ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El movimiento ambientalista en la capital francesa exigió un mayor uso de las llamadas energías limpias. Foto: El Comercio

La Conferencia de las Naciones Uni­das sobre el Cambio Climático, continuó con sus jornadas de trabajo esta semana.

El objetivo de los representantes de 195 países y la Unión Europea, ha sido sellar un acuerdo universal que frene el sobrecalentamiento de la Tierra, a menos de dos grados Celsius con respecto a la era preindustrial.

Entre siete y ocho de diciembre se celebró el Segmento de Alto Nivel de la COP21, con intervenciones de ministros y jefes de delegación, un complemento de la reunión de líderes que hubo al inicio de la cumbre.

La ministra cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez, reafirmó el compromiso de la Isla con el éxito de la Conferencia climática en París, que debe lograr de manera transparente un acuerdo justo, equilibrado y ambicioso.

Al intervenir en el segmento de alto nivel de esta cumbre, Pérez afirmó la seguridad de que se puede contar la actuación constructiva de Cuba para responder a la esperanza que las generaciones actuales y futuras han puesto en este encuentro de representantes de 195 países.
Citó la intervención del primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, durante el evento de líderes que inició la Conferencia, de que el acuerdo de París debe entrañar un firme compromiso global para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Al intervenir en dichosegmento, el Ministro del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas de Venezuela, Guillermo Barreto, afirmó el martes vque su país confía en el logro de un acuerdo justo, equitativo y ecológicamente razonable en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático.

En su discurso, Barreto recordó que en la fracasada cumbre de Copenhague el Comandante Hugo Chávez tomó de las calles la consigna ¡Cambiemos el sistema, no el clima!, que se convirtió en inspiración para rechazar un falso acuerdo impuesto a última hora por un grupo de países ricos.

Por Latinoamérica, Nicaragua exigió indemnizaciones directas e incondicionales para todas las consecuencias del cambio climático que sufren los países en desarrollo, mientras que el Grupo Africano advirtió que un nuevo acuerdo climático debe priorizar las vulnerabilidades y necesidades urgentes de ese continente.

Laurent Fabius, presidente de la COP21, insistió en la importancia de concretar un acuerdo universal; las naciones del Sur abogan por el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, debido al papel de las naciones industrializadas en la contaminación ambiental.
Los estados en desarrollo demandan a los del Norte voluntad política, a partir del aporte de recursos, capacidades y tecnologías que posibiliten la adaptación al actual escenario climático y el abandono de la dependencia de las energías fósiles, reporta Prensa Latina.

Por su parte, durante un encuentro ministerial africano sobre el ambiente, Ban Ki-moon elogió el compromiso de África de hablar con una sola voz en las negociaciones, como un poderoso bloque de 54 naciones, y señaló la puesta en marcha las iniciativas de Adaptación Africana y de Energía Renovable.

De manera general, Ban resaltó la adopción en julio de la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre la Financiación para el Desarrollo, así como la reunión en Nueva York de septiembre donde se adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.