ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El fenómeno de las maras se remonta a los años de guerra civil en El Salvador. Foto: El Heraldo

De mantenerse los actuales índices de homicidios, al cierre del 2015 El Salvador podría sobrepasar los asesinatos registrados en el 2009, cuando la nación llegó a ser el país más violento del mundo.

Según el Instituto de Medicina Legal salvadoreño, hasta el pasado 11 de agosto, se contaron 3 603 asesinatos, un promedio de 14 por día; además mayo del 2015 se convirtió en el mes más violento desde que finalizó la guerra civil de 1992.

Los datos sorprenden pues los mayores responsables de la violencia en El Salvador, las Maras, habían firmado un alto al fuego en el 2012, y los índices de homicidios descendieron notablemente.

Es en este escenario que el go­bierno del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional lleva adelante el plan El Salvador Seguro, una inciativa lanzada por el presidente Salvador Sánchez Cerén el 16 de julio pasado.

Consta de cinco ejes y 124 acciones con el objetivo de enfrentar la violencia y la criminalidad, garantizar el acceso a la justicia y la atención y protección a víctimas.

Entre las acciones se encuentra el incremento de la presencia del Estado en los 50 municipios más violentos del país, y busca asistir a las familias y víctimas de la delincuencia, así como mejorar espacios públicos de recreación y deportes.

El Salvador Seguro contempla una inversión de 2 000 millones de dólares en cinco años, para lo cual ya cuenta con el apoyo de Naciones Unidas y el compromiso al efecto de la Organiza­ción de Estados America­nos y la Unión Europea.

El Gobierno salvadoreño conoce los retos a los que se enfrenta, pues días después del lanzamiento del plan, tuvo que iniciar, el 27 de julio, un paro en el transporte, debido a las amenazas de la Mara Salvatrucha y Barrio 18, quienes obstaculizaron la circulación y presionaron con matar a cualquier conductor de bus que de­safiara este reclamo.

El objetivo de las maras era ne­gociar con las autoridades para exigir la reducción del acoso policial y militar en su contra, privilegios carcelarios a sus líderes y beneficios so­cioeconómicos a sus miembros. Tras cuatro días de paro, se registraron al menos siete muertos del gremio del transporte.

La violencia se intensificó el 29 de agosto, cuando El Salvador vivió el día más sangriento en lo que va de siglo, registrando 51 homicidios, he­cho que se produjo a días de que las maras fueran declaradas grupos terro­ristas.

TREGUA ENTRE REJAS
Según Sputnik, hasta marzo del 2012, El Salvador, con seis millones de habitantes, era el segundo país más violento del mundo, por detrás de Honduras; debido a ello, ese año fue firmado un pacto entre los líderes de la MS-13 y Barrio 18, quienes se encontraban encarcelados tanto en El Sal­vador como en Honduras.

A cambio de la tregua, el Go­bierno trasladó a los líderes de las pandillas a cárceles de seguridad me­dia, dándoles así la posibilidad de un mayor acceso a sus familias y a los pandilleros rasos para que pu­dieran mantener la tregua.

Sin embargo, en el 2013 comenzó a resquebrajarse la tregua, y un año más tarde fracasó. Desde ese momento en El Salvador se acentuó la violencia causada por las pandillas y la lucha contra ellas.

El fenómeno de las maras se re­monta a los años de guerra civil en esa nación centroamericana cuando mu­chos salvadoreños buscaron en Esta­dos Unidos una salida a la desestabilización interna de su país, la cual, contradictoriamente, era impulsada por la decisión norteamericana de no permitir una revolución social en Centroa­mérica.

Tras el fin del conflicto, muchos miembros de las maras fueron deportados a su país y  reclutaron adeptos entre jóvenes sumergidos en la pobreza y la marginación, por lo que las pandillas derivaron en grupos violentos, dedicados a la extorsión, el secuestro y el tráfico de drogas.

De acuerdo con Russia Today las ma­ras se concentran en la mayor parte de América, ante todo en El Salvador, Gua­temala y Honduras, así como Es­ta­dos Unidos, Canadá, México y Es­paña; y a diferencia de los carteles mexicanos, estas pandillas se componen de un sinnúmero de células en varias regiones y no cuentan con un solo líder.

Los pandilleros se distinguen por los tatuajes que cubren su rostro; así como por usar un lenguaje secreto especial que solo ellos en­tienden, además sus integrantes de­­­ben pasar por ritos de iniciación violentos, co­mo el apaleamiento de nuevos integrantes o la obligación de cometer crímenes.

Según InSight Crime, una fundación dedicada al estudio del crimen organizado en Latinoamérica y el Cari­be, se calcula que la Mara Sal­vatru­cha cuenta con 70 000 integrantes, mientras que los de Barrio 18 oscilan entre 30 000 y 50 000.

El presidente salvadoreño Salva­dor Sánchez Cerén reveló que próxi­­ma­mente enviará a la Asamblea Le­gisla­tiva una serie de planes para re­forzar la seguridad, entre ellos el proyecto de Ley de Reinserción de Pan­dillas.

“Pido a todas las fracciones de la Asamblea que alcancen pronto acuerdos para hacer llegar recursos para la seguridad”, dijo Sánchez Cerén.

Más allá de los planes de mano dura y la actuación policial, el actual ejecutivo salvadoreño ha apostado por solucionar los problemas de fondo de la violencia, que son la pobreza, el subdesarrollo y la falta de oportunidades. Esa es la verdadera guerra que enfrentan hoy ese y otros países centroamericanos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

emilio dijo:

1

16 de octubre de 2015

08:44:07


Conmueve el artículo realmente, porque el trasfondo de todo es la pobreza y la falta de oportunidades para los más jóvenes. Acompañamos al gobierno del Salvador en su serio empeño por resolver un problema que nos afecta a todos. El gobierno y el pueblo revolucionario de Cuba enfrentó este mismo problema en su momento y somos un ejemplo para el mundo de país sin crimen organizado. Entonces podemos decirles, si se puede. Hay que construir más universiades y menos prisiones. Hay que trabajar con los niños de las familias más desfavorecidas y apoyarlos con programas para que no deserten de las escuelas. Más maestros y médicos, y menos desamparo.

Sara dijo:

2

16 de octubre de 2015

10:12:03


Que triste es la violencia,la raiz de la misma no es mas que como plantea el articulo,la pobreza, la falta de oportunidades para los mas jóvenes,el ser humano se hace no nace,quiere decir que la familia es la base de la educación de un niño y si esta no cuenta con los recursos necesarios para darle una crianza adecuada a este infante se desmorona todo,el niño crece entonces en un ambiente violento y es lo que ve y lo que hace,cuando es adulto es una persona dura sin misericordia, sin mucho sentimiento que mostrar.Qu Dios nos ayude en este mundo violento y el hombre tome conciencia que hay un DIOS en los cielos que nos puede ayudar a cambiar y ser mejores personas.

pablo hernandez dijo:

3

16 de octubre de 2015

11:09:56


Sres, las MARAS todas son organizaciones de personas de poco nivel economico, cultural y social, que se criaron en ese ambiente, sus progenitores, antepàsados, tambien por tanto, lo que hay que cambiar seria es la forma de gobernar, pues existenmuchos MARAS y muchisimos cooperantes de ellos pero casi ninguno tiene ni 4to grado, y si llegaron fue por su inteligencia, porque sus padres no los pueden ayudar ni con las tareas escolares porque desconocen totalmente, y los que los dirigen son de los gobiernos de la policia ejercitos, todo eso ocurre en America Latina excepto en algunos paises pero muy pocos. Hay que llegar a una solucion al respecto, pues en paises como Cuba que da educacion y medicina gratis desde hace 56 años, muchos se van graduados por el gobierno con mas oportunidades que los demas latinos y estos hablan mas mal del gobierno que los que perdieron alguna propiedad, asi que creo que es un problema de esta raza a lo mejor por su inestabilidad no piensan las cosas y hacen cosas que aunque despues les pese, el mal esta hecho, pero esta claro que hay que hacer un estudio profundo de la situacion en America Latina completa.

Jose Luis dijo:

4

16 de octubre de 2015

11:53:37


Veo con inquietud cierto incremento en la delincuencia cuando visto mi ciudad natal en Cuba,a siglos luz de distancia de lo que existe en El Salvador,Guatemala,Venezuela etc,pero crecimiento al fin y lo achaco a las ligeras condenas que estan recibiendo los delincuentes, con quienes no debe existir manos floja,porque lo que para mi constituye lo mas valioso logrado por el gobierno,la seguridad publica,que no tiene igual en el continente puede deteriorarse y flagelos como las drogas y las pandillas se hagan presente en mi patria.

DALA dijo:

5

16 de octubre de 2015

13:13:16


Es verdad q estas pandillas surgen por las faltas de oportunidades para la educación,salud, alimentacióm, así como las viejas políticas de esos lugares!ahora, queria comentar lo del forista José Luis, es verdad q ultimamente se ha elevado el indice delictivo en Cuba, me refiero específicamente a la violéncia, en mi barrio escucho y veo las conversaciones de jovenes(adolescentes) q solo hablan de broncas,que si le dieron una trompa al otro, que van con cuchillos a las fiestas,que llevan cintos pesado para darles a los otros y mejor paro de contar!Solo deseo q no pasen las cosas q estoy viendo con mis propios ojos en otros paises del mundo!es triste, da MIEDO, se los puedo garantizar, se puede tener algunas dificultades materiales etc pero la tranquilidad ,paz mental no tiene precio mi gente!y de verdad no se debe abrir la mano en estas cosas, ya hasta en las primarias(escuelas) las faltas de respeto son enormes, y los padres son los máximos responsables de esto, quitan la autoridad del maestro y son violentos con ellos etc, nada ejemplar!y en el futuro esa factura será cobrada!SALUDOS Y RESPETOS A LOS AMIGOS FORISTAS!

jose julio martin dijo:

6

17 de octubre de 2015

08:58:48


Gabriela: es bueno el acercamiento al tema de las maras o pandillas salvadoreñas, pero creo que debes profundizar más. las pandillas surgieron en Los Angeles, EEUU, en la década del 50 del siglo XX, y ante el aumento de la criminalidad, el gobierno de ese país empezó a repatriar a los latinos, no solo salvadoreños. pero eso es historia. lo principal y es donde creo debes enfocarte para próximos trabajos, es en el hecho de que desde que el FMLN llegó al poder, la oligarquía salvadoreña ha dado financiamiento, armas y ha manipulado a las maras para que no se integren al proceso social revolucionario y mantener al gobierno en jaque. las treguas, que ya son varias, han sido negociadas por el FMLN y son rotas por la constante conspiración y manipulación de las pandillas por la derecha. el tema es más complejo.

Yusniel dijo:

7

17 de octubre de 2015

11:02:38


Lamentable lo que está sucediendo en El Salvador. Cada vez que leo artículos como estos, siento un profundo respeto y admiración por nuestro país, la Cuba bella. En Cuba estos problemas no existen y cuando se leen, parecen sacados de libros y películas ajenas totalmente a nuestra realidad. Po eso doy gracias a mi comandante en jefe y a nuestro Raúl, por darnos tanta seguridad y la oportunidad de vivir en un país sin violencia y crimen organizado. Tengan todos un buen día.

Lourdes dijo:

8

19 de octubre de 2015

09:55:30


El tema de los maras en el Salvador es cosa sería,y aunque son jóvenes sin oportunidades y de baja cultura, estás pandilla llegaron al Salvador, deportados por los Estados Unidos, después que fueron entrenados por ellos, la derecha de este país que gobernó durante tantos años le siguió el juego y lo financia. Si la guerra que el imperio hoy le ha declarado a los países es terrible, este grupo de terrorista extremista es peor, porque a la hora de llevar a cabo su bandalismo nadie sabe a quien le va a tocar , además conviven contigo y no sabes en ocasiones que pertenece a ese grupo de bárbaros. También afecta a los más inocentes que son los que captan y lo primero que tienen que hacer como prueba de su coraje es matar a una persona, no importa quien. Hoy nuestro país, Cuba, se erige como un ejemplo en seguridad social, en educación y salud, pienso que las necesidades materiales no es un pretexto para matar indiscriminadamente a tus hermanos de sangre. Conozco jóvenes con necesidades de todo tipo y buscan vivir de la forma más honesta. Lo que más duele de esta situación en El Salvador es que la población ve estos asesinatos como normal y la vida todos los días tiene menos valor ,ya que tu no sabe a quien le va a tocar. Hoy los asesinatos son más crudo todos los días ahora desmiembran a las personas y aparecen el bolsas en diferentes lugares. Cubanos, sigamos perfeccionando nuestra educación, cuidemos los logros de nuestra Revolución. La Paz y la justicia social no tienen precio

Gabriela dijo:

9

19 de octubre de 2015

12:08:59


Muchas gracias por sus comentarios. Con referencia al último quiero decir que reconozco que el tema es mucho más complejo, pues tuve que realizar una ardua investigación para realizar el trabajo, no obstante recuerde que el espacio es reducido y en el reportaje debí ser bastante objetiva y sintética. Saludos

emilio dijo:

10

19 de octubre de 2015

13:21:24


Jose Julio:Estamos de acuerdo con que el tema es complejo desde todas los angulos que nos aproximemos. Pero el artículo nos trae todos los angulos y los actores involucrados, y de una manera fresca y profundad a la vez nos ha acercado a un problema que ocurre más allá de nuestras fronteras, pero que nos toca, porque como dijera Martí, Patria es Humanidad y América Latina del rñio Bravo a la Patagonia. Realmente se agradece podernos actualizar de nuestra realidad latinoamericana del modo que lo ha hecho la periodista en este artículo. Así podríamos también conocer de la actualidad de otros países del área. Que se repita

yanara dijo:

11

19 de octubre de 2015

15:06:24


Admiro mi Cuba y soy feliz de saber que esos graves problemas no la afectan, pero ojo con la pérdida de valores y el aumento de la violencia.Debemos tener mano dura contra ello.

emilio dijo:

12

20 de octubre de 2015

12:41:28


Yanara, el sentimiento que me deja este artículo es de agradecimeinto a todos los jovenes que dieron su vida por la Revolución. Sin su sacrificio, es más que probable que a estas alturas estuvieramos peor que en El Salvador, en cuanto a las pandillas y la violencia. Eso es lo que me deja el artículo. No ignoramos que se mantiene, como fenómeno en Cuba, el delito, pero no está organizado. Son hechos aislados cometidos por personas. Se aspira a que desaparezca, y se ha trabajado por ello, pero que se extinga completamente no va a ser en el mas breve período de tiempo. Realmente no es posible y no lo ha sido en ningún país del mundo.

Gilberto dijo:

13

20 de octubre de 2015

13:17:25


Abarcador tema,sobre las guerrillas del Salvador, es solprendente los datos que se ofrecen, sin dudas da tristeza , ver un pueblo asi tan hermoso, destruirse. estupendo aticulo Gabriela, sigue así

Gilberto dijo:

14

20 de octubre de 2015

15:51:28


Rectifico :Abarcador tema,sobre las bandillas del Salvador, es solprendente los datos que se ofrecen, sin dudas da tristeza , ver un pueblo asi tan hermoso, destruirse. estupendo aticulo Gabriela, sigue así