ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La pobreza se incrementa entre la población indígena, afrodescendientes, discapacitados, adultos mayores, mujeres y niños. Foto: Kaloian / Estudios Ojalá

SANTIAGO DE CHILE.—En los países latinoamericanos y caribeños “la reducción de la pobreza se ha estancado desde el 2012 y la indigencia muestra una leve tendencia al alza” por el escaso crecimiento económico mundial, el fin del superciclo de los productos básicos, mayor presión inflacionaria y disminución de la capacidad para generar y formalizar empleos, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En un estudio que adelantó el organismo al diario mexicano La Jornada, presentado este lunes en la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social en Lima, la Cepal señala que más de la mitad de los habitantes de la región viven en pobreza (12 % en indigencia, 22 % en pobreza y 17 % en vulnerabilidad).

El porcentaje se incrementa entre la población indígena, afrodescendientes, discapacitados, adultos mayores, mujeres y niños.

El año pasado sumaron 167 millones de personas en situación de pobreza (la mitad en pobreza extrema) en 19 países analizados en la región, que es considerada la más desigual del mundo en la distribución del ingreso.

La Cepal alerta que muchos de los latinoamericanos en vulnerabilidad reciben ingresos apenas por arriba de la línea de la pobreza, y están expuestos a diversas carencias y riesgos como desempleo, falta de seguridad social, problemas graves de salud, endeudamiento a tasas muy altas de interés y pérdida de vivienda.

El organismo apunta que a nivel regional los más pobres tuvieron un avance de un punto porcentual en la repartición de la riqueza entre el 2002 y el 2013.

El informe destaca que el trabajo es “el más decisivo de los ámbitos que exacerban o mitigan las desigualdades entre la población”, pues aunque aporta el 80 % de los ingresos de los hogares, 18.9 % de los latinoamericanos que labora “recibe ingresos por debajo de la línea de pobreza”.

La Comisión reconoce que durante la década pasada América Latina y el Caribe logró reducir 15.7 % la pobreza además de alcanzar una moderada caída de la desigualdad, como resultado de políticas sociales y un escenario económico favorable, que incluso permitió que la región cumpliera con la meta de los Objetivos del Milenio de disminuir a la mitad la pobreza extrema.

Sin embargo, insiste en que el actual contexto de desaceleración económica “augura dificultades para recuperar las tasas de crecimiento registradas en años anteriores y mantener el nivel del gasto público en algunos países”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

sonia dijo:

1

3 de noviembre de 2015

11:23:15


Cierto que la pobreza se incrementa y seguira incrementandose porque no dejan que los paises subdesarrollados se desarrollen y cada dia lo que hacen es destruirlos mas, donde los ricos se hacen mas ricos y los pobres mas pobres...

medardo m rivero p dijo:

2

3 de noviembre de 2015

12:17:06


PARA PODER DISMINUIR LA POBREZA, NO SE PUEDE PARTIR DEL NUMERO FRIO QUE REPRESENTA UN DÓLAR O DOS. SI SE LOGRO REDUCIR UN 15% LA POBREZA ES DE SUPONER QUE HAY UN 15% MÁS DE PERSONAS TRABAJANDO Y APORTANDO AL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LOS PAÍSES Y POR TANTO MÁS RECURSOS MONETARIOS PARA CREAR NUEVOS EMPLEOS; O, ¿NO ES ASÍ?,¿CÓMO ES QUE SE CRECE AUNQUE SEA MODERADAMENTE Y NO SE PUEDA MANTENER EL NIVEL DEL GASTO PÚBLICO, QUE ES EL QUE ALCANZA A LA MAYORÍA?

pacheco dijo:

3

3 de noviembre de 2015

12:42:42


Me pregunto para que sirven estos informes frios ? supuestamente dicen pero no dicen, no lo dice ni por paises. Sugiero a los que se dedican a esta tarea que sean mas concretos, menos tecnicismo .?Quien tiene que resolver esto? cada pais, cada pais. ?Cuales son? Quienes son los responsables de este holocausto, diganlo.

Fidel Saunders dijo:

4

3 de noviembre de 2015

16:26:21


Son cifras huecas en un articulo incompleto. Ni siquiera define donde empieza el "nivel de pobreza" - que cantidad de ingresos representa pobreza? Es igual el "nivel" en cada pais latinamericano? Sospecho que no porque, vamos, el nivel de vida y sus costos no son iguales en Mexico, Haiti, Bolivia. por ejemplo Entonces "la definicion de pobreza" varia de pais en pais, No? Ese articulo no explica nada de eso y asi sus relatos son imposibles de interpretar y entender. Y los ricos, son mas numerosos? Son mas ricos que antes?

alperez dijo:

5

4 de noviembre de 2015

11:39:09


Hay que quitarle a las transnacionales y a la oligarquia complice para poder distribuir mejor la riqueza. Es hora que los pueblos de Nuetras America tomen conciencia de ello.