
Argentina cambia de presidente este domingo. Luego de 12 años en el Gobierno, la fórmula de los K (Cristina y Néstor Kirchner), dejan un país con altos índices socioeconómicos y muy respetado en el ámbito internacional.
El próximo inquilino de la Casa Rosada tendrá a sus espaldas la Argentina de la década ganada, gracias al proceso político iniciado por Kirchner en el 2003, que implicó un mayor control del comercio exterior para redistribuir las riquezas y aumentó el PIB en 122 %, entre otros indicadores económicos de fuerte impacto social que se mantienen en la actualidad.
También encontrará un país que pagó su deuda externa al FMI, pero se enfrenta a fondos especulativos que pretenden asfixiarlo financieramente, y con un déficit fiscal y una dependencia a la soya que provoca ciertas fricciones en la economía.
Esta nación tampoco ha escapado a los embates de la desaceleración de la economía global, que ha provocado descensos notables en la exportación de materias primas.
En la palestra electoral figuran, encabezando la votación, el representante del gobernante Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli. La encuestadora Ipsos-Mora y Araujo del diario Perfil, estima que, a pesar del estrecho margen, la dupla Scioli-Carlos Zaninni ganaría en una primera vuelta. Para lograrlo deberá alcanzar el mínimo del 40 % más los diez puntos de ventaja frente a su más cercano contrincante, Mauricio Macri.
Macri y su compañera de carrera, Gabriela Michetti, representantes de la derechista Propuesta Republicana (PRO) y cobijados en la alianza Cambiemos, están situados en segundo lugar con un 28 % de las intenciones de voto.
A su vez, el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) estima que la fórmula del FpV es la única que tiene la posibilidad de definir las elecciones. En el caso de Sergio Massa de Una Nueva Alternativa, el CEOP indica que para clasificar en el balotaje previsto para el 22 de noviembre tendría que dar un vuelco espectacular y hacerse del segundo lugar, algo poco probable pero no difícil.
Sin embargo, las proyecciones de las pesquisas no tienen la última palabra si se tiene en cuenta que el margen de error de las mismas es del 2 %, una cifra que podría cambiar totalmente el panorama.
¿QUÉ OFRECEN SCIOLI Y MACRI?
El gobernador de la provincia de Buenos Aires mantiene la línea del FpV que ha llevado el país hasta su situación acutal.
Este deportista de motonáutica fue Vicepresidente en los inicios del mandato de Néstor Kirchner (2003-2007).
Scioli tiene como lema “mantener lo que haya que mantener y cambiar lo que haya que cambiar”, y ha insistido en que tendrá un gobierno propio sin margen a comparaciones.
En el tema económico insiste en la necesidad de regresar a las inversiones en medios de producción y también, de cierta manera, hacer algunos ajustes financieros para recobrar el crecimiento.
Su compañero de fórmula es Carlos Zannini, un fichaje medular ya que es uno de los hombres más cercanos de los Kirchner, quien ha asesorado los temas legales de la presidencia desde el 2003.
En los últimos días se ha visto a un Scioli que evita la polarización y las confrontaciones con sus contendientes.
Por su parte, Mauricio Macri, el otro más nombrado durante la campaña electoral, viene de una derecha que no ha hecho más que reciclarse del kirchnerismo adoptando mensajes como que YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales, empresa estatal de petróleo) debería permanecer en manos del Estado.
El aspirante por Cambiemos también tiene sus guiños hacia el deporte ya que dirigió el Boca Juniors, el equipo de fútbol más conocido de Argentina.
Macri está aliado con los restos de la derecha de la Unión Cívica Radical, partido liberal formado en 1890, entre otros y rechaza el monopolio estatal del comercio exterior, que Argentina necesita para canalizar la renta hacia inversiones prioritarias.
A grandes rasgos estas son las propuestas de los candidatos que se enfrentarán el próximo domingo, cuando 32 millones de argentinos voten en unos comicios para elegir presidente y vicepresidente, 130 diputados, 24 senadores y 43 parlamentarios del Parlasur.
COMENTAR
Alex Michel dijo:
1
23 de octubre de 2015
07:45:49
Ezequiel dijo:
2
23 de octubre de 2015
12:14:31
Gustavo dijo:
3
23 de octubre de 2015
17:35:38
Ruben dijo:
4
23 de octubre de 2015
21:51:48
Jorge Usoz dijo:
5
24 de octubre de 2015
10:58:42
sosa dijo:
6
26 de octubre de 2015
09:00:35
Responder comentario