La líder indígena del país centroamericano, quien se encuentra en Bogotá para asistir a un evento académico sobre educación y paz, dijo al espacio televisivo matutino de la revista Semana que realmente ve posibilidades de llegar a acuerdos, siempre que se recoja la realidad social que vive esta nación andina.
Refiriéndose al proceso de paz que se lleva adelante en La Habana entre el Gobierno y las FARC-EP comentó que se trata de un conflicto que comenzó hace mucho tiempo con violencia y hay que ir estableciendo criterios de entendimiento, para que su fin no sea el de concluir con la propia violencia.
Opinó que la búsqueda de la paz necesita aquí de una agenda, de una amplia línea de acción organizada en la que participen las instituciones, la sociedad y el empresariado, que no tenga limites en cuanto a consenso, que no sea sólo un tema de dos partes sentadas en una mesa.
Menchú calificó de emblemático el acuerdo para la búsqueda de desaparecidos por la guerra anunciado el fin de semana por el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo.
Explicó que a un desaparecido no se le puede dar por muerto, en tanto no se tiene una evidencia de si falleció o no. Esta es una de las partes más dolorosas que va a ser perdurable en la memoria los colombianos para siempre, apuntó.
Aunque nada puede ser un alivio para las víctimas, conocer la verdad sobre lo sucedido con los desaparecidos es un paso fundamental en el proceso de paz, manifestó la representante del pueblo Maya Quiché.
En relación con las heridas que deja la conflagración, comentó las experiencias del proceso de paz de su país en los años 90 (siglo pasado). Sino se hubiera separado el tema de los derechos humanos, de los crímenes de guerra y de los delitos militares, no se hubieran logrado dignificar a las víctimas y la exhumación de los difuntos, acotó.
Dijo que en este tipo de proceso es más importante buscar la reconciliación que el perdón, para que no se repitan los hechos, que exista respeto entre las partes y no continúe la violencia en la etapa postbélica.
Sobre la conquista de la paz de Guatemala, Menchú señaló que cuando termina el conflicto, los acuerdos de por si no resuelven los problemas, sino las políticas públicas, la buena voluntad de los políticos y se evite que fuerzas externas vengan a romper la tranquilidad ciudadana.















COMENTAR
Responder comentario