ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Bolivia cambia, Evo cumple forma parte de los programas de inversión pública del Gobierno boliviano. Foto: ABI

LA PAZ.—Bolivia proyecta man­tener en el 2016 su actual crecimiento del 5 % del Producto In­terno Bruto (PIB), pese a la crisis por la tendencia a la baja de las materias primas, afirmó este viernes el vicepresidente Álvaro García Linera.

La economía boliviana cierra el 2015 con un volumen de 32 000 mi­llones de dólares y para el 2016 se pro­yecta un poco más de 34 000 mi­llones de dólares, lo que significa en cuatro años la multiplicación por cua­tro del PIB del país, anunció.

Han pasado un año y cuatro me­ses del inicio de la caída de los pre­cios del petróleo, la soya y los minerales, recordó García Linera, y se preguntó por qué Bolivia sigue creciendo al 5 % anual en lugar de caer en re­cesión como Chile o Mé­xico.

Los precios ayudaron mucho al cre­­cimiento en años anteriores, dijo, pe­ro aclaró que son decisiones políticas las que mantienen el crecimiento bo­liviano: mercado interno, diversificación de la economía, fuerte inversión pública y nacionalización de los recursos hidrocarburíferos, informó Prensa Latina.

Según pronósticos realizados por el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Económica de las Na­ciones Unidas para América La­tina y el Caribe, para los siguientes años, Bolivia mantendrá el mayor rit­mo de crecimiento de la región, agregó Linera.

El presidente Evo Morales planificó la economía boliviana con un criterio de sostenibilidad y re­servas por cinco años, reveló, y aseguró poder atra­vesar con estos precios de materias primas a la baja todavía cuatro o cinco años más.

Añadió que en el 2016 no habrá sobresaltos económicos, la tasa de cambio de la moneda seguirá estable, la tasa de bolivianización de la economía continuará en ascenso llegando al 97 %, con los mismos intereses, y el apoyo a la agricultura y vivienda.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

MIGUEL ANGEL dijo:

1

26 de diciembre de 2015

08:52:34


UNA PLANIFICACIÓN SERIA Y ESTABLE, DIVERSIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA, LOS RESULTADOS SON EXCELENTES, 5 % ES UN CRECIMIENTO MUY BUENO PARA ESTOS MOMENTOS DE CAÍDA DE LOS PRECIOS DE LA MAYORÍA DE LOS RECURSOS NATURALES.

Ulises Bell dijo:

2

26 de diciembre de 2015

09:20:01


Ojo camaradas de nuestro Periodico Granma.El texto inicial de este trabajo.ESTA DISPOSICION SE TOMO POR LOS PROBLEMAS LOGISITICOS ENFRENTADOS EN LA PREPARACION DE LA CONSULTA. es el mismo que aparece en el Escrito o trabajo periodistico relacionado con las elecciones en La Republica Centroafricana y que se titula.POSPONEN ELECCIONES EN REPUBLICA CENTROAFRICANA OK .asi que deseandole a todo el colectivo de este gran periodico un poderoso y fructifero 2016 en union de toda la familia . desde Argelia un cooperante de La Salud asiduo y fiel lector dia a dia de este gran tabloide. Viva Cuba Libre.

Michel dijo:

3

26 de diciembre de 2015

10:18:14


Me alegro mucho por Bolivia que de ser un de los paises mas pobres ha levantado notablemente su desarrollo. Pero al vicepresidente le falto mencionar junto a Chile y Mexico a Venezuela como otro de los paises que se ha atrasado en su crecimiento sostenible.

Carlos Cuevas dijo:

4

26 de diciembre de 2015

11:55:06


Se ven los beneficios de ser un país libre y con una administración socialista que trabaja para el pueblo. En Puerto Rico somos colonia y dependemos de decisiones imperialistas y nuestra economía lleva 8 años en negativo. Me alegro por Evo y su pueblo Boliviano.

idiotes dijo:

5

27 de diciembre de 2015

08:40:43


"Los precios ayudaron mucho al cre­­cimiento en años anteriores, dijo, pe­ro aclaró que son decisiones políticas las que mantienen el crecimiento bo­liviano". Totalmente de acuerdo. Ergo: la causa de las recesiones en México, Chile y Venezuela se deben a decisiones políticas erradas, no?