ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Reuters

BARCELONA.—El conjunto de partidos que apoyan la independencia de Cataluña obtuvo la mayoría con 72 escaños de los 135 que con­forman el Parlamento catalán en las elecciones legislativas regionales de este domingo.

Con el 95 % de los votos escrutados, la coalición nacionalista Junts pel Si, integrada por Con­ver­gencia De­mo­cráctica y Esquerra Re­publicana de Cataluña, ganó con 62 escaños; so­lo le faltaron seis para ob­tener la mayoría absoluta en el Par­lamento regional.

El otro partido que propugna un proyecto independentista, Can­di­da­tu­ra de Unidad Popular, logró diez escaños en el Par­lamento regional, in­dicó BBC. En medio de unos co­mi­cios con muy alta participación, superior al 77 %, el apo­yo a am­bos su­ma más del 47 %.

El partido de derecha opuesto a la se­paración, Ciutadans se alzaría co­mo segunda fuerza con 25 escaños, por delante del Partido So­cia­lista de Cataluña, que también apo­ya la permanencia de la región en el Estado español y que se mantiene co­mo tercero con 16 escaños.

En cuarto lugar quedó la plataforma Catalunya si que es pot. Esta coalición defiende el derecho a decidir, pe­ro no la declaración unilateral de in­de­pen­dencia y obtuvo 11 es­caños.

Las elecciones tienen el carácter ple­biscitario que le otorgan los independentistas, pero el gobierno central advirtió que no aceptará ninguna declaración unilateral.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Irimao dijo:

1

28 de septiembre de 2015

02:40:03


Habria que ver que explicarle a los lectores que es un plebiscito y que son unas elecciones autonomicas, en un plebiscito se cuentan los votos para saber las voluntad de la mayoria de los votantes, si se juzga por que caracter que quisieron adjudicarle los independentistas, pues salieron derrotados, 47,8 % de los votos a los independentistas contra 52.2 % los que abogan por la unidad de España como un estado. Las elecciones autonomicas las gana el partido que gane mas escaños, es decir que logra mas diputados al parlamento; claramente gano Junt Per Si, con 62 votos, pero para tener mayoria absoluta debe pactar con otro partido (CUP que obtuvo 10 votos y son independentistas tambien) podran formar un gobierno legitimo y de mayoria en el parlamento, pero ese gobierno representa la vountad del 47,8 % d elos catalanes y no hay razon para que ese gobierno de mayoria en el parlamento pero que no llego ni al 50% de apoyo popular imponga esa voluntad de independentismo sobre el resto de la sociedad catalana es decir al 52.2 % de la poblacion. la palabra independencia es muy bonita pero hay que mirar bien todo lo que acarrea una ruptura de la Comunidad Autonoma de Cataluña y el Estado Español.

Jose Luis dijo:

2

28 de septiembre de 2015

06:31:16


El pueblo hablo.Madrid: escucha y no pongan mas obstaculos al deseo de la mayoria catalana de ser dueños de su destino..Vayanse voluntariamente,no esperen a que los voten

Manuel dijo:

3

28 de septiembre de 2015

06:34:20


La realidad es esta: 1. Los partidos independentistas suman más escaños en el Parlamento que los partido no independentistas. 2. Casi un 48% de la población apoya a los partidos independentistas, un 52% de la población apoya a los partidos no independentistas. 3. La mayoría de la población en Cataluña NO QUIERE la independencia aunque tengan más escaños en el parlamento.

Eduardo dijo:

4

28 de septiembre de 2015

08:13:47


Por favor, mejoremos el análisis y al menos, las matemáticas. El 48% se repartió entre 3 partidos que apoyan la independencia unilateral, pero del resto de los partidos, hay al menos uno que también apoya la idea de la independencia pero como derecho a decidir del pueblo. Este ultimo ganó 11 escaños, así que si asumimos más o menos una cantidad similar de apoyo popular por escaño entre los de derecha podriamos estimar cerca de un 12% de apoyo para este partido y si vamos por los otros de izquierda seria un 6%. En ambos casos sería un porciento que definiría de que lado estuvo la mayoría del apoyo popular. Por tanto, yo concluiría que el apoyo popular es bastante parejo y ninguno de los dos lados pudiera dar estos resultados como respuesta final plebiscitaria al asunto de la independencia. Los partidos en el poder tendran trabajo político por delante y lo más sensato sería hacer plesbicito oficial y bien controlado para que el pueblo decida no por la independencia directamente, sino por ir a negociaciones con el estado español para declarar la independencia tras un proceso pacifico y constructivo, que respete los lazos historicos y tradicionales, así como la opinion de la mayoría de la población catalana.

pbruzon dijo:

5

28 de septiembre de 2015

09:53:36


otro pais que se va a divider en paz u otra Guerra que se esta cosinando .

Fernando dijo:

6

28 de septiembre de 2015

10:32:17


Y el gobierno central del nefasto Rajoy sigue haciendo las cosas mal, escondiéndose cuando la patata quema, al final hizo la valoración por watsap, así no me extraña que los catalanes, Navarros, Vascos y gallegos se quieran independizar.

Jorge Enrique Morales dijo:

7

28 de septiembre de 2015

12:38:49


A pesar de todo no me gustaria ver a Barcelona fuera de Espana creo que pueden pedir mas automia y mas cosas pero vivimo una epoca de Union y de Puentes y creo que le creara mas problemas a los catalanes vivir fuera de Espana por lo que todo el mundo supone y cuidado con que aparesca un conflicto belico interno. suerte para barcelona y que lo mejor este por venir se les quiere.

maikelm dijo:

8

28 de septiembre de 2015

12:43:53


En lo que es plebiscito la victoria, apretada, pero victoria al fin, fue para el NO a la independencia. Hay que explicar esto, porque así se confunde al lector.

Alfredo dijo:

9

28 de septiembre de 2015

13:38:11


Aqui en Cataluña algunos están sinceramente confundidos y otros se hacen los confundidos. La lectura correcta de estas elecciones"trampa" es la que que acaba de hacer el señor Irimao. Junts pel Si ha ganado para gobernar, pero el plebiscito, que es una consulta a los ciudadanos para tomar una decisión política de envergadura, lo han perdido.

Guillermo Lamela Elias dijo:

10

28 de septiembre de 2015

19:22:24


A mi criterio, aun no están creadas las condiciones socio políticas necesarias para una ruptura de Cataluña con España, pero si para que esa nacionalidad pueda negociar con el gobierno central temas económicos y autonómicos de mayor envergadura, porque según tengo entendido los Catalanes y los Vascos son locomotora económica que arrastra el resto del país.

Lluís dijo:

11

29 de septiembre de 2015

02:43:33


La extrapolación plebiscitaria es clara: Independentismo: 53,2% - Unionisme: 46,8% No todos los electores han 'jugado' a hacer un referéndum, porque muchos han apoyado candidaturas que no se pronunciaban por el sí o por el no. ________________________________________ Artur Mas, Junts pel Sí y la CUP han planteado las elecciones como un plebiscito, pero no todos los catalanes ha querido 'jugar'. Algunos electores, limitándose al sentido oficial de la votación, que era elegir representantes en el Parlament, han apoyado candidaturas que se desmarcaban de la polarización Sí-No. Así que si el referéndum hubiera sido completo, habrían votado en blanco o se habrían abstenido, lo que quedaría fuera del 100% que deberían sumar Sís y Nos en todo referéndum. Entre los que sí ha jugado, un 53,2% de catalanes han votado independencia y un 46,8% se han decantado por el unionismo. La estrategia unionista de prohibir cualquier plebiscito y ahora interpretar los resultados como un referéndum perfecto son tramposos, así que el independentismo tiene más legitimidad de lo que los defensores del statu quo dicen. Si la hoja de ruta no se empezara a aplicar con el argumento de que o se ha alcanzado el 50% de votos, el Estado habría ganado con el fin de hacer descarrilar el proceso sin ni aceptar un referéndum. Además, el hecho de que no se haya alcanzado el 50% de votos es relativo. Los cálculos son relativamente fáciles, con el 99,68% escrutado: 1. Junts pel Sí, la CUP, Ciudadanos, PSC, PP, Unión y Recortes Cero-Los Verdes se han posicionado por el Sí o por el No, lo que suma 3.669.748. 2. Catalunya Sí que es Pot, PACMA, Ganamos Cataluña y Pirata.cat no han manifestado una posición oficial por el Sí o por el No. 3. Junts pel Sí y la CUP son los únicos partidos que se han presentado con la independencia en el programa y suman 1.952.693 sufragios, el 53,2% de los 3.669.748 que se han pronunciado. 4. Ciudadanos, PP, PSC, Unión y Recortes Cero-Los Verdes han dicho que no están por la independencia y suman 1.717.055 sufragios, el 46,8% de los 3.669.748 que se han pronunciado. 5. Catalunya Sí que es Pot, PACMA, Ganamos Cataluña, Pirata.cat, el voto en blanco y el Nulo suman 433.859 sufragios, que se deberían sumar en un referéndum limpio al blanco o el nulo, que quedaría fuera del 100% que deberían sumar Sís y Nos en todo referéndum. Incluso, hay que poner en duda que en un plebiscito a la escocesa estos 433.859 ciudadanos hubieran ido a votar porque en esta oportunidad para mojarse no lo han hecho. Por cierto, la CUP es uno de los partidos más revolucionarios de Europa, mientras que entre los unionistas no hay ni uno solo de izquierdas (bueno, quizás alguien incluya el PSC, sucursal de Felipe González y adláteres en Catalunya, y el minúsculo y desconocido Recortes Cero-Los Verdes entre las izquierdas...). Que cada cual saque sus propias conclusiones. Visca la República Catalana davant la caduca Monarquia Espanyola! Salut!

Pablo LML dijo:

12

29 de septiembre de 2015

08:18:11


La realidad, realidad, es que hay un problema de entre Catalunya y España y el problema, tiene una discusión muy grande sobre el tema económico y de lo que aporta uno y de lo que recibe del otro. En este debate hay dos extremos; un extremo son los que quieren, al precio que sea la independencia y en el otro, los que quieren una España central y fuerte. En medio de esos dos extremos, hay grandes mayorías que son atraídas tanto por unos como por otros con promesas de un mundo mejor o con mensajes del miedo. El día que alguien entienda, en uno y otro extremo que si Catalunya tuviera un estatus especial por sus singularidades y por su peso económico, se acabarían los problemas.

FASV dijo:

13

29 de septiembre de 2015

10:28:28


LOS CATALANES SE CREEN SUPERIORES AL RESTO DE LOS ESPANOLES. HE OIDO QUEJAS DE TURISTAS DICIENDO QUE LOS CATALANES SE NIEGAN A HABLAR CASTELLANO EN LOS HOTELES, RESTAURANTES Y LUGARES ADONDE VAN LOS TURISTAS.EL GOBIERNO ESPANOL NO LOS VA A DEJAR SALIRSE CON LAS SUYAS.SI POR CASUALIDAD LOGRAN INDEPENDIZARSE YA ESTAN ADVERTIDOS SERAN EXPULSADOS DE LA ZONA EURO Y NO TENDRAN MAS AYUDA DE NINGUN TIPO. EN OTRAS PALABRAS, VAN A PASAR HAMBRE Y TENDRAN QUE CREAR SU PROPIA MONEDA.

Tamara dijo:

14

29 de septiembre de 2015

13:15:33


Este limitado artículo debe explicar más a los ciudadanos la serie de términos que refiere. También que estas elecciones eran solo para elegir el parlamento y no para finiquitar si los ciudadanos quieren o no la independencia, y que se demostró que menos de la mitad la quiere. Los partidos tradicionales PP y PSOE una vez en el gobierno no aceptarán que Cataluña esté fuera de España porque la Constitución española así lo dice.

avinareta dijo:

15

29 de septiembre de 2015

16:55:54


El sentimiento nacional catalán tienes raíces muy profundas y lejanas en el tiempo, no sólo motivos económicos, como parece que algunos pretenden hacer ver. Es un tema muy complejo, pero el nacionalismo español, de derechas o izquierdas, no quiere reconocer una realidad: que, pese a siglos de "España unida", no ha conseguido asimilar a catalanes y a vascos, ni por las buenas ni por las malas. Alguna autocrítica tendrán que hacer ellos también. Lo noticioso no sería que el 52% de los catalanes no quiere irse de España. Lo realmente destacable es que el 48% de ellos sí que han optado por irse, pese a toda la campaña de miedo ("os echarán de la UE; no cobraréis las pensiones; habrá corralito...) e incluso veladas amenazas de intervención del ejército realizadas por el ministro de Defensa español. El fracaso del modelo territorial, la no aceptación de España como una realidad pluricultural y plurinacional están en la raíz del problema: Y, por supuesto, last but not least: la escasa cultura y tradición democrática de España. Ahora vienen con el cuento del 48% o lo que sea, cuando si hubiera sido el 51% o 55% tampoco lo habrían aceptado. El mismo Antonio Hernando (PSOE) dijo hace un par de meses acerca de estas elecciones plebiscito: La independencia no se aceptará ni con el 80% de los votos catalanes a su favor. Entonces, ¿de qué vamos? Ahora resulta que uno no se puede divorciar si el otro cónyuge no lo admite. hasta que la muerte nos separe, más o menos, vamos.

avinareta dijo:

16

29 de septiembre de 2015

17:08:26


Por cierto, y como apunta un lector en sus comentarios: Catalunya si que es pot, a los que algunos juntan con los unionistas, pidió ayer oficialmente que no se les contara como contrarios a la independencia. Ellos están por el derecho de los catalanes, y sólo los catalanes, a decidir su futuro, pero de otra manera, no de acuerdo con el proceso iniciado por el gobierno catalán. Así que si hiciéramos otra lectura de los resultados, todavía habría más votos y escaños favorables a la autodeterminación de Cataluña (no necesariamente a favor de la independencia). Pero ese es el punto que Madrid no quiere aceptar de ninguna manera, porque "la soberanía reside en el pueblo español". Y aunque el 80% de los catalanes quisiera irse, España parece ser que no lo aceptaría, como bien dijo Antonio Hernando (PSOE). Todos atados, aunque no queramos. Es algo que en otras partes de Europa no terminan de entender. Si el señor Rajoy hubiera tenido amplitud de miras, habría desactivado o suavizado el conflicto. Pero el PP es un partido con raíces franquistas, que representa al centroderecha y también recoge el voto de las extrema derecha. Un partido que no ha condenado oficialmente el franquismo, que parece que todavía sueña con la una grande y libre. En eso los británicos son más zorros y más listos, y saben convencer de otra manera, no machacando en plan marrullero. El primer ministro David Cameron dijo antes del referéndum de Escocia que el quería que ese territorio permaneciera dentro del Reino Unido, pero que él no era nadie para negarle al pueblo escocés la palabra y el derecho a decidir él solo su futuro: A ver si aprenden en la corte madrileña...

Cecilio dijo:

17

29 de septiembre de 2015

21:32:29


Voto democratico en el que "todo el pueblo vota y decide", hay que respetarlo.