ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A pesar de los avances subsisten desigualdades de opinión importantes. Foto: El Comercio

PARÍS.— La Conferencia de las Naciones Uni­das sobre el Cambio Climático, que se extiende hasta el 11 de diciembre, continuó este viernes en la capital francesa.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó a los gobiernos locales a impulsar una economía con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, en el encuentro sobre la iniciativa Compacto de Estados y Regiones, evento colateral de la cumbre.

De acuerdo con el Secretario General, los países, las regiones y las ciudades necesitan de la ambición de sus líderes a la hora de buscar soluciones para los principales problemas y desafíos de nuestro tiempo.

Según el diplomático, el proyecto destinado a reducir las emisiones de gases contaminantes, como el dióxido de carbono, los óxidos de nitrógeno y el metano, representa a localidades con 220 millones de habitantes y un Producto Interno Bruto de 10,5 billones de dólares.

La iniciativa incluye entre otras a California, Nueva York y Washington (Estados Unidos), Quebec y Ontario (Canadá), Jalisco (México), Río de Janeiro y Sao Paulo (Brasil), Cataluña (España), Baviera (Alemania), Lombardía (Italia) y el te­rritorio de la capital australiana.

Ban celebró que los estados y regiones enroladas anunciaran en la capital francesa su disposición a ejecutar planes de adaptación climática y a reportar sus progresos.

Por su parte, los grupos de contacto de la COP21 consideraron la marcha del borrador del acuerdo que compiló la Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Esa secretaría presentó una versión de la labor de los grupos de trabajo de la denominada Plataforma de Durban Para una Acción Reforzada (ADP), que negocian el nuevo acuerdo climático en el Parque de Exposiciones París Le Bourget, al norte de París.

Según expertos consultados por Prensa Latina, aunque hubo algunos avances muy limitados en el documento borrador del cual saldría el futuro acuerdo climático, todavía subsisten desigualdades de opinión importantes.

En general, los representantes de los 195 estados de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático negocian un borrador lleno de corchetes, que indican donde falta comunidad de criterio, o se expresan diferencias de principios. Además de las discrepancias entre países ricos y en vías de desarrollo.

Las negociaciones tienen como órgano de trabajo la Plataforma de Durban para una acción reforzada, una entidad lanzada en la COP17 realizada en la urbe sudafricana del mismo nombre en el 2011.

La ADP tiene por misión confeccionar el nuevo protocolo, instrumento jurídico o conclusión jurídicamente vinculante, pa­ra ser adoptado este año pero con entrada en vigor en el 2020.

Manuel Pulgar-Vidal, ministro peruano del Ambiente, quien presidió en el 2014 la COP20 de Lima, expresó que el proceso de negociación está marchando con distintos niveles pues hay que tener en cuenta que el ADP por otro lado tiene facilitadores que están viendo temas específicos.

Pulgar-Vidal puntualizó que algunos avanzan más rápido que otros y que algunos temas resultan más complejos. Es una cuestión de ir mirando cómo se puede ir apoyando para que mañana haya un texto cerrado del ADP lo más claro y conciso posible con el fin de que la segunda semana sea de consolidación del mismo.

A su juicio, una reunión como esta de París demuestra que ya hay acción climática decidida de los distintos grupos, no solo de los estados sino también de la sociedad civil, los grupos indígenas, las empresas y los jóvenes, entre otros.

Agregó que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en la capital francesa (COP21) marca ya una diferencia. Estoy convencido de que vamos encontrar un acuerdo, declaró a Prensa Latina.

Durante un evento efectuado en el contexto de la COP21, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) subrayó la importancia de la educación para el desarrollo sostenible.

Estamos convencidos de que esa área es lo primero que tenemos que empapar para poder avanzar hacia el desarrollo sostenible, es la única manera en la que podemos lograr cambios efectivos, declaró a Prensa Latina Blanca Sandoval, especialista de la institución.

El Marco de Acción Educación 2030 fue adoptado recientemente durante un evento de alto nivel efectuado en la sede parisina de la Unesco, y su fin es movilizar a todas las partes interesadas sobre los nuevos objetivos mundiales y plantea maneras de llevarlos a cabo.

Con el Marco, los gobiernos del mundo se han puesto de acuerdo en cómo hacer de una promesa en el papel un cambio en el terreno, expresó la directora general de la Organización, Irina Bokova.

Por otro lado, el ministro de Ecosocialismo y Aguas, Guillermo Barreto, jefe de la delegación venezolana en la conferencia mundial COP21, dijo a Prensa Latina que su país reclama que se aseguren los medios de implementación para que los países en desarrollo puedan adaptarse y mitigar, lo que implica el acceso a tecnología.

Los países desarrollados solo ven las oportunidades de mercado, y hay que crear mecanismos justos para que la tecnología llegue a todos, pues “si vamos a salvar la Tierra y la humanidad, no se puede tratar de una simple rueda de negocios”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dommenica D´Falco dijo:

1

5 de diciembre de 2015

08:23:22


No cabe duda. Entremos en materia: el hecho de que dos botargas de Hollywood - di Caprio y R. Redford- opinen en el CPO 21 de París pone por los suelos toda la seriedad de tan importante reunión y solamente servirá a los intereses del Imperio y poner en relieve mediático a su "publico Lócal" los detallitos de este par de esperpentos de su "Star system". Entre ellos sólitos "se dan cuerda", sino quien lo haría.

Leonardo GC dijo:

2

11 de diciembre de 2015

13:16:16


Si el filme El día después de mañana" hubiera sido guión y dirección de JULIO VERNES, tal ve los gobiernos creerían más en el cambio climático y sus consecuencias. Alguna vez escuché a uno que otro decir... la naturaleza está loca... por los cambios en los ciclos de cultivo, frutas de verano en invierno y demás señales y les digo... la naturaleza no está loca, es muy sabia, pues se está adaptando a las locuras de algunos seres camuflados como si fueran humanos