ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

MÉXICO.— El mundo entero vive un sesgo re­­cesivo que exacerba las debilidades de La­ti­noamérica, afirma un informe de la Comisión Eco­­­nómica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentado ayer en México.

Se trata del Panorama de la Inserción In­ter­na­cional de América Latina y el Caribe 2015, que dio a conocer Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de  la Cepal, quien instó a los países superavitarios y deficitarios a adoptar un pacto de reciprocidad que impulse el desempeño económico.

Aseveró que el comercio mundial está en una encrucijada por el lento crecimiento y la incertidumbre predominantes.

En tal sentido, Bárcena advirtió que el comercio exterior de América Latina vive su peor de-sempeño y sus exportaciones tienen la peor caí­da en cuatro años.

Al respecto, Cepal indicó que el valor de sus exportaciones regionales caerá en 14 % y 15 % en sus precios en el 2015. El precio del petróleo, por ejemplo, bajó en 41 %.

Las importaciones se contrajeron diez puntos porcentuales, añadió el informe.

La región sigue siendo muy dependiente del contexto externo, y tiene la balanza de pagos co­mo espada de Damocles, enfatizó.

La funcionaria de la ONU añadió que el de-saceleramiento del comercio internacional es es­­tructural y no coyuntural, como había ocurrido antes.

Puntualizó que en la Organización Mundial del Comercio las negociaciones están estancadas mientras persiste un desequilibrio estructural entre el mercado financiero y la economía global.

Hay exceso de liquidez y falta de demanda agregada. Se genera una sobrecapacidad de oferta y no hay quien compre, alertó.

Afirmó que a nivel global se reducen las capacidades de maniobras con políticas monetarias cuando el mundo vive su mayor momento de crecimiento de la deuda global.

Bárcena auguró que China, que está cambiando su modelo, no será el motor para sacar a la economía mundial del estancamiento.

Tampoco lo serán convenios como el Acuer­do para la Asociación Transpacífico (TTP, por sus siglas en inglés), pues no es de carácter universal, excluye a China y tiene el propósito de contrarrestar al gigante asiático, remarcó.

Explicó que para países como México y Chile, muy vinculados a Estados Unidos, era imprescindible estar presente en el TTP, aunque para muchas otras economías podría ser perjudicial y habrá que ver cómo responden los Congresos de esas naciones.

México, añadió, es el país más deficitario de Latinoamérica en el comercio con China. (PL)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

abelboca dijo:

1

21 de octubre de 2015

09:25:37


¿Cómo perjudica a Cuba, en cifras, toda esta situación internacional? ¿Alguien lo pudiera explicar aquí?