ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El español se extiende progresivamente por el mundo y hoy es hablado por alrededor de 548 millones de personas. Es la segunda lengua con mayor nú­mero de na­tivos en el mundo y el se­gundo idioma de comunicación internacional.

Según revela el artículo El español, una lengua viva (2014) del Instituto Cervantes, de Es­paña, es uno de los idioma más estudiado en el mundo (tras el inglés, con más de 40 millones de estudiantes, distribuidos en 90 países), mien­tras se coloca en 21 países como lengua oficial o cuasi oficial.

Otro dato interesante es que en los últimos diez años, las matrículas para es­tudiar español se multiplicaron por 13, una tendencia que continúa en aumento.

Datos de la Britannica World Data, estiman que en el 2030 los hispanohablantes serán el 7,5 % de todo el mundo, incluso por encima del ruso (2,2 %), francés (1,4 %) y alemán (1,2 %). Si­guien­do las proyecciones de especialistas, en el 2050, un 10 % de la población mundial po­dría comunicarse en español.

Internet también habla español

El español está bien presente en la red: es el tercer idioma más utilizado en Internet con un 7,8 % del total. Los dos idiomas que están por delante del español son el inglés y el chino. Si tenemos en cuenta que el chino es una lengua que, en general, solo la hablan sus nativos, el español se sitúa como la segunda lengua de co­municación en Internet.

Entre el 2000 y el 2012, su uso ha crecido en más del 810 % (+ de 1 200 % en Latinoamérica), frente al 301 % del inglés. El potencial de crecimiento de usuarios en español en Internet sigue siendo muy alto, un 39,5 %, frente a más del 72 % en la Unión Europea, aunque debemos tener en cuenta las condiciones tecnológicas de la re­gión latinoamericana.

Si analizamos las redes sociales el panorama sigue favoreciendo al español, al situarlo entre los primeros idiomas en Facebook y Twitter. Otro dato curioso es que de las 285 lenguas en las que actualmente se divulga la red cooperativa Wikipedia, la quinta posición por número de visitas es ocupada por el español.

El español como activo económico

Además de un rasgo de identidad de cualquier nación o grupo de personas, la lengua es uno de los rieles sobre los que se mueve la economía global.

Los especialistas han distinguido al menos tres funciones económicas de la lengua: como mercado; como soporte de la comunicación y de la creación, y como idioma para el comercio.

En los tiempos que corren el lenguaje resulta un elemento central del sector cultural, que ha cobrado una gran importancia en la economía internacional con el crecimiento de las industrias culturales: la literatura, el teatro, el cine, la música, los medios de comunicación, la producción científica e intelectual y la educación.

Asimismo, facilita las inversiones internacionales y compartir una lengua común reduce los costos de tran­sa­c­ción (formación, información y negociación) y acorta la distancia psicológica entre los agentes económicos.

Según cifras del Instituto Cervantes, el hecho de compartir el español aumenta un 290 % el comercio bilateral entre los países hispanohablantes. El “PIB del español” en todo el mundo se situaría en los 4,5 bi­llones (millones de millones) de dólares.

La importancia económica de una lengua se mide teniendo en cuenta diferentes factores, como su nú­mero de hablantes, su extensión geográfica, el número de países en los que tiene rango de oficial, el índice de desarrollo humano de sus hablantes. Todos esos elementos el español los cumple a cabalidad y las cifras demuestran que va en aumento.

Inmigración: extendiendo el idioma

Estados Unidos es uno de los principales países receptores de la inmigración hispana, por lo que se convierte en un eslabón importante a la hora de estudiar el crecimiento del español vinculado al proceso migratorio.

En el 2050, Estados Unidos será el primer país hispano ha­blante del mundo. Las estimaciones realizadas por la Oficina del Censo de Estados Unidos muestran que los hispanos serán 132,8 millones en el 2050, cifra que casi triplicaría a la actual de 50 millones. Eso supondrá que el 30 % de la población, casi uno de cada tres residentes en la nación norteamericana, será hispano.

Una de las claves del crecimiento de la población hispanohablante en los Estados Unidos es el gran empleo del español en el entorno doméstico.

A estos hispanos es preciso añadir aquellos estadounidenses que han aprendido el español co­mo segunda lengua, ya sea por necesidades comunicativas, por relaciones familiares o como medio para me­jorar su carrera profesional.

Por otra parte, varios estudios han demostrado que el mercado laboral estadounidense recompensa la habilidad para comunicarse indistintamente en inglés y en español.

Fuentes: Instituto Cervantes, Real Instituto Elcan, www.bloglenovo.com

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Orlando Chirino dijo:

1

25 de diciembre de 2015

10:13:13


En el segundo párrafo dice: "... es uno de los idioma más estudiado en el mundo...". Estoy seguro no ha sido intencional; todos cometemos errores. De todas formas es un excelente escrito. En nuestro hogar hablábamos tres idiomas: español, húngaro e inglés; pusimos mucho empeño y tuvimos éxito en que nuestra hija aprendiera los tres. Un idioma es uno de los mejores regalos que podemos dar a nuestros hijos.

Sergio D. Hdez Lima. dijo:

2

25 de diciembre de 2015

10:27:39


Ya en China, pais mas poblado del mundo es la lengua extranjera que mas se estudia despues del ingles. Saludos.

Ines dijo:

3

25 de diciembre de 2015

11:50:11


Es muy reconfortante escuchar que nuestro idioma materno ocupa uno de los primeros lugares en la intercomunicación humana y tecnológica a nivel mundial, pero personalmente, (que muy contenta estoy de tener la oportunidad de poder emitir una pequeña opinión con respecto a este tema) me preocupa muchísimo el grado tan elevado de deformación lingüística que existe en el mercado comercial televisivo y cinematográfico en cuanto a las traducciones, pareciera que Cuba no tiene nada que ver con eso,de hecho por no tener un desarrollo comercial en ninguna de las dos Industrias y teniendo un desarrollo académico educativo en la Lengua Española, no corre el riesgo de caer directamente en dicho señalamiento, pero creo que, precisamente por su integración académica en dicha cátedra, debiera prestarle mucha atención a estos tipos de errores, y promover conjuntamente con la Real Academia de la Lengua Española y el Instituto Cervantes, la creación de una organización, entidad, grupo etc. de profesores académicos encargados de vigilar o cuidar el uso correcto y comercial del Idioma Español. No se exactamente que País Latinoamericano es el encargado de hacer dicha actividad, (traducciones de novelas, documentales, películas etc.) pero lo que si puedo afirmar, es que da pena y vergüenza escuchar las traducciones al Idioma Español con tantos errores Lingüísticos y Significativos que no tienen nada que ver con lo que se esta expresando, exponiendo, u observando y les pongo un pequeño ejemplo: En la Película " LA ESTAFA MAESTRA" con Marc Welberg, creo!, (y me disculpan si es incorrecto el nombre) existe una escena en la que el mismo, con uno de sus amigos van a ver al jefe de una banda encargada de ventas de explosivos y diferentes materiales clandestinos, pero la corpulencia de este era tan exagerada que al verlo, el amigo se queda sin habla y Marc le dice: NO LO VEAS! ¿como?(pregunta el amigo) que NO LO VEAS! que no le gusta que LO VEAN!. Ahora Yo me pregunto: ¿Si no le gusta que LO VEAN, entonces para que fueron a verlo? jejeje!. Y así queremos estar delante siempre! (como Latinos en este caso digo!). Que es lo que vamos a enseñar?, ¡tanto, para los extranjeros como para nuestros mismos Paisanos!, si no se explica el significado de la palabra "VER", independiente al de "MIRAR u OBSERVAR" entonces estamos perdidos, es una pena que el comercio y la ambición del hombre hayan sobrepasado tanto, los intereses de educación y formación de la Especie Humana. Eso fue un pequeñito ejemplo ante una inmensa catástrofe!, comprendo que cada País tengan sus Jergas o Dialectos, pero los Idiomas son Únicos y estamos en la obligación de salvarlo.

Ariel García Mascareño dijo:

4

25 de diciembre de 2015

16:41:14


Excelente artículo. Adelante con esfuerzos como este.