ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

“TODO no se resolverá en París, pero nada se resolverá sin París. Creo que la lucha contra el cambio climático es más que una cuestión medioambiental. Hagamos de esta conferencia un acuerdo histórico”, con esas palabras dio inicio Laurent Fabius a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP21) en París.

El canciller francés y presidente de la Conferencia expresó que la lucha contra al cambio climático es una obligación vital, y en 11 cortos días se debe alcanzar un acuerdo universal y ambicioso.

Desde el 30 de noviembre, la capital francesa acoge a unos 150 jefes de Estado o Gobierno que participan en la vigésimo primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático del 2015 (COP21).

La Cumbre, también llamada París 2015, es el marco donde se pretende cerrar el “Acuerdo universal sobre el cambio climático”, aplicable a todos los países y que tiene como principal objetivo mantener el aumento de la temperatura global  por debajo de los 2ºC.

La acción por el clima fue uno de los uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados el pasado mes de septiembre durante la Cumbre de Desarrollo de Naciones Unidas.

La jornada inicial del evento estuvo marcada por las intervenciones de los altos mandatarios asistentes, y los participantes guardaron un minuto de silencio por las víctimas del terrorismo, pocos días después de los atentados de la capital francesa y Saint- Denis, que dejaron un saldo de 132 muertos y más de 300 heridos.

Debido a ello, la Cumbre quedó reducida a las negociaciones oficiales, pues se suspendieron todas las actividades colaterales como marchas, manifestaciones o festivales, y se desplegó un fuerte dispositivo de seguridad.

A propósito, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon expresó que “ninguna causa puede justificar la violencia que se ha vivido estos últimos días en París, pero también en Beirut, en Bagdad o en Bamako”.

Por su parte, Hollande destacó que la acción contra el cambio climático debe ser “solidaria”, y “ningún Estado debe sustraerse a sus compromisos y ningún territorio debe ser dejado solo frente a la desregulación del clima”.

El presidente estadounidense Barack Obama advirtió “tenemos el poder de cambiar el futuro aquí y ahora, pero solo si nos ponemos a la altura del acontecimiento.”

Según el diario argentino La Nación, ante de su discurso, Obama se reunió con su homólogo chino, Xi Jinping, y advirtió sobre la importancia de que ambos países se coordinen en la lucha contra el cambio climático y que haya "transparencia" en los esfuerzos que se lleven a cabo.

Al intervenir en esta cita, el presidente ruso Vladimir Putin subrayó “hemos superado nuestras responsabilidades en el Protocolo de Kyoto”, antes de recordar que entre 1991 y 2012 “Rusia no sólo impidió el crecimiento de los gases contaminantes sino que los redujo notablemente y gracias a ello no terminó en la atmósfera el equivalente a unos 40 mil millones de toneladas de anhídrido carbónico”, un poco menos que la totalidad de los gases contaminantes (46 mil millones) emitidos por todos los países del mundo en el 2012.

La mandataria brasileña, Dilma Rousseff señaló que “hay un sentimiento de urgencia y tenemos que dar muestras de liderazgo. Nuestra acción será útil si es colectiva. La mejor manera de buscar soluciones es unirnos para encontrar un acuerdo equitativo, ambicioso y duradero.”

Por su parte, Xi fundamentó que China está actualmente a la cabeza de los países respecto a la conservación energética y en el uso de energías renovables, y se comprometió a mantener sus esfuerzos, especialmente los referentes a la cooperación entre las naciones del sur.

El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, quien subió al podio también en nombre del Grupo de los 77 más China, cuya presidencia pro témpore ostenta Sudáfrica, instó a las a las naciones industrializadas “dada su responsabilidad histórica, a tomar la iniciativa y honrar sus compromisos”.

Durante su intervención, Evo Morales, presidente de Bolivia, advirtió que “si continuamos en el camino trazado por el capitalismo estamos condenados a desaparecer”.

De acuerdo a Prensa Latina, el mandatario ecuatoriano Rafael Correa aseguró que la principal respuesta para la lucha contra este fenómeno es la justicia ambiental y propuso crear una Corte Internacional para protegerla.

Según Reuters, las advertencias de científicos del clima, demandas de activistas y exigencias de líderes como el Papa Francisco, sumadas a grandes avances en fuentes de energía alternativa como la solar, son factores que han añadido presión para recortar las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables por el calentamiento del planeta.

Los intercambios sobre el clima reúnen a delegaciones de aproximadamente de 195 países en el parque de exposiciones de Le Bourget, al norte de la capital francesa, lugar que estará bajo la responsabilidad de las Naciones Unidas hasta la conclusión del encuentro el 11 de diciembre, reporta Prensa Latina.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático fue adoptada durante la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992; entró en vigor el 21 de marzo de 1994, y ha sido ratificada por 196 firmantes (195 Estados y la Unión Europea), que constituyen las partes interesadas.

La Conferencia de las Partes (COP) constituye el órgano supremo de la Convención, y se reúne anualmente en conferencias mundiales en las cuales se llegan a acuerdos para respetar los objetivos de lucha contra el cambio climático.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.