Las delegaciones del Gobierno y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo iniciaron ayer en La Habana un nuevo ciclo de conversaciones tras el acuerdo sobre justicia alcanzado días atrás y con el reto de cumplir los plazos acordados de sellar la paz en los próximos seis meses.
El jefe de la representación guerrillera en la mesa de conversaciones, Iván Márquez, dijo que el convenio sobre justicia ya está cerrado y es inamovible, e instó a que se publique “a la mayor brevedad” para “evitar especulaciones o tergiversaciones interesadas de su contenido”.
Según Márquez, el documento inicial de 75 puntos está dividido en cuatro apartados: principios jurídicos; amnistía, indulto y tratamiento diferenciado para las fuerzas militares; competencia y funcionamiento de la jurisdicción especial; y sanciones aplicables.
“Las FARC seguirán trabajando sin alterar lo ya acordado, garantizando que el acuerdo final de paz se alcance a la mayor brevedad”, acotó.
Por su parte, el jefe de la delegación gubernamental, Humberto de la Calle, significó que el acuerdo es “firme” pero se trata de un “documento en desarrollo” porque quedan aspectos que deben precisarse.
El exvicepresidente colombiano declaró a la prensa desde el capitalino Palacio de Convenciones que el texto está redactado por un grupo de juristas, y que fue firmado por él, como jefe de la delegación gubernamental.
“El Gobierno considera que en algunos casos hay textos cuya interpretación posterior a su redacción sugiere cierto grado de ambigüedad que debe ser precisado”, aclaró.
Según el Ejecutivo, quedan por definir asuntos como el régimen de privación efectiva de la libertad bajo el que cumplirán condena aquellos que se sometan a la jurisdicción especial para la paz o la manera en que entrarán a esta jurisdicción y serán juzgados los agentes del Estado que hayan cometido delitos en el marco del conflicto.
El acuerdo sobre Jurisdicción Especial para la Paz fue presentado el 23 de septiembre en La Habana con la presencia del presidente cubano, Raúl Castro, su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos y el jefe del Estado Mayor de las FARC-EP, Timoleón Jiménez (Redacción Internacional)















COMENTAR
Responder comentario