ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
París acoge la Cumbre sobre Cambio Climático hasta el próximo 11 de diciembre. Foto: AFP

PARÍS.—La COP21 continuó este martes su Segmento de Alto Nivel, con intervenciones de ministros y jefes de delegación, un complemento de la reunión de líderes que hubo al inicio de la cumbre.

Al intervenir en el segmento, el ministro del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas de Venezuela, Guillermo Barreto, afirmó que su país confía en el logro de un acuerdo justo, equitativo y ecológicamente razonable en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático.

En nombre de Latinoamérica, Nicaragua exigió indemnizaciones directas e incondicionales para todas las consecuencias del cambio climático que sufren los países en desarrollo, mientras que el Grupo Africano advirtió que un nuevo acuerdo climático debe priorizar las vulnerabilidades y necesidades ur­gentes de ese continente.

Laurent Fabius, presidente de la COP21, insistió en la importancia de concretar un acuerdo universal; las naciones del Sur abogan por el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, debido al papel de las naciones industrializadas en la contaminación ambiental.

Los estados en desarrollo demandan a los del Norte voluntad política, a partir del aporte de recursos, capacidades y tecnologías que posibiliten la adaptación al actual escenario climático y el abandono de la dependencia de las energías fósiles.

También, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, afirmó que de la cumbre climática debería salir un acuerdo básicamente vinculante, y resaltó la intención de fijar mecanismos de revisión del eventual convenio, que incluirían el chequeo cada cinco años de lo acordado, con el primero antes del 2020.

Asimismo, diputados cubanos subrayaron la importancia de la educación ambiental como uno de los elementos a potenciar para enfrentar eficazmente el cambio climático.

Es necesario educar desde edades tempranas en los temas relacionados con el cuidado del medio ambiente, expresó a Prensa Latina Adianez Taboada, vicepresidenta de la Co­misión que atiende la educación, la cultura, la ciencia, la tecnología y el medio ambiente en el Parlamento de la Isla.
Apuntó que la motivación fundamental del encuentro fue cómo contribuir desde los parlamentos a todas las políticas que se establezcan en los gobiernos para paliar los perjuicios del mencionado fenómeno.

Al respecto, el diputado José Rubiera, director del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba, remarcó que el cambio climático es un problema grave de cuya existencia no hay duda. De no adoptarse medidas urgentes, ese fenómeno provocará serias consecuencias de todo tipo, afirmó.

Por su parte, la ministra cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez, sostuvo un encuentro con la titular francesa de Ultramar, George Pau-Langevin, en el marco de la cumbre.

Ambas funcionarias analizaron en uno de los salones del recinto ferial París Le Bourget, sede de la COP21, un grupo de iniciativas en las cuales los dos países podrían trabajar juntos, con intercambios y cooperaciones para encarar problemáticas comunes.

Las Antillas francesas y las islas del Caribe en general están muy implicadas en el tema del cambio climático, pues aunque no son grandes emisores de gases de efecto invernadero a la atmósfera terrestre, pudieran verse afectadas a causa, entre otros fenómenos extremos, del aumento en la ocurrencia de ciclones intensos y la subida del nivel del mar, con consecuencias para las poblaciones costeras, dijo Pau-Langevin a Prensa Latina.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) instó a movilizar a las escuelas en la lucha contra el cambio climático, a través de un seminario de dos días que se efectuó paralelo a la cumbre mundial del clima.

Especialistas de la Unesco subrayaron el rol crucial de la educación en el enfrentamiento al referido fenómeno, y en tal sentido, los participantes en el encuentro debatieron sobre los medios para transformar los entornos de aprendizaje e integrar los principios de sostenibilidad en los ambientes educativos.

El Marco de Acción Educación 2030 fue adoptado recientemente durante un evento de alto nivel efectuado en la sede parisina de la Unesco.
“Es la primera vez a nivel mundial que se llevan a cabo consultas tan en profundidad sobre un nuevo objetivo de educación y con todas las voces en torno a la mesa. Es la primera vez que nos ponemos de acuerdo en torno a una hoja de ruta tan detallada”, enfatizó la directora general de la organización, Irina Bokova.

Los gobiernos de Nunavut (Canadá) y Groenlandia (Dina­marca) y el Consejo Circumpolar Inuit (ICC) se comprometieron a trabajar juntos para garantizar los derechos de esa población originaria del Ártico ante el cambio climático.

El Ártico está experimentando impactos agudos relacionados con el cambio climático, incluyendo el deshielo del permafrost, aumento en las temperaturas extremas, pérdida de glaciares y hielo marino, los fenómenos meteorológicos extremos y las interrupciones de la vida silvestre del Ártico.

Según una declaración emitida en el marco de la Con­ferencia climática COP21, que sesiona en su segunda semana, hasta los pequeños cambios en la temperatura causan grandes trastornos en la forma en que esas comunidades del norte viven y trabajan.

Representantes de 195 países y la Unión Europea buscan se­llar en ese encuentro un acuerdo universal que ponga freno al sobrecalentamiento de la Tierra, a menos de dos grados Celsius con respecto a la era preindustrial.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Belkis de la caridad dijo:

1

9 de diciembre de 2015

11:16:32


Ha sido un magnífico encuentro para llegar a acuerdos razonables respecto al cuidado de la madre natura.Es indispensable que todos los países sobre todo los industrializados, tengan claridad meridiana que estos acuerdos no pueden engavetarse y quedar en el marco de la cumbre, sino que deben ser valorados seriamente y llegar a un consenso común.