ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

BEIRUT, Líbano.—El ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Mal­mierca afirmó que el país no volverá a depender de un solo mercado, ni siquiera cuando sea levantado el bloqueo económico estadounidense.

Al intervenir en la apertura del Foro Económico Cubano-Libanés ini­ciado este viernes en la nación árabe, Malmierca ofreció plenas garantías de seguridad, seriedad y facilidades para invertir en la nación antillana, reportó PL.

“En el nuevo escenario de restablecimiento de relaciones entre Cu­ba y Estados Unidos, la prioridad de la Isla es continuar diversificando los vínculos económicos y co­merciales con el resto del mundo, incluidas las naciones de esta re­gión de Medio Oriente”, explicó.

Tras exponer aspectos de la ac­tualidad económica y social de la Ma­yor de las Antillas, el titular de Comercio Exterior hizo énfasis en la Ley 118, y la elaboración de una cartera, que abarca 11 sectores de in­ver­siones cuya actualización se­rá anunciada próximamente y que con­tiene 246 proyectos por un monto total de 8 700 millones de dólares.

Por su parte, el primer ministro libanés, Tammam Salam, quien re­cibió a Malmierca en su oficina del Grand Serail de Beirut, le pidió trans­mitir saludos al jefe de Estado de la nación caribeña, al tiempo que ala­bó el buen nivel de las relaciones bilaterales.

El jueves Malmierca fue recibido por el canciller libanés, Gebran Ba­ssil, quien se mostró esperanzado en am­pliar la inversión de capital de este país en Cuba y se interesó por las posibilidades de de­sarrollar negocios en varias esferas con la isla caribeña.

Malmierca viajó a Beirut acompañado del presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, Orlando Her­nández; la directora de inversiones del Ministerio de Comercio Exterior, Déborah Rivas; y Rafael Jimeno, re­presentante de África Norte y Me­dio Oriente del mismo ministerio. La comitiva cubana la integran además autoridades de los ministerios de Turismo y de Industrias, especialistas del Centro de Ingeniería Ge­nética y Biotecnología y de la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

legolaselfo dijo:

1

17 de octubre de 2015

10:27:40


Con lo que nos paso con la URSS ya es suficiente (las consecuencias todos la vivimos en carne propia), no existe razón para "casarnos " con un solo mercado, no importa lo grande que y seguro que parezca, es un riesgo comerciar con un solo país

Jose R. Oro dijo:

2

17 de octubre de 2015

10:35:27


Completamente de acuerdo, diversificación (tanto en productos como en mercados) es lo que Cuba necesita en el futuro. Extensas relaciones económicas con los EE.UU., China, Rusia, Unión Europea, Japón, Vietnam, América Latina, Mundo Árabe, Angola y otros países de África, en fin con todo el mundo, y que ningún país controle más de un 25% -30% del comercio exterior cubano. Que regrese en fuerza en azúcar y sus múltiples derivados, los cítricos y otras frutas, muchos productos agropecuarios, ron y otros licores. Además del níquel y el cobalto, otros minerales como cobre, plomo, zinc, plata, manganeso, cromita, mármoles y muchos otros. Para todo ello se necesita inversión, no solo de capital sino también de tecnología y de apertura de mercados. Lo expresado por el ministro Malmierca es claramente la estrategia comercial del desarrollo acelerado y sostenible de la economía y de la sociedad socialista en Cuba.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

3

17 de octubre de 2015

12:00:45


Respecto a la necesidad estrategica de diversificar con inteligencia eL Comercio Exterior de Cuba ( que no es mas que la guerra pot otros medios, segun Clausevitz ), senala el querido profesor Roberto Fernandez Retamar (CASA DE LAS AMERICAS), citando a Jose Marti en su ensayo magistral "Caliban y otros ensayos" que (CITO) "MIENTRAS LLEGAMOS A SER BASTANTE FUERTES PARA DEFENDERNOS POR NOSOTROS MISMOS, NUESTRA SALVACION, Y LA GARANTIA DE NUESTRA INDEPENDENCIA, ESTAN EN EL EQUILIBRIO DE POTENCIAS EXTRANJERAS RIVALES"(FIN DE LA CITA) (VER LA FUENTE EN "CALIBAN EN ESTA HORA DE NUESTRA AMERICA' Merida, Mejico,, Pag 23, COMPLETO en pdf http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2009/05/todo-caliban-roberto-fernandez-retamar.pdf

kenia dijo:

4

17 de octubre de 2015

17:59:51


Pero cuidado lo que Cuba va a dar ,miren a grecia que alemania es dueña de casi la mitad de grecia en tiempos del año 1990 no hubieron muchos que nos ayudaron bastante que se paso sin corrieten jabon agua comida el periodo 0,0,0 ahora aparecen muchos prestando a cambio de llevarse que ,espero que sean bien inteligentes los intelectuales profesionales en economicos para ver el futuro de acuerdo alos tratados que se puedan hacer hoy ,

MIGUEL ANGEL dijo:

5

18 de octubre de 2015

05:54:04


BUENO, EL COMERCIO CON LA URSS Y EL CAME FUE UNA NECESIDAD, ESTABAMOS TOTALMENTE BLOQUEADOS Y ERA LA UNICA VIA DE COMERCIO, TODOS LOS PAISES EN VIA DE DESARROLLO NECESITAN LINEAS DE CREDITOS, AYUDA FINANCIERA, TODOS LOS PAISES EUROPEOS CERRARON LAS PUERTAS, EEUU CONTINUABA CON EL BLOQUEO, LA UNICA VIA DE ESCAPE ERA ESTA, NO FALTABA LO IMPRESCINDIBLE, LA DECADA DEL 80 FUE MUY BUENA PARA EL PAIS, PERO CON EL HANDICAP EN CONTRA Q DEPENDIAMOS TOTALMENTE DE ESTE COMERCIO, ERAMOS PARASITOS, RECIBIAMOS Y EN LA BALANZA COMERCIAL NO EXPORTABAMOS LO SUFICIENTE PARA EQUILIBRAR. FUE CONTRAPRODUCENTE PARA LA ECONOMIA, TECNOLOGIA ATRASADA, PERO CREO Q FUE OBLIGATORIO. DESPUES DE LA CAIDA DE LA URSS Y EL CAMPO SOCIALISTA NOS VIMOS CON LA SOGA AL CUELLO, SE AGUDIZO EL BLOQUEO, LEYES HELMS BURTON Y TORRICELLI TUVIMOS Q ABRIRNOS PASO A CORAJE, FUE MUY DIFICIL PARA EL PAIS, PEROTADA EPOCA DE CRISIS GENERA SOLUCIONES NOVEDOSAS, INICIATIVA, CREATIVIDAD, NUEVOS METODOS Y ESTILOS, DIVERSIFICAR LA ECONOMIA, BUSCAR NUEVAS OPORTUNIDADES. ES ASI COMO LOGRAREMOS SALIR ADELANTE.