ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El despliegue mediático que ha recibido la situación de varios miles de cubanos en Costa Rica, que las grandes agencias y televisoras abordan con marcada intencionalidad política, contrasta con su silencio sobre el drama cotidiano de cientos de miles de centroamericanos y sudamericanos que también utilizan ese corredor para alcanzar los Estados Unidos.

Mientras los cubanos poseen una vía casi garantizada hacia el “sueño americano”, sus pares del continente tienen que colarse por selvas y desiertos para huir de las patrullas fronterizas y hasta grupos paramilitares que  buscan frenar su entrada a territorio estadounidense.

La reciente reunión en San Salvador entre cancilleres centroamericanos y representantes de Cuba, México, Ecuador y Colombia, evidenció el interés de los asistentes por en­contrar una solución al complejo escenario actual en Costa Rica, pero también de visibilizar de manera integral el problema de la migración en la región, una de las más pobres del continente y golpeada por el flagelo del narcotráfico y la violencia.

Un estudio de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) alertó el pasado mes de octubre que en Centroa­mérica se vislumbra el riesgo de una crisis migratoria.

“La violencia perpetrada por los grupos delictivos organizados transnacionales en El Salvador, Guatemala, Honduras y en ciertas partes de México se ha vuelto predominante”, declaró el Alto Comisionado de las Na­ciones Unidas para los Refugiados, António Guterres, durante el lanzamiento en Wa­shing­ton de un nuevo informe sobre la situación titulado Mujeres en Fuga.

A pesar de que el estudio se centró en las féminas, Guterres señaló que entre el 2008 y el 2014 la Acnur registró que la llegada de migrantes a Estados Unidos desde los países del Trián­gulo Norte centroamericano (Hon­du­ras, El Salvador y Guatemala) se multiplicó por cin­co, pero que los pedidos de refugio en México y otros países se multiplicaron por 13.

En general, son cerca de 200 000 centroamericanos los que intentan cruzar anualmente la frontera de México para llegar a Estados Unidos.

Datos del Comisionado de los Derechos Humanos en Honduras, indican que solo del 2009 al 2014, unos 77 243 menores centroamericanos ingresaron sin autorización a Es­tados Unidos: 27 579 procedían de Gua­te­mala, 25 985 de Honduras y 23 679 de El Sal­vador.

En su travesía se enfrentan a peligros como el crimen organizado, las extorsiones, lesiones físicas, robos, asesinatos, accidentes, así co­mo una estricta política migratoria estadounidense que en la mayoría de los casos termina en la deportación.

LOS CUBANOS, UN CASO SINGULAR

A este complejo escenario se han sumado en los últimos años un número de cubanos, que salen legalmente del país hacia al­guna nación de la región, para luego incorporarse al flujo migratorio por Centroa­mé­rica, dominado por coyotes y traficantes de personas.

La realidad que enfrentan durante su ca­mino es singular.

Desde el año 1995 el gobierno de los Es­tados Unidos aplica la política de “pies se­cos-pies mojados”, según la cual los interceptados en el mar son retornados al país pero los que logren tocar suelo estadounidense tienen derecho a quedarse.

En la variante de la migración terrestre, utilizando un tercer país, la realidad es que los cubanos solo tienen que personarse en el puesto fronterizo y demostrar que provienen de la Isla.

El programa de Parole para Profesionales Mé­dicos Cubanos, implantado durante la agresiva administración republicana de Geor­ge W. Bush, va incluso más lejos, estimulando la deserción del personal de nuestras brigadas médicas en  terceros países.

Ambas políticas, que el presidente de los Estados Unidos tiene la potestad de cambiar, tienen como telón de fondo la Ley de Ajuste Cubano de 1966, cuya interpretación hasta hoy ha sido la de otorgar la residencia a los ciudadanos cubanos que la soliciten.

Nacida en plena Guerra Fría, esa legislación tiene como fin la desestabilización del país  y el drenaje de su capital humano.

Los países implicados continúan trabajando por lograr una salida a este complejo escenario, pero señalan que también se debe abordar una solución al problema de manera integral para que no se repita.

De igual modo, los representantes de va­rios países centroamericanos señalan que cualquier análisis desde el punto de vista humanitario no puede excluir a sus nacionales, que también en número creciente arriesgan su vida para alcanzar el territorio de Es­tados Unidos con la esperanza de una me­joría económica.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Francisco dijo:

1

27 de noviembre de 2015

04:18:12


La separación de familias cubanas. Ese es el gran conflicto!

Odalis Rosales dijo:

2

27 de noviembre de 2015

08:06:13


Parece mentira que el ser humano se someta a tales aventuras por mejorar la economía individual y familiar, contratiempo a lo que hemos resistido por más de 55 años la mayoría de los cubanos, apretados es verdad, pero con dignidad; ello causado por el duro bloqueo de EU a nuestro país y también por nuestras imperfecciones y el no querer trabajar muchos. Da pena al país nuestro que es ejemplo para el mundo en muchas esferas, que unos pocos miles se lancen, junto a familias incluidos niños a tal locura, poniendo en crísis a su país y a terceros países hermanos de la región. A todos los debían retornar para Cuba y que se dediquen a trabajar duro para que mejoren su economía y aporten al desarrollo de nuestro país, que tanto lo necesita. A Nicaragua y Ecuador que no permitan tales bandalismos en sus fronteras y mano dura, al igual que Cuba.

Ramona dijo:

3

27 de noviembre de 2015

08:50:37


Asi es..una separacion de familia la otra q si cuba tiene problemas economicos..donde el estado subsudia alimentos basicos.medicina.hospital..educacion..no se paga renta de viviendas..alla nadie a trabajado lo suficiente como decia la amiga para hacer de cuba un pais mas Prospero. El cubano..no tiene habito de trabajo constante.y duro..y si creen q en Estado Unidos van a encontrar las siete maravillas..estan ciegos y sordos..a la realidad..q PENA..LANZAR NIÑOS A ESA LOCA Y HASTA PENOSA AVENTURA..Y TODOS AE VEN BIEN VESTIDOS MUY BIEN.FISICAMENTE ENTONCES DONDE ESTA LA MISERIA DE Q HABLAN.DESPRESTIGIANDO NUESTROS PAIS...RECUERDEN Q MARTI DIJO...LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS... HIZO MUY BIEN ECUADOR...

arojas dijo:

4

27 de noviembre de 2015

09:26:36


A pesar de los riesgos. La “Ley de Ajuste y los pies…” es un incentivo y el ¿privilegio? para el cubano si alcanza llegar a los EU ¿Han disminuido los intentos de salidas ilegales vía “balseros” en sustitución por esta otra: selvas y desiertos? – no sé; centroamericanos se han dirigido hacia ese país, posible de todo el mundo ¡Tendrán más habitantes que China! Los cubanos que colaboran en el exterior alcanzan un bienestar en lo material visible (y base), que para un trabajador en Cuba no es posible por el poder adquisitivo del peso cubano – la exportación de servicios médicos es una fuente de ingreso cubano importante - Ese es otro incentivo, y para unos no es accesible el contrato o la bolsa de empleo, la salida es por “la izquierda”. Hay cubanos que buscan reunificación familiar. Es el precio del bloqueo norteamericano que nos obliga a vivir en Cuba como no deseamos, una política contradictoria. Cada familia trata de buscar una solución, y no para dentro de otros 20 años o más, tal parece que los jóvenes se aventuran más ¿O no son principalmente jóvenes quienes han salido? – no sé. Ahora una “medida excepcional” de Ecuador, visa para los cubanos ¡Qué mal cuando todavía una minoría controla la política y la economía mundial! Hay que seguir perfeccionando el “modelo cubano” ¡Que viva el cubano y sus raíces! Pienso en las emisiones diarias de la mesa redonda de la TVC... el que no quiera estar aquí que pueda irse y quien desee explorar oportunidades, que pueda hacerlo.

emilio dijo:

5

27 de noviembre de 2015

09:37:47


Detrás de cada drama humano, es necesario identificar a los que se benefician con él y es siempre muy probable que estos que se befician sean los resposables. Ni el pueblo ni el gobierno de Cuba se benefician con esta emigración descontrolada. Abandonan el país personas con nivel académico, con indicadores de salud favorables, portadores de valores y de una cultura. Por tanto en este proceso se produce una pérdida para Cuba. Nadie puede aportar ni la más mínima evidencia de que se aliente a emigrar a algún cubano desde aquí. Ahora se espera una respuesta del estado cubano que de una salida a la situación humanitaria creada. Nadie espera que el gobierno de Estados Unidos sea responsable y de una propuesta de salida a la crisis, o al menos un paliativo. Los cubanos quieren llegar a EEUU. EEUU diga, mediante un comunicado de prensa, si quiere que esos cubanos lleguen a su territorio, y proporcionele los medios para que lo consigan. O digan que no tienen ningún interés en que estos cubanos, ni ningunos otros cubanos lleguen como inmigrantes a su terriotorrio derogando hoy mismo la ley de ajuste cubano. Muy buen artículo, esclarecedor para los soñadores que aún nos quedan, para que sepan cual es el corredor que los espera en su viaje hacia el sueño americano.

FASV dijo:

6

27 de noviembre de 2015

09:38:13


LOS PAISES DEBEN DE SABER QUE CUANDO UN CUBANO QUE VIVE EN LA ISLA SOLICITA UNA VISA NO ES PARA IR DE "TURISTA" SINO CON LA INTENCION DE EMIGRAR O EN ESTE CASO USAR UN PAIS DETERMINADO PARA SALTAR A EU. NO SE SI HAY OTROS PAISES EN SUR Y CENTROAMERICA QUE EXIGEN VISA A LOS CUBANOS.LOS CUBANOS DE LA ISLA SON VISTOS MUNDIALMENTE COMO "POSIBLES INMIGRANTES ILEGALES" Y POR ESO SE LES NIEGAN LAS VISAS COMO TURISTAS.EN CUANTO A LOS INMIGRANTES NO CUBANOS DE CENTRO Y SURAMERICA A ESTADOS UNIDOS TENGO QUE DECIR QUE LOS HABITANTES DE ESOS PAISES QUE TIENEN UN MODO DE VIDA BUENO NO EMIGRAN A NINGUNA PARTE. LOS QUE EMIGRAN SON LAS CLASES MAS POBRES ( LA GRAN MAYORIA) QUE DE PASO NO TIENEN NINGUNA PREPARCION FORMAL PARA TENER UN TRABAJO PRODUCTIVO EN USA. LA GRAN MAYORIA SON ANALFABETOS Y POR ESE MOTIVO NI PUEDEN APRENDER EL IDIOMA INGLES. ESTO ES UNA GRAN DIFERENCIA CON LOS CUBANOS QUE TIENEN BUENA EDUCACION FORMAL Y MUCHOS HABLAN INGLES. EN CUANTO A LOS MEDICOS GRADUADOS EN CUBA QUE EMIGRAN TENGO QUE DECIR QUE JAMAS SE HARAN MEDICOS EN USA. EN LOS MEJORES CASOS SE PUEDEN HACER ENFERMEROS. AQUI TIENEN QUE EMPEZAR DE CERO EN LA CARRERA Y ESTUDIAR EL IDIOMA. LA ASOCIACION MEDICA DE USA TIENE UNA FUERTE OPOSICION CON MEDICOS GRADUADOS FUERA DE USA A NO SER QUE ESTUDIEN LA CARRERA DE NUEVO DESDE CERO. COMO DICE LA FORISTA ODALIS ROSALES LA SITUACION DIFICIL EN CUBA TIENE VARIOS COMPONENTES. EL BLOQUEO EXTERNO ES UNA Y EL INTERNO ES EL PEOR.

Handy dijo:

7

27 de noviembre de 2015

09:38:47


Estimada Odalys y las demás personas que piensan parcialmente como Ud. La realidad es más compleja que lo que Ud cree. No son unos pocos miles de hecho son mas de 100 000 cubanos que por una vi u otra han emigrado en los últimos 5 años, sin contar los 100 000 cubanos que se han acogido a la ciudadanía española que también emigran. Señora Odalys si lo que le preocupa es que esos cubanos se van y dejan un hueco productivo en Cuba le recomiendo que se informe más sobre el monto total de las remesas que mandamos anualmente a la economía cubana algunos datos oficiales sugieren mil millones anualmente de dinero producido con nuestro sudor en el exterior y mandando a los familiares en Cuba. Ud también sugiere que los cubanos que vivimos en el exterior lo hacemos sin dignidad. Creo que es una falta de respeto y sobre todo de ignorancia si critica algo que no ha visto con sus propios ojos. En resumen Ud solo habla de una parte de la historia ya le conté la otra y como dice Taladrid saque Ud sus propias conclusiones.

Máximo dijo:

8

27 de noviembre de 2015

09:40:40


Compañera Odalis Rosales a los seres humanos normales no les gusta pasar por ese tipo de aventuras, si lo hacen lo que debemos es analizar las causas que lo llevaron a hacerlo. La solución no es la que Usted escribe. No le parece que lo que Usted está pidiendo es ponerles un puñal en el pecho? Nunca ha sido política de la Revolución retener al que no quiere vivir en Cuba. Usted está en contra de la Política del Gobierno Cubano?

El burro de mayabe dijo:

9

27 de noviembre de 2015

09:50:58


Criticar aquellos cubanos que quieran tomar una decisión individual y soberana de hacer con su vida lo que le plazca es como criticar también los que un día decidieron arriesgar sus vidas en misiones internacionalistas, de hecho la mayoria eran jóvenes inexpertos que no sabían lo que querían y muchos de ellos murieron,de facto la ley de ajuste cubano facilita la inmigración cubana ,q al final se convierten en emisores de remesas que de una forma u otra ayuda a la economia de la familia y del país en general,soy cubano 100 % ,radicado en mi patria y sin interés alguno de abandonarla bajo ningún pretexto,pero donde quiera que esté un compatriota con dificultades me solidarizó con él.

Remberto dijo:

10

27 de noviembre de 2015

10:15:51


El sueño no es solamente americano, hay cubanos en todas las latitudes del mundo, y han sido muy bien acogidos. Que la mayoría se vaya para Estados Unidos no quiere decir que no se vayan los cubanos a vivir definitivamente para otros países.

Dariel dijo:

11

27 de noviembre de 2015

10:42:20


OK estoy de acuerdo que sigan sus sueños pero no de esa manera, porquecorren mucho riesgo, pienso que se puede llegar a un acuerdo pero para que continuén el viaje por todas las propiedades que tuvieron que vender en Cuba y que ya no tienen nada, sino deudas, a partir del primero de diciembre que tomen las medidas nuevas. el que regresa viene con pensamientos negativos para el pais.

pitcher dijo:

12

27 de noviembre de 2015

10:49:29


Después de más de 50 años, todavía hay nacionales que siguen haciendo caso a la Radio Martí y comparsa. Que pena me dan.

Juan Sebastian dijo:

13

27 de noviembre de 2015

11:29:52


Odalis, por qué la manía de querer pensar por los demás, por qué querer controlar los sentimientos de tantos, si nuestro mundo es un mosaico de razas, idiomas y pensamientos. Yo trabajé duro toda mi vida, pero nunca obtuve un resultado y antes de morir escuché:..otro mundo mejor, es posible. Y me dije eso me sirve a mi también. Salí pero eso no quiere decir que no quiera a mi país y todo lo contrario siempre pido lo mejor para todos. En estos momentos estoy en condiciones de ayudar a mucha gente y lo hago porque este es no he pensado por mi solamente. Por personas como usted nunca mejoraremos. Pero gracias a Dios son menos.

Yaimelys dijo:

14

27 de noviembre de 2015

11:33:16


Solidaridad con nuestros hermanos cubanos es lo que debemos tener en este momento que lo unico que quieren y desean es llegar a su destino , ellos no desean quedarse en ningun pais del sur ni de centro america . Debemos aprender a respetar los pensamientos y criterios de los demás y sino se quieren quedar en Cuba ellos sabran sus razones tendrán y si se llevan a sus niños en un viaje tan peligroso cosa que no estoy de acuerdo pero pienso que tan desesperadas pueden estar estas personas para hacer eso? Solo ellos sabran , les deseo lo mejor

irina dijo:

15

27 de noviembre de 2015

11:34:59


todo es el resultado del deseo y necesidad de los cubanos de experimentar nuevas cosas,buscar una mejor vida ,y dejar atras tantos problemas y limitaciones.claro esta que esto es lo que al menos creen,porque la realidad es muy diferente.conozco muchas personas que emigraron de manera legal y hoy sueñan con regresar porque una cosa es imaginar y otra es ver.....

Ernesto dijo:

16

27 de noviembre de 2015

11:37:46


El que escribe, defienda a los Indios o a los Cowboys? Ojala todos pudieran tener esa oportunidad, mientras tanto los Cubanos aprovechan

sn dijo:

17

27 de noviembre de 2015

11:53:53


concuerdo con el burro de mayabe,tu comentario es muy acertado...a caso no es el mismo riezgo???.....,uno voluntario y otro no tanto,pero los dos con un futuro incierto.

Ruben dijo:

18

27 de noviembre de 2015

11:57:23


Para Odalis y demás que piensan igual, señores debemos respetar la decisión de cada cual, el que quiera seguir 55 y 60 años que siga el que no está en su derecho de tomar su camino como lo hice yo hace 12 años, en particular yo no me arriesgué en un viaje de ese tipo pero la verdad no sé qué hubiese hecho. Ponerse en los zapatos de los demás es difícil. Por un lado la ley que alienta las salidas y por otro la difícil situación económica en nuestro país. Ojalá se resuelva la situación y los cubanos seguirán abandonando el país nada podemos hacer frente eso, es una realidad. Saludos.

Yanet dijo:

19

27 de noviembre de 2015

12:07:57


Con el respeto de las personas afectadas , creo que Cuba y EU han realizado ultimamamente negociaciones y de hecho no podemos esperar nunca lo mejor del imperio , pero si revisan la travesía , por qué aquellos que viven con el sueño americano , por qué no lo realizan directamente CUBA.EU Ó ECUADOR- EU. se exponen al peligro de bandidos , y no se tienen en cuenta las consecuencias para sus vidas.. por mucha necesidad económica que exite esto no se justifica... Son tan buenos que llegan los cubanos con los pies secos ..pies húmedos y son recibidos como reyes y los otros latinos ? todo es cuestión de política en contra de nuestro país..

irina dijo:

20

27 de noviembre de 2015

12:16:32


ok,ernesto...yo siempre con los mios que al final tenemos el mismo proposito...una vida mejor