SANTIAGO DE CHILE.—La oficina regional de la FAO con sede en Chile destacó la proyección de Latinoamérica como el mayor exportador mundial neto de alimentos, por encima de América del Norte.
De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se dio el hecho de que la región superó a Norteamérica desde los inicios de la década de los años 2000 con una sostenida tendencia al alza, informó PL.
El análisis se basa en el informe El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2015-2016 (SOCO, por sus siglas en inglés), que señala una
estabilidad en este sentido hacia el futuro.
“El escenario del comercio mundial ha cambiado notablemente en la última década, en la que solamente el comercio de alimentos se ha casi triplicado en términos de valor, impulsado en especial por las frutas, hortalizas, pescado, carne y productos lácteos, todas ellas categorías de valor elevado, donde las normas son en general más importantes que en productos básicos como los cereales”, indica el documento.
El SOCO destaca además el potencial de los sistemas públicos de compras de insumos y de reservas como mecanismos claves para la seguridad alimentaria.
Para el año 2024 el comercio neto de productos agrícolas de América Latina alcanzaría los 60 000 millones de dólares, tres veces el valor observado en el 2000, anotó la agencia de la ONU.
Asimismo, la FAO comentó que según el SOCO, América Latina se sitúa como uno de los principales proveedores mundiales de algunos de los principales alimentos básicos con suministro especialmente a Asia y África.
El informe agrega que mientras en el continente negro todos los productos elementales principales son importaciones netas, en América Latina, la mayoría son exportaciones netas.
Camino a los próximos años, la zona latinoamericana mantendría su superávit en la mayoría de los productos básicos, de cara al año 2023, con exportaciones netas de cereales secundarios de 21,8 millones de toneladas.
Las ventas de harinas oleaginosas crecerán hasta 49,7 millones de toneladas, en tanto en arroz y trigo, la región mantendría su posición comercial con saldos negativos de 1,2 y 7,1 millones de toneladas, respectivamente.
Respecto al azúcar, en el área se prevé un saldo comercial al 2023 que superaría las 38 millones de toneladas, resultado que se debe en gran parte por el desempeño de Brasil.
Tras América del Norte, América Latina se consolidará como el segundo exportador neto de semillas oleaginosas y aves de corral, las que alcanzarán saldos al 2023 de 57,7 millones de toneladas y 3.7 millones de toneladas, respectivamente.
Ante tales resultados alentadores, América Latina y el Caribe, explicó la FAO, creó su primera red regional de sistemas públicos de abastecimiento y comercialización de alimentos.
Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador y San Vicente y las Granadinas son sus primeros integrantes.















COMENTAR
Responder comentario