ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
De izquierda a derecha los principales candidatos a la presidencia argentina: Daniel Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri. Foto: TÉLAM

Argentina cambia de presidente este do­mingo. Luego de 12 años en el Gobierno, la fórmula de los K (Cristina y Néstor Kirchner), dejan un país con altos índices socioeconómicos y muy respetado en el ámbito internacional.

El próximo inquilino de la Casa Rosada ten­drá a sus espaldas la Argentina de la década ganada, gracias al proceso político iniciado por Kirchner en el 2003, que implicó un mayor control del comercio exterior para redistribuir las riquezas y aumentó el PIB en 122 %, en­tre otros indicadores económicos de fuerte impacto social que se mantienen en la ac­tualidad.

También encontrará un país que pagó su deuda externa al FMI, pero se enfrenta a fondos especulativos que pretenden asfixiarlo fi­nancieramente, y con un déficit fiscal y una dependencia a la soya que provoca ciertas fricciones en la economía.

Esta nación tampoco ha escapado a los embates de la desaceleración de la economía global, que ha provocado descensos notables en la exportación de materias primas.

En la palestra electoral figuran, encabezando la votación, el representante del gobernante Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli. La encuestadora Ipsos-Mora y Araujo del diario Perfil, estima que, a pesar del estrecho margen, la dupla Scioli-Carlos Zaninni ganaría en una primera vuelta. Para lograrlo deberá alcanzar el mínimo del 40 % más los diez puntos de ventaja frente a su más cercano contrincante, Mauricio Macri.

Macri y su compañera de carrera, Gabriela Michetti, representantes de la derechista Pro­puesta Republicana (PRO) y cobijados en la alianza Cambiemos, están situados en se­gundo lugar con un 28 % de las intenciones de voto.

A su vez, el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) estima que la fórmula del FpV es la única que tiene la posibilidad de definir las elecciones. En el caso de Sergio Massa de Una Nueva Alternativa, el CEOP indica que para clasificar en el balotaje previsto para el 22 de noviembre tendría que dar un vuelco espectacular y hacerse del segundo lugar, algo poco probable pero no difícil.

Sin embargo, las proyecciones de las pesquisas no tienen la última palabra si se tiene en cuenta que el margen de error de las mismas es del 2 %, una cifra que podría cambiar totalmente el panorama.

¿QUÉ OFRECEN SCIOLI Y MACRI?

El gobernador de la provincia de Buenos Aires mantiene la línea del FpV que ha llevado el país hasta su situación acutal.

Este de­portista de motonáutica fue Vice­presi­dente en los inicios del mandato de Néstor Kirchner (2003-2007).

Scioli tiene como lema “mantener lo que haya que mantener y cambiar lo que haya que cambiar”, y ha insistido en que tendrá un gobierno propio sin margen a comparaciones.

En el tema económico insiste en la necesidad de regresar a las inversiones en medios de producción y también, de cierta manera, hacer algunos ajustes financieros para recobrar el crecimiento.

Su compañero de fórmula es Carlos Zan­nini, un fichaje medular ya que es uno de los hom­bres más cercanos de los Kirchner, quien ha asesorado los temas legales de la presidencia desde el 2003.

En los últimos días se ha visto a un Scioli que evita la polarización y las confrontaciones con sus contendientes.

Por su parte, Mauricio Macri, el otro más nombrado durante la campaña electoral, viene de una derecha que no ha hecho más que reciclarse del kirchnerismo adoptando mensajes como que YPF (Yacimientos Pe­trolíferos Fiscales, empresa estatal de petróleo) debería permanecer en manos del Estado.

El aspirante por Cambiemos también tiene sus guiños hacia el deporte ya que dirigió el Boca Juniors, el equipo de fútbol más conocido de Argentina.

Macri está aliado con los restos de la derecha de la Unión Cívica Radical, partido liberal formado en 1890, entre otros y rechaza el monopolio estatal del comercio exterior, que Ar­gentina necesita para canalizar la renta ha­cia inversiones prioritarias.

A grandes rasgos estas son las propuestas de los candidatos que se enfrentarán el próximo domingo, cuando 32 millones de argentinos voten en unos comicios para elegir presidente y vicepresidente, 130 diputados, 24 senadores y 43 parlamentarios del Parlasur.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alex Michel dijo:

1

23 de octubre de 2015

07:45:49


Granma no publico nada sobre las elecciones del primer ministro de Canada el pasado lunes : gano Justin Trudeau y el Partido Liberal con mayoridad.

Ezequiel dijo:

2

23 de octubre de 2015

12:14:31


¿Y como es la situacion de la clase trabajadora en argentina?. Faltaria poner eso en el analisis. Hoy en dia el 35 porciento de los trabajadores son informales. Mas de la mitad tienen salarios por debajo de la linea de la pobreza. Y ninguno de estos candidatos de la burguesia va a resolver eso.

Gustavo dijo:

3

23 de octubre de 2015

17:35:38


Le pagó al FMI pero le debe mas a los fondos de inversión y/o al Club de París, etc, etc. Todos, incluído el matrimonio k, fueron aplaudidores en la década de los ´90 de las privatizaciones de YPF por ej. En definitiva, un artículo bastante sesgado

Ruben dijo:

4

23 de octubre de 2015

21:51:48


Los trabajadores han mejorado muchisimo su situación en la argentina; también los jubiladosy otras capas de la sociedad. Yo creo que por este camino la Argentina continuara mejorando en derechos y conquistas.

Jorge Usoz dijo:

5

24 de octubre de 2015

10:58:42


El domingo 25/10 en la Argentina habrá elecciones Presidenciales, en la que estará en juego mas que optar por una formula que nos gobernara por los próximos 4 años (es importantísimo), la elección de un Modelo de País Nac. & Pop. inclusivo e igualitario, viable para los 40 millones dentro del sistema. El enemigo a vencer es muy fuerte: las Corporaciones, las hegemónicos informáticos, la derecha recalcitrante, el Imperio y su mano invisible. Con la llegada del Kirchnerismo, se han conseguido cosas que eran impensadas, nos devolvieron la posibilidad de soñar, de creer en una Argentina que merezca ser vivida, que el esfuerzo esta vez si iba a tener su recompensa, que el futuro es hoy. Soy consiente que en el exterior hay una gran campaña de desprestigio, pues molesta y mucho no solo por el País, sino mas por la hermandad en algunos casos ideologica que conformamos en la Patria Grande. Para no aburrirlos dejo algunos de los grandes logros conseguidos y que nadie puede llegar a desmentir, pues la única verdad, es la realidad. 1) NULIDADDE LAS LEYES DE PUNTO FINAL Y OBEDIENCIA DEBIDA. 2) PENSION Y O.SOCIAL PARA VETERANOS DE MALVINAS. 3) MORATORIA PREVISIONAL. 4) REESTRUCTURACION DE LA DEUDA EXTERNA. 5) PAGO DE LA DEUDA CON EL FMI. 6) RECUPERCION DE AEROLINEAS ARGENTINA. 7) RECUPERACION DE LAS AFJP. 8) LEY DE MOVILIDAD JUBILATORIA. 9) REPATRIACION DE CIENTIFICOS. 10) CREACION DE LA UNASUR. 11) LEY DE MEDIOS AUDIOVISUALES. 12) TELEVISION DIGITAL ABIERTA Y FUTBOL PARA TODOS. 13) ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO. 14) MATRIMONIO IGUALITARIO. 15) PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD. 16) ASIGNACION POR EMBARAZO. 17) NUEVO ESTATUTO PEON RURAL. 18) INAGURACION TECNOPOLIS. 19) RECUPERACION Y.P.F.. 20) PROGRAMA PRO.CRE.AR. 21) LEY DE IDENTIDAD DE GENERO. 22) NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL. 23) LAZAMIENTOS DE SATELITES ARSAT-1 Y ARSAT-2. 24) PLAN AHORA 12. 25) PRECIOS CUIDADOS. 26) PRECREAUTO. 27) RECUPERACION DE LOS FERROCARRILES. 28) INAGURACION CENTRO CULTURAL NESTOR KIRCHNER. El resultado de estas elecciones son fundamentales para la continuidad del Proyecto que no solo beneficiara a la Argentina, sino que será clave para seguir construyendo la Patria Grande de Fidel, Hugo, Néstor, Lula, Evo, Rafael. Con el cariño y la admiración que siempre les he tenido, vaya un fuerte abrazo de un Argentino por nacimiento, Latinoamericano por adopción.

sosa dijo:

6

26 de octubre de 2015

09:00:35


el primer reto que tiene que resolver el la inflacion que en el caso de argentina anda por un 7% por encima de su producto interno bruto. Crisis financiera, devaluacion de la moneda, no pueden comprar a credito en el Mercado internacional, en fin no lo tendran tan facil pero suerte y a ponerse a trabajar.