ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

LONDRES.—Por casi diez años las economías de América Latina podían sentarse y disfrutar del via­je, pero esos días terminaron, aseguraron varios expertos acerca del modesto crecimiento que tendrá la región el próximo año.

Entre ellos, el economista jefe de investigación para América Latina del banco francés BNP Paribas, Mar­celo Carvalho, consideró que solo en el caso de Perú tendrá un incremento superior al 3 % en el 2016 entre las siete mayores economías latinoamericanas.

La región fue golpeada por una caída drástica del precio de sus exportaciones de materias primas como el petróleo, el mineral de hierro y el cobre, significó.

En las previsiones de los especialistas la mayoría de las economías del continente americano reportarán un crecimiento modesto a par­tir del alza de las tasas de interés por parte de los bancos centrales.

Los pronósticos apuntan que se trata de una región cada vez más vulnerable a la desaceleración global, con un comportamiento que será del 3,1 % este año y 3,4 % en el venidero.

Con esas cifras los análisis ratifican que el retroceso económico puede ex­tenderse hasta finales del corriente año y también a mediados del 2016.

Dichas estimaciones se suman a las publicadas recientemente por la Comisión Económica para Amé­rica Latina y el Caribe (Cepal), que revisó a la baja la proyección del crecimiento de la actividad económica.

Según sus perspectivas, la región se contraerá este año en 0,3 % y de­cre­cerá el que viene 0,7 %.

En esa dinámica el mencionado organismo advierte una marcada heterogeneidad regional, al señalar grandes afectaciones para las economías del sur por los embates de un contexto externo menos favorable.

De acuerdo con la Cepal, influirán en ese desempeño la debilidad de la demanda interna y un entorno global caracterizado por el bajo crecimiento del mundo desarrollado, con una importante desaceleración en las economías emergentes, en particular China.

También incidirán negativamente el fortalecimiento del dólar, una cre­ciente volatilidad en los mercados financieros, y una importante caída de los precios de los bienes primarios.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

cc dijo:

1

16 de octubre de 2015

05:49:28


No sé. Me parce extraño que las tazas de intereses de los bancos centrales suban y las economías crezcan aunque sea modestamente. Lo del peso cubano en la penumbra de la imagen que acompaña este artículo me parece un enigma... Otra cosa que no entiendo muy bien es que los bancos centrales cobren intereses...

pepe dijo:

2

16 de octubre de 2015

08:37:10


por casi 10 años las economias Latinas crecieron, creo que hacer una pausa es saludable, es imposible crecer y crecer sino miren el ejemplo de china.

Ruben dijo:

3

16 de octubre de 2015

12:18:08


Bueno lastima de tanta especulación que existe, y más lógico es que la economía china llegue un momento que no mantenga tasas de crecimiento por encima del 7 por ciento porque es una economía inmensa, más extraño que caigan las economías latinas que comparadas con la china son todas pequeñas( incluyendo la de Brasil, Argentina y México que son las tres más grandes de la region) aunque reiteró con tanta especulación y falta de reformas y previsión a largo plazo es normal que esto se de.

abelboca dijo:

4

16 de octubre de 2015

14:02:12


Esto es preocupante, pero Cuba, ¡QUÉ?