ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Akram Samhan, embajador de Palestina en Cuba. Foto: Ismael Batista

En lo que va de año Palestina suma 107 muertos, más de 12 000 heridos y alrededor de 8 000 prisioneros dentro de cárceles israelíes. Los sionistas controlan casi el 60 % de Cisjordania, donde se encuentra la mayoría de las riquezas naturales de la región, entre ellas el Valle del Jordán, que es la cesta de la alimentación de tres países, Israel, Pa­lestina y Jordania, y el mar Muer­to, que es la zona más importante de los recursos naturales y el turismo.

Recientemente, en declaraciones sobre las madres palestinas, la mi­nistra de Justicia de Israel, Ayelet Shaked dijo que “deberían desaparecer junto a sus hogares, donde han criado a estas serpientes. De lo contrario, criarán más pequeñas serpientes”.

La situación es insostenible, pe­ro el pueblo palestino sigue su lucha diplomática para de manera definitiva poner un alto al conflicto. Al respecto, Akram Samhan, em­bajador de Palestina en Cuba aceptó conversar con Granma.

“Bajo la dirección de la Orga­ni­zación para la Liberación de Pales­tina (OLP) tenemos un proyecto nacional que se resume en dos pa­labras: Independencia y el retorno. Independencia es un Estado Pales­tino en los territorios ocupados después de la guerra de 1967, y Jeru­salén Oriental como capital, basándonos en la resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU , y el retorno de los refugiados bajo la resolución número 194 de la Asam­blea General de la ONU.

“Queremos una solución pacífica y diplomática siempre bajo la legalidad internacional, por eso fuimos a las Naciones Unidas con el objetivo de ser un estado nuevo, el número 194, y decir que las fuerzas israelíes están ocupando los te­rritorios de un estado miembro de la ONU, y así demandar la expulsión de las fuerzas ocupantes.

“Por eso agradecemos el trabajo que ha hecho Cuba para abrirnos las relaciones con todas las fuerzas progresistas en América Latina a fa­vor de nuestra causa.

“Creemos que es importante pa­ra nosotros ese reconocimiento, pues con esto probamos que el pueblo palestino existe, el Estado de Pales­tina existe, y nosotros queremos crear nuestro estado.

“Desde el 1ro. de octubre de este año ha ocurrido un gran levantamiento a través de los movimientos populares, principalmente de los jó­venes, quienes están luchando pa­ra que se reconozca su soberanía. No podemos seguir aguantando es­ta situación, la política sionista del te­rror y de humillación hacia nuestro pueblo.

“Queremos una resolución nue­va del Consejo de Seguridad, que imponga un límite cronológico cla­ro a la ocupación, y la salida de los colonos, y con referencias internacionales, y crear una forma diferente de las negociaciones. No vamos a seguir los convenios bilaterales con la mediación de Estados Uni­dos porque verdaderamente después de 22 años hemos visto que no progresan.

“Al mismo tiempo internamente estamos trabajando para unir todas las fuerzas palestinas, con el objetivo de integrar a los que están en el exilio y organizar elecciones dentro de los territorios, tanto generales como presidencial y así robustecer nuestra causa en contra de la agresión que cada vez es más fuerte”.

—Actualmente, el territorio del pueblo palestino es el 22 % de la Palestina histórica. El estado de Israel tiene el otro 78 % de la re­gión geográfica de Palestina. El con­flicto israelí-palestino sin du­das ha afectado la vida diaria del pueblo que ha sido dividido por razones de seguridad pero también por la fuerza sionista. ¿Pue­de usted describir esta situación?

—El pueblo palestino, por las con­secuencias de las guerras y el terror del estado sionista, ha sido dividido en dos partes, una formada por los refugiados en el exterior que son alrededor de seis millones y medio de habitantes y otros seis mi­llones y me­dio que viven dentro de la tierra pa­lestina; estos últimos, a su vez, están divididos en tres partes en Cisjor­dania, Gaza, y los territorios del 48.

“Hay una relación directa entre los palestinos que están dentro y los que están fuera porque son el mismo pueblo, somos hermanos.

“Las acciones que realizan son diferentes entre ellos, existen varios factores de peso que condicionan sus métodos tales como el país donde estén, la cultura, costumbres de esos países, así como deberes y derechos que tengan ahí.

“Por ejemplo, los palestinos que estan en Jordania, que son casi la mitad de los seis millones y medio tienen derecho al pasaporte, a la na­cionalidad, al trabajo, son iguales que los jordanos, no hay diferencias sociales.

“Mientras que los palestinos que viven en el Líbano, Siria o en Egipto no tienen ese derecho sino que son refugiados que viven en campamentos de la UNRWA, que es el programa de la ONU para la atención a los refugiados palestinos. Exis­ten diferentes realidades y tratamientos a los palestinos en los distintos países árabes.

Los palestinos que viven en Cis­jordania están bajo la dirección de la OLP, en Gaza igual, y los que están en los territorios ocupados son prác­ticamente ciudadanos is­rae­líes, pe­ro siempre han sido los que más de­fienden la causa palestina, pues son tratados como ciudadanos de se­gun­da. Son el corazón de nues­tro pueblo, pues se han quedado dentro del estado de Israel, y tienen sus representantes en el parlamento israelí, que este año ha llegado a ocupar 14 escaños.

“El gobierno palestino atiende la salud, la educación y otros temas de interés social de los palestinos que viven en las zonas ocupadas pe­ro no tiene control sobre las fronteras, tampoco seguridad, pues en cualquier momento se nos viene encima una ocupación. En Cisjor­dania el ejército israelí puede entrar cuando quiera y donde quiera”.

—Cree usted que los conflictos que existen en el Oriente Medio (lucha contra el Estado Islámico, la crisis migratoria, etc.) de cierta forma han quitado visibilidad a lo que vive Palestina.

—Sí, por supuesto, ha quedado en segundo plano, nosotros como pa­lestinos estamos en este frente in­ternacional amplio de lucha contra el terrorismo porque creemos que ese terror fue creado por los gobiernos que han estado siempre a favor de una división del mundo árabe, de una nueva división de las riquezas del Oriente Medio.

“Esta situación sin dudas la han creado los países económicamente muy avanzados, las grandes po­ten­cias como Estados Unidos y sus aliados. Es un enemigo común que hay que combatir, y ahora se ha creado una  zona de caos que dejó a un lado el problema palestino, que sigue siendo el problema fundamental y básico del mundo árabe.

“Queremos la paz. Nosotros que­remos dos estados que no estén de es­paldas sino de frente. Creemos que tanto nuestros hijos como los judíos necesitan esa paz”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ali issa elkhatib dijo:

1

11 de diciembre de 2015

13:28:58


Preguntas al embajador de Palestina en Cuba: 1.- Cual fue el objetivo de las luchas del pueblo palestino en la decada 20 del siglo pasado. 2.- Que opina de la declaracion de Belfour. 3.- Cual fue el objetivo del inicio de la lucha armada palestina en la decada 30 del siglo pasado. 4.- Cual fue y es el objetivo del inicio de la lucha armada palestina, el primero de enero de 1965, de la revolucion palestina contemporania?