ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los médicos tenían que cumplir medidas estrictas para atender a los enfermos. Foto: DW

NACIONES UNIDAS.—La epidemia de ébo­la presente desde hace casi dos años en África Oc­cidental con un alto costo humano y económico pudiera tener cer­ca su derrota, sin embargo, Naciones Unidas pide no descuidar el combate.

Liberia y Sierra Leona ya fueron declaradas libres del virus y pasan por la fase de 90 días de vigilancia intensa, mientras Guinea Co­nakri avanza de cara a los 42 días sin nuevos contagios, en aras de alcanzar tal etapa.

Hasta el momento, una bebita de tres semanas llamada Nubia, cuya madre falleció, es el úl­timo contagio confirmado en Guinea Co­na­kri, a finales de octubre, pero fue declarada cu­rada el lu­nes y ese estado africano se encamina a sumarse a los que erradicaron la transmisión, con fe­cha fijada para el 28 de diciembre.

La vigilancia extrema implica garantizar que no existan retrocesos en el brote detectado en diciembre del 2013, al cual se atribuyen 28 634 casos y 11 314 muertos, la inmensa mayoría en los tres países africanos, concentrados en los últimos cinco meses del año pasado.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Liberia, Sierra Leona y Guinea Co­na­kri acti­varon medidas especiales, entre ellas la indicación al personal de salud y al público en ge­neral de reportar cualquier padecimiento o muerte que pudiera estar relacionado con el virus.

De acuerdo con el enviado especial de la ONU para el ébola, David Nabarro, la situación es sin dudas bien diferente al oscuro panorama de hace unos meses, pero sin espacio para la confianza ni el descuido.

“No podemos confiarnos, hemos estado antes en un escenario similar y han resurgido los casos”, alertó la víspera durante un encuentro con periodistas acreditados aquí.

La enfermedad se propagó de manera acelerada durante el 2014, fenómeno propiciado por factores como la pobreza, las deficiencias en los sistemas de salud y las tradiciones funerarias en algunas comunidades, donde el estrecho contacto de los familiares y amigos con los cadáveres dispara el peligro.

Para Nabarro, las autoridades locales me­re­cen reconocimiento por los esfuerzos desplegados para enfrentar la epidemia, así como la comunidad internacional con su decisivo apo­yo.

Decenas de países respondieron al llamado de ayuda lanzado por Naciones Unidas, y en­viaron médicos, especialistas y recursos a Li­beria, Sierra Leona y Guinea Co­nakri.

Decenas de países respondieron al llamado de ayuda de la ONU para enfrentar a este letal virus. Foto: Reuters

EL CAMINO POR DELANTE

Nabarro reiteró que lo primero es lograr la meta de los cero casos en África Occidental.

Lo otro muy importante es impulsar la recuperación en las tres naciones, donde además del alto costo humano, el brote provocó severos daños a la economía, explicó a Prensa Latina.

Según el enviado especial de la ONU para el ébola, en el terreno pueden verse los progresos, pero también las preocupaciones, por lo que resta un largo camino por andar.

A su juicio, el fortalecimiento de la salud y la economía en Liberia, Sierra Leona y Guinea Co­nakri debe constituir la prioridad, a partir de su incidencia en el bienestar de la población y el progreso de cualquier país.

Al respecto, celebró que los planes nacionales incluyan esas áreas de manera priorizada.

“Es necesario potenciar los sistemas de asistencia médica, para que puedan proteger a las personas. Se trata de dotarlos de la capacidad de detectar e identificar epidemias, y de hacerlo de forma rápida y eficiente”, precisó.

En el caso de la economía, explicó que Libe­ria, Sierra Leona y Guinea Co­nakri dependen en buena medida de la minería, un sector golpeado por los bajos precios.

Por tanto, reviste mucha importancia recuperar los ingresos y las nuevas inversiones, pa­ra crear una adecuada infraestructura, dijo.

De acuerdo con el enviado especial, nombrado en septiembre pasado por el Secretario General de la ONU, también merecen prioridad las acciones en otros servicios básicos, como la educación y el transporte, que sufrieron mucho durante el brote.

Nabarro insistió en el tema del transporte, por su peso social, en el comercio, la economía y el desarrollo.

“Urge revitalizarlo, genera frustración ver la limitada conectividad aérea existente con al menos dos de los tres países”, afirmó el médico de 66 años, quien instó a las aerolíneas a re­gresar a las naciones de África Occidental.

Hace cuatro meses, la ONU realizó una conferencia internacional para ayudar a África en la recuperación de los daños causados por el ébola, foro que fijó compromisos significativos de financiación.

A escala mundial, Nabarro destacó las gestiones de la OMS para que la humanidad responda de forma más rápida y efectiva a emergencias de salud, como el brote de ébola que pudiera estar cerca de su fin.

*Corresponsal de Prensa Latina en las Naciones Unidas

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Leonel Lazo Montalvo dijo:

1

23 de noviembre de 2015

12:26:43


Desafortunadamente han aparecido nuevos casos en Liberia, país en el que 153 personas se encuentran bajo vigilancia debido al ébola, después que 3 miembros de una familia arrojaron resultados positivos a pruebas realizadas con relación al Virus. Leonel Lazo Montalvo Encargado de Negocios Misión Diplomática de Cuba en Sierra Leona

Elio Omar Fuentes Caboverde dijo:

2

23 de noviembre de 2015

14:25:25


El papel de los colaboradores de la salud cubana ha sido muy determinante en el éxito de ésta misión.