ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

LA HABANA.-Todos los países tienen en mente la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en enero venidero en Quito para buscar fórmulas a fin de reducir la desigualdad, afirmó hoy el vicanciller cubano Abelardo Moreno.

Ningún país de la región, sea cual fuera su orientación política, puede olvidar lo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe dictaminó en un momento: esta es la zona más desigual del mundo, apuntó Moreno en declaraciones a la prensa en el capitalino Palacio de las Convenciones.

Tras intervenir en la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), Moreno precisó que la IV Cumbre de la Celac tendrá lugar en Quito el 27 de enero de 2016.

"Hay grandes expectativas. La Celac es nuestro mecanismo de concertación política, mecanismo que se consolidó en medida apreciable a partir de las cumbres efectuadas hasta ahora", sostuvo.

Destacó que tuvo un fortalecimiento especial en la cita de La Habana, el año pasado, con la firma por todos los mandatarios de la región de la proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz.

Adelantó que la reunión cimera de Quito -donde Ecuador pasará a Dominicana la presidencia pro-témpore del mecanismo- debe debatir los grandes problemas de nuestra región, tratar de avanzar hacia la erradicación de la pobreza y buscar vías para que la concertación política sea cada vez mayor, sobre todo en organismos internacionales.

Asimismo, prosiguió, tratar de encontrar la mayor unidad que pueda ser posible en la diversidad, en una región donde hay convulsiones, dificultades, donde este año el crecimiento económico va a ser negativo.

Una región, explicó, que atraviesa momentos difíciles y que tiene en la Celac uno de los mecanismos a utilizar para tratar de superar esa situación.

Insistió en que América Latina y el Caribe es diversa, donde conviven procesos distintos, unos más a la izquierda, otros más a la derecha, más progresistas, menos progresistas, pero -señaló- independientemente de las ideologías, los problemas son comunes.

"En medio de la diversidad regional, los puntos de contacto más importantes son los vinculados con el desarrollo y la necesidad de erradicar la pobreza, a pesar del momento difícil que vive la región, considerando la baja del PIB (Producto Interno Bruto)", aseguró.

Al evaluar la presidencia pro-témpore de Ecuador, Moreno indicó que Quito trabajó durante todo este año en lo que denominó Agenda 20/20. Nosotros creemos que a la Celac le hace falta un programa de trabajo a más largo plazo, refirió y explicó que las

presidencias de la Celac son anuales, lo que les da poco espacio a los presidentes pro-témpore para hacer cosas.

Que sea el documento que plantea Ecuador, que sea otro documento, que sea un híbrido de varias iniciativas que han surgido es irrelevante, lo importante es que a partir de ahora trabajemos entre todos para encontrar un programa a más largo plazo para ver la luz al final del camino, aseveró.

Sobre la próxima presidencia pro-témpore de Dominicana, el viceministro cubano de Relaciones Exteriores respondió que los ve entusiasmados.

Tuvimos una reunión de coordinadores nacionales en Quito, en noviembre pasado, y la delegación dominicana presidida por una vicecanciller mostró mucho entusiasmo en tratar de aprender todo lo posible sobre la Celac, a fin de lograr realizar un papel digno al frente de una comunidad tan diversa y tan compleja.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

MEDARDO M RIVERO P dijo:

1

28 de diciembre de 2015

11:57:33


LOS PASOS QUE LA CELAC SE ENCUENTRA DANDO, SON UN ELEMENTO POSITIVO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE, QUE EN SU POCO TIEMPO DE EXISTENCIA, HA DEMOSTRADO SER. PERO LAS REALIDADES SON EN OCASIONES APLASTANTES Y ES LO QUE, PRECISAMENTE, HAY QUE TRABAJAR CON UNA VISION DE FUTURO. SI SE RECONOCE POR TODOS QUE AMERICA LATINA ES LA ZONA MAS DESIGUAL, PUES TIENE QUE LLEGARSE A RAZONAMIENTOS SOBRE ESA PROBLEMÁTICA Y NO ADMITIR SEMEJANTE SITUACION, CONTRADICTORIA POR DEMAS, EN DONDE LOS QUE PRODUCEN LAS RIQUEZAS SON LOS QUE MENOS TIENEN. ADEMAS, EL OBJETIVO QUE SE PLANTEAN ES TAN VOLUBLE DE NO TENER EN CUENTA QUE SIEMPRE ELO POBRE SERA MAS POBRE, CON TODOS LOS PROBLEMAS MUNDIALES EXISTENTES Y QUE SOLO RECAEN EN LOS MAS POBRES. CONTINUAR SIENDO ZONA DE PAZ, ES UNA GARANTIA, EN LAS QUE TODOS DEBEN COOPERAR SIN COACCIONES Y COMPROMISOS QUE SOLO GARANTIZAN LA VIOLENCIA Y POR TANTO, NO SER TAN AFIN A LA PAZ.

MIGUEL ANGEL dijo:

2

29 de diciembre de 2015

14:24:49


ESTOY DE ACUERDO CON UD MEDARDO, SE HAN DADO PASOS IMPORTANTES DE COHESIÓN, INTEGRACIÓN, PERO LAS DIFICULTADES ECONÓMICAS SON SUPERIORES A LAS SOLUCIONES AL ALCANCE, EL TRABAJO ES ARDUO, PARA ELLO SE IMPONE UNA COHESIÓN MONOLÍTICA, INCREMENTAR LAS FUERZAS PRODUCTIVAS, PASAR DE EXPORTADORES DE MATERIAS PRIMAS A PRODUCTORES. NADA FÁCIL, PERO NO EXISTE OTRA ALTERNATIVA. GRACIAS.