ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La FAO señala que el 75 % de las personas pobres y con inseguridad alimentaria en el mundo dependen de la agricultura y los recursos naturales para su subsistencia. foto: AP. 

ROMA.— Cada año se pierden o desperdician 1 300 millones de toneladas de alimentos en algunos países, mientras en otros se desperdicia hasta un 35 % de los alimentos disponibles, según una serie de datos publicados por la FAO sobre las causas subyacentes del hambre y la malnutrición.

Los indicadores de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) confirman por qué con la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sos­tenible, el mundo se ha empeñado firmemente en el objetivo de Hambre Cero.

Para contribuir a tal motivo se presentan elementos que invitan a reflexionar sobre los sistemas alimentarios, la agricultura y el desarrollo rural, la necesidad de inversiones orientadas a los pobres, la gestión sostenible de los recursos naturales, y sugieren algunas áreas donde es necesario actuar.

La FAO señala que el 75 % de las personas pobres y con inseguridad alimentaria en el mundo dependen de la agricultura y los recursos naturales para su subsistencia, de ahí que apoyar a las familias campesinas resulta fundamental al producir el 80 % de los alimentos a nivel global.

Además reporta que el número de personas que padecen hambre es hoy de algo menos de 800 millones, cerca de una de cada nueve, en tanto en las regiones en desarrollo la prevalencia de la subalimentación se redujo al 12,9 % de la población, frente al 23,3 % de hace 25 años.

En relación con la meta de reducir el porcentaje de hambre crónica a la mitad en el 2015 como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, esa agencia de la ONU significó que una mayoría de países —73 de 129— la alcanzó.

Asimismo de esas 73 naciones, 29 lograron también el reto más ambicioso de reducir a la mitad el número total de personas que padecen hambre, establecido por la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996.

Otros 12 países han mantenido tasas de hambre por debajo del 5 % del total de su población, al menos desde 1990. Estas tendencias significan que a partir de ese año, se liberaron del hambre a cerca de 216 millones de personas.

La FAO prevé que la producción mundial de alimentos debe aumentar en un 60 % en el 2030 para seguir el ritmo del crecimiento de la población mundial.

En tal sentido reconoció que erradicar totalmente el hambre en el mundo para esa fecha requerirá una media de 267 000 millones de dólares adicionales por año, en inversiones en zonas rurales y urbanas y en protección social.

Por ese concepto los costos globales se estiman en alrededor de 2,6 billones (millón de millones) de dólares al año, incluyendo 700 000 millones de costos ambientales y 900 000  millones de sociales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

renato peña dijo:

1

7 de enero de 2016

06:04:27


De las cifras oficiales se sabe que en el mundo existe suficiente cantidad de alimentos para resolver el tema del hambre, no obstante, los países capitalistas siempre van a considerar a los alimentos como mercancías y no como valor de uso esencial.

camp dijo:

2

7 de enero de 2016

08:37:26


Parece que es un poco difícil errdicar el hambre en el mundo, pero arriba ONU que librar de hambre a 216 millons de personas es un gran logro, aun si fuera una persona vale la pena el esfuerzo.

Minerva dijo:

3

7 de enero de 2016

09:21:11


Renato Peña, no puede faltar la crítica al mundo capitalista, en el que por cierto tiene un lugar cimero la Rusia actual. Vivo en España y aquí se hacen cosas muy buenas, como los bancos de alimentos, las ONG como Cáritas, la Cruz Roja, el comedor virtual, etc. etc. que regalan comida a los pobres, pero aún queda mucho por hacer, sin duda de ninguna clase. Le ruego que compare eso con lo que está sucediendo en Rusia que la gente comienza a sufrir verdaderas escaseces, sin que, al menos que yo sepa, el imperialismo yankee tenga algo que ver en ello, ¿me entiende?

luis rios Respondió:


7 de enero de 2016

13:39:43

Entonces segun tu el imperialismo no tiene nada que ver con lo que pasa en Rusia, acaso no sabes nada de las sanciones que les han impuesto en contubernio con la UE. saludos, esa es mi opinión.

renato peña dijo:

4

7 de enero de 2016

12:39:58


Minerva, en primer lugar yo hablo de países capitalistas, no me referí en exclusiva al imperialismo yankee que tu señalas. Las buenas practicas asistenciales en materias alimentarias son bienvenidas, pero es distinto, producir, distribuir comercializar y vender propiamente tal. La escasez es por diferentes motivos y los que vivimos al sur del mundo vemos que muchos alimentos que bien pueden ser distribuidos a poblaciones por medio de políticas públicas justas, las grandes empresas prefieren que se pudran pues ello facilita mantener un valor dinero atractivo. lo que usted dice es interesante y Rusia mezcla capitalismo con no se qué.

FASV dijo:

5

7 de enero de 2016

13:16:08


LOS PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO EN LA ACTUAL RUSIA VIENEN DE LA EPOCA SOVIETICA.NO ENTIENDO ESTA ESCASEZ EN UN PAIS QUE NADA EN PETROLEO AUN CON LOS BAJOS PRECIOS ACTUALES. TENGO QUE DECIR QUE EL CLIMA RUSO ES MUY ADVERSO PARA LA AGRICULTURA.LA DIETA DEL RUSO SE BASA EN PAPAS, COL, CERDO,PAN, EMBUTIDOS Y VEGETALES CUANDO EL TIEMPO LO PERMITE CULTIVAR Y AH! ; MUCHA, PERO MUCHA VODKA!!. EN LOS TIEMPOS SOVIETICOS TENIAN LA REPUBLICAS AL SUR CON CLIMA MAS BENIGNO MAS BULGARIA Y RUMANIA GRANDES PRODUCTORAS DE CONSERVAS.NO SE RECUERDAN DE LAS COLES RELLENAS BULGARAS ?. YO LAS EXTRANO.. ACTUALMENTE RUSIA IMPORTA GRANDES CANTIDADES DE PRODUCTOS AGRICOLAS DE EUROPA OCCIDENTAL COMO ESPANA,FRANCIA E ITALIA....

elaine dijo:

6

7 de enero de 2016

14:17:26


Hola, mi nombre es Elaine, soy recién graduada de Bioquímica y trabajo en el Departamento de Bioquímica en el Instituto de Nutrición, Higiene, Epidemiología y Microbiología. Una de las líneas de trabajo aquí está encaminada a errradicar los principales problemas de nutrición en Cuba; y verdaderamente se siguen encontrando altas prevalencias de anemia y alguna que otra carencia de vitaminas. De modo que he podido apreciar que la lucha contra los problemas nutricionales es ardua aún en países como Cuba con un marco legal que favorece la alimentación saludable,a pesar de no ser perfecto. Además, es un riesgo real el hecho de que los alimentos libres de químicos dañinos como los maduradores artificiales son cada vez más difíciles de hallar, de modo que casi todos los que comimos tomate este 31 de diciembre nos envenenamos un poco. Hace poco me sorprendí de que querían comenzar a promover en La Habana el mango procesado, en conservas, cuando creo que lo que se debe hacer es promover el natural. Si esto es así aquí, la situación en el extranjero no es menos alarmante, porque a pesar de la gran disponibilidad de alimentos para algunos grupos, otros, como los llamados niños de África, se mueren de hambre, porque a nadie les importa, sus gobiernos no los protegen, y toda forma de codicia desmedida exclusivamente humana, menos aún. además, siempre está la junk food o comida chatarra, a pesar de que ahora se está abogando por lo light o cuasinatural. en conclusiones, lo que quiero decir es que no va a cambiar el mundo si no lo cambiamos nosotros, y la lucha contra el hambre depende tanto del monopolizador frío, como del ser humano simple que todas las noches cena su simple comida y no recuerda que él podría ser uno de los ¨niños de Africa¨.

Minerva dijo:

7

7 de enero de 2016

17:20:20


Luis Rios, me parece que usted padece de memoria bien escasa, esas sanciones se le han puesto a los rusos por su invasión a Ucrania y mucho me temo que continuarán hasta que no salgan de allí y le rogaría que dejara de utilizar palabritas altisonantes como contubernio y demás

Miguel Angel Respondió:


10 de enero de 2016

03:14:31

Renato, tu planteamiento esta clarisimo, objetivo, el problema esta en q esta Sra minerva, q según dice estudio Economía en Cuba no pierde la mas mínima oportunidad para exponer sus teorías y sus ideas reaccionarias, expresa siempre un odio visceral contra Rusia, todos los problemas q ocurren en el mundo están supeditados a la "agresión de Rusia contra Ucrania", no conoce los lazos ancestrales, histéricos q existen entre estos dos países q fueron hermanos siempre, desde el tiempo de los zares, tergiversa la verdad. jamas leerás algo relacionado con los ataques, agresiones, intervenciones militares salvajes, fratricidas constantes q realizan sus lideres yanquis y sus acólitos paises europeos q lo siguen y apoyan, contra cualquier país del mundo q se oponga a sus designios imperiales o q estén incluidos en sus intereses geopolíticos, como Iraq, Libia, Siria, por mencionar los mas recientes, son decenas los ejemplos, quizás centenas. No habla del verdadero origen del conflicto entre Rusia y Ucrania, atizado por el imperio yanqui, con el claro objetivo de cercar a Rusia, amenazarla, aislarla, Rusia esta en su pleno derecho de defenderse, moderniza su armamento, sus fuerzas armadas, apoya a Siria como socio estratégico, porque es una vía de los yanquis para echarles encima a los "terroristas buenos y malos", así los califican los yanquis, cono si existiera alguna diferencia. La estrategia esta bien definida, apoderarse de Siria, de sus enormes riquezas, de su territorio, a partir de alli invadir alguna de las ex repúblicas soviéticas del medio oriente y están en la frontera rusa, así de fácil, los rusos no son bobos, Putin es un dirigente capaz, valiente, inteligente y enfrenta el peligro inminente con medidas concretas. Jamas leerás de esta Sra alguna opinión sancionando estas actitudes, es anti rusismo. Explica q en España se hacen muchas cosas para los pobres, es ridiculo q una economista, profesional, plantee q los problemas de la crisis alimentaria del mundo se resuelva con actividades filantropicas para mitigar el hambre, el hambre, la pobreza, la miseria, la insalubridad, la elevada mortalidad de la poblacion, con prioridad para los niños no se resuelve con migajas ni donaciones, hay q enfrentarlo con políticas y estrategias internacionales de apoyo a los países pobres del sur, es una hipocresía, una falacia, decir eso. Europa y los países ricos tienen una deuda enorme con los países pobres, ellos obtuvieron sus riquezas explotando durante siglos y apoderándose de las riquezas de estos países del sur, en estos momentos perpetúan la explotación de otras formas, los ricos son mas ricos y los pobres mucho mas pobres, la inequidad en la distribución de las riquezas es la causa fundamental de estos males, no se trata de entreguita de algunas migajas a los pobres, estamos hablando de la pobreza mundial, hay q apoyar a los países pobres, en educación, asistencia médica, formación de cuadros, trasferencia de tecnología, facilidades de créditos con tasas de intereses flexibles y justas, inversiones, esa es la verdadera ayuda, un orden económico y social mas justo en el mundo, esa es la verdadera causa de todos los males del mundo, eliminar las guerras de rapiña, eliminar el chantaje nuclear y armamentista contra los países pobres, ayuda real, suficiente, justa, políticas globales como se plantea en la Asamblea General de las NNUU, no con migajas, medidas filantropicas ridiculas.

EDUARDO CERDEIROS dijo:

8

11 de agosto de 2016

22:08:47


La unica real solucion, es la convercion humana a Cristo, para que al sentir misericordia por los menos afortunados, utilizen el dinero para suplir comida y no producir mas y mas armamento, que luego no saben donde lo van a utilizar, si lo utilizan, solo en E. U. se produce una bomba de 500 lbs. cada 3 minutos, hay de ellos, en el ultimo dia, DIOS, bendiga y nos proteja de los mercaderes del terror y la destruccion.