiedad de, ni parte del gobierno o Estado; ya sea por su estructura accionaria, política, o de gestión. La página web del FED (www.federalreserve.gov) es muy clara en esto: “The Federal Reserve System fulfills its public mission as an independent entity within government. It is not "owned" by anyone and is not a private, profit-making institution.” Traducción: La Reserva Federal cumple con su misión pública como una entidad independiente dentro del gobierno. No es "propiedad" de nadie y no es una institución privada, con fines de lucro.” Una vez más muchas gracias Sergio por esta aclaración. Siempre leemos tus artículos con mucho interés. Propero Año Nuevo. Jorge

Manuel dijo:

7

8 de enero de 2016

13:14:48


Buena respuesta de Rodney a Minerva, cuyo comentario refleja que está totalmente penetrada por la ideología y la política de la prensa mas derechista del mundo, evidentemente oye mucha CNN y otras por el estilo

sonia Respondió:


8 de enero de 2016

14:01:22

Manuel, tiene usted toda la razon en su comentario, los medios de comunicacion hacen confundir a las personas y son tan repetidas que penetran en el cerebro a tal magnitud que las personas no pueden o no tienen la capaciad de pensar y generar por si mismo..y sacar concluciones que los lleven a una idea diferente sino a lo que solo oyen por los medios...y como se repite tantas veces pues se convierte en una realidad...

Fernando Respondió:


9 de enero de 2016

16:45:08

Toda la razón, los medios de comunicación, pero todos, llevan una carga ideológica en sus mensajes.

Rogelio dijo:

8

8 de enero de 2016

13:23:15


Si los precios de alimentos en el mercado mundial bajaron el 30%, por qué en las TRD no bajó correspondientemente? Seguro que cuando suban en el mercado internacional, acá sí se refleja.

Miguel Angel dijo:

9

8 de enero de 2016

16:57:19


La explicación q da Minerva es totalmente falsa, su odio irascible contra los rusos la llevan a realizar conjeturas inadecuadas, basadas en odios ideológicos, posiciones negativa, como ocurre con frecuencia, si el fundamento político y el pésimo juicio económico q aquí se aporta es incorrecto el juicio final . No creo necesario ni ético repetir los sólidos argumentos expresados en su excelente trabajo por el Lic Sergio Alejandro Gómez, el origen de esta crisis, como la mayoría de todas, para no ser 100 $ absoluto, dejar un 0,00001 % a otras causas, las produce el sistema capitalista salvaje, con su desarrollo económico anárquico, los mecanismos de desequilibrio, especulaciones, sus malditas guerras destructivas y desequilibrantes en diferentes confines del mundo, porque las guerras no producen bienes materiales, sino destrucción, etc. Esta señora constantemente esta argumentando la invasión de la tropas rusas a Ucrania, lo cual ademas de ser falso, mal intencionado y tergiversado no explica el origen de la crisis económica, q esta fundamentada en la explicación q aquí se hace, todo el mundo, menos ella conoce perfectamente cual fue el origen del conflicto entre Rusia y Ucrania, alimentado y propiciado por sus acólitos yanquis. No menciona para nada jamas las guerras destructoras q vienen ejecutando contra diferentes países, sus amos y predilectos líderes de los EEUU y los lacayos de la UE. Por otra parte se ha explicado en otras ocasiones q la disminución del precio del petróleo fue una clara maniobra política norteamericana (así fue declarado por los países miembros de la OPEP en su última cumbre, pidieron disminuir la producción del crudo, a lo q se opusieron Arabia Saudita, Kuwait y otros paises árabes q tienen un bajo costo de produccion del combustible) para afectar y detener el desarrollo, la economía de países "enemigos", como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Irán, Rusia, Brasil y otros países productores q cayeron en el saco, a través de la producción del crudo fraking, de elevado costo de producción, pero creando una gran oferta en el mercado mundial, lo q provoco la caída vertiginosa de los precios del combustible hasta hoy, de primeros importadores, se convirtieron en primeros exportadores, a expensas de un elevado costo de producción, pero el fin justifica los medios, por lo q la propia economía yanqui solo creció 2 %, q es un motor indiscutible de la economía mundial, al igual q China, por otros motivos aquí mencionados han decrecido, la UE no acaba de poner los pies en la tierra, América latina por el piso, por las causas antes mencionadas, es una crisis global q nada en lo absoluto tienen q ver con lo q esta señora Minerva quiere tergiversar, como es su función habitual en este forum. El beneficio q pudiera traer para los paises no productores la caida del precio del crudo, se ve afectada por la desaceleracion de la economía mundial, el bajo precio de sus productos de exportación y otros. Esta es la realidad, explicada muy bien en el trabajo, no las cuatro patas q esta señora siempre quiere buscar, tergiversando o intentando tergiversar la verdad, porque ya muchos la conocen. El Sr, Rodney le da una brillante explicación, aplastante, al igual q Manuel, pero ella continua insistiendo en la misma trasnochada perorata, esta señora es realmente reaccionaria, pero tiene derecho a expresar sus sandeces.

Gomez dijo:

10

8 de enero de 2016

19:15:14


Yo no pienso que las maniobras de la derecha tengan tanto efecto,ponga mañana a la carne de puerco un presio justo de 10 pesos la libra,usted vera como desapare,o expropie los hoteles de los inversores extranjeros y vera como los demas inversores desaparecen y no se crearán nuevos convenios,expropie o ponga travas exesivas a los cuentapropistas y vera como crecerá el decempleo y abra descontento social.

joao dijo:

11

8 de enero de 2016

20:40:10


Realmente interesante artículo, llama la atención el creciemiento de Cuba en relación a muchos paises de la región durante el año pasado de un 4 por ciento en medio de una crisis económica mundial influenciada por múltiples factores, una economia nacional impulsada por el sector de la salud, y el turismo principalmente, ahora me pregunto que pasa que ese crecimiento no esta reflejado en nuestro dia a dia, por que tiempos peores ya pasamos y realmente la situación no ha cambiado mucho, esperemos y en algún momento no muy lejano el crecimiento de la economia en Cuba este reflejado en el dia a dia de nuestras familias .

Miguel Angel dijo:

12

9 de enero de 2016

05:29:07


Señor Tigre, concuerdo con Ud. debemos concentrarnos en nuestros problemas, q son bastantes, pero comprenda q el objetivo de este excelente trabajo va encaminado a explicar, esclarecer cual es la situación económica y social mundial, en la cual esta insertada Cuba, pues no vivimos en otro planeta, es el nuestro también. Debemos como Ud dice concentrarnos mas en los problemas internos, nuestras propias deficiencias, el bloqueo interno, pero seguro Ud esta de acuerdo q el bloqueo, q no es un embargo, como ellos dicen eufemisticamente, es una verdadera guerra económica, financiera y comercial contra Cuba, q nos hace mucho daño, agréguele estos problemas económicos mundiales q tienen su cuota de influencia.La contramedida es luchar por ganar en eficiencia económica, producir mas con menos y llevar los beneficios a la mesa de la familia cubana, mejorar la precaria economía de nuestra población. Esa es la verdad a la q Ud se refiere, de acuerdo con Ud.

lucio dijo:

13

9 de enero de 2016

13:04:09


muy bien dicho Minerva. Rodney que paso? te quedaste sin argumento.??

Miguel Angel Respondió:


10 de enero de 2016

03:23:11

No considero q Rodney se quedó sin argumentos, ha demostrado q tiene elementos muy sólidos y suficientes para rebatir los pobres, desarticulados y trasnochados argumentos de la Sra Minerva, son muy frágiles, banales, inconsistentes. Lo q creo es q la redacción no ha publicado algunas opiniones de los foristas, esperemos q las publiquen.